En México, un hogar tiene un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024. Esta se levanta cada dos años y ofrece un panorama sobre los ingresos monetarios y no monetarios de los miembros de un hogar, así como cuánto y en qué gastan. La ENIGH también identifica características de las personas (como edad, sexo, nivel educativo y ocupación), así como condiciones de las viviendas (como infraestructura y equipamiento).
Conocer mejor la economía y situación de los hogares ayuda a que las personas tomen decisiones informadas sobre su economía familiar. Además, la ENIGH es una herramienta clave que permite a las instituciones públicas y a las organizaciones de la sociedad civil diseñar y evaluar políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas.
Ingresos
En 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos mensuales. Este se integró por el ingreso corriente -dinero o productos en especie que se reciben de manera regular y que están disponibles para la compra de bienes y servicios, no incluye flujos que modifican el valor del patrimonio del hogar, como herencias o la venta de una vivienda-, con un monto de 25 mil 955 pesos, y por percepciones financieras y de capital -estas modifican el valor neto del patrimonio del hogar y no satisfacen los criterios de regularidad y destino; incluyen conceptos totales como retiro de inversiones, ahorro, tandas, cajas de ahorro, préstamos recibidos de personas ajenas al hogar o instituciones, etcétera-, con un valor de mil 352 pesos.
El ingreso corriente promedio por hogar aumentó 10.6 % respecto a 2022. El crecimiento en el ingreso se mantuvo desde 2020, año en el que se invirtió la tendencia negativa registrada desde 2016.
De los 25 mil 955 pesos mensuales del ingreso corriente del hogar en 2024, 17 mil 033 pesos (65.6 %) provinieron del ingreso por trabajo y 4 mil 600 pesos (17.7 %), de transferencias como jubilaciones, becas y donativos. Otros 3 mil 022 pesos (11.6 %) se integraron por el costo estimado del alquiler de la vivienda (ingreso no monetario que representa el beneficio que obtiene un hogar por usar una vivienda propia sin pagar renta). Finalmente, mil 278 pesos (4.9 %) se generaron por la renta de la propiedad (ganancias por inversiones o el arrendamiento de otras propiedades).
Para el análisis del ingreso, los hogares se agrupan en 10 categorías denominadas «deciles», cada una con el mismo número de hogares. El primer decil se conforma del 10 % de los hogares con los ingresos más bajos del país. Cada uno de los demás agrupa el siguiente 10 % de hogares en orden ascendente de nivel de ingreso. Así, el décimo decil corresponde al 10 % de los hogares con los ingresos más altos.
En 2024, los hogares del primer decil registraron un ingreso promedio mensual de 5 mil 598 pesos, mientras que los del décimo alcanzaron 78 mil 698 pesos. Al comparar ambos extremos, se observa que los hogares con mayores ingresos percibieron 14 veces más que los de menores ingresos. Esta brecha disminuyó respecto a 2016, cuando se reportó que el décimo decil percibía 21 veces lo que el primero.
En 2024, el primer decil representó 2.2 % del ingreso corriente total, mientras que el décimo decil concentró 30.3 % del ingreso corriente total. Con respecto a años anteriores, se observó que el porcentaje del décimo decil disminuyó: en 2016 representó 36.4 %.
En 2024, la ENIGH reportó que el ingreso monetario promedio mensual de las mujeres fue de 7 mil 905 pesos, es decir, percibieron 4 mil 111 pesos menos que los hombres.
Se registraron variaciones según el número de descendientes que se reportaron. Por ejemplo, en el caso de las mujeres, el mayor ingreso monetario promedio mensual (9 mil 342 pesos) se observó entre las que tenían una hija o un hijo. En contraste, el menor ingreso (5 mil 745 pesos mensuales) se registró entre las mujeres con cuatro o más hijas e/o hijos.
En el caso de los hombres, el ingreso monetario promedio mensual fue de 12 mil 016 pesos.
El más alto se registró entre los hombres con dos hijas e/o hijos, con 15 mil 303 pesos mensuales, mientras que el más bajo correspondió a los que no tenían hijas o hijos, con 10 mil 616 pesos.
Personas con alguna discapacidad
La ENIGH 2024 registró que el ingreso monetario promedio mensual de las personas con alguna discapacidad fue de 6 mil 927 pesos. Este promedio varió según el tipo de discapacidad. Por ejemplo, las personas con dificultad para ver, aun con lentes, obtuvieron un ingreso de 7 mil 153 pesos, mientras que quienes tenían dificultad para caminar, subir o bajar usando sus piernas, registraron 6 mil 314 pesos. Por su parte, las personas con dificultad para realizar sus actividades diarias por alguna limitación emocional o mental percibieron 6 mil 306 pesos mensuales.
Características étnicas
En 2024, las personas que se consideraban indígenas, o hablaban alguna lengua indígena, percibieron un ingreso monetario promedio mensual de 7 mil 439 pesos, lo que representa 26.0 % menos que el promedio nacional. Para quienes hablaban alguna lengua indígena, el ingreso promedio fue de 5 mil 688 pesos, es decir, 43.4 % por debajo del promedio nacional.
Grupos de edad
El mayor ingreso monetario promedio, de acuerdo con la ENIGH 2024, se registró en el grupo de 40 a 49 años, con 12 mil 818 pesos mensuales. En contraste, el menor ingreso se registró en el grupo de 12 a 19 años, con 2 mil 913 pesos al mes.
Nivel de escolaridad
El ingreso monetario promedio más alto se presentó entre las personas con posgrado completo o incompleto, con 31 mil 584 pesos mensuales. En contraste, quienes reportaron la primaria completa como grado máximo percibieron un ingreso monetario promedio de 5 mil 345 pesos mensuales.
Entidades federativas
Nuevo León y Ciudad de México registraron el mayor ingreso corriente promedio mensual por hogar, con 39 mil 011 y 36 mil 895 pesos, respectivamente. En contraste, Guerrero y Chiapas presentaron los ingresos promedio más bajos, con 16 mil 183 y 13 mil 695 pesos mensuales.
En las localidades urbanas de Nuevo León, el ingreso corriente promedio mensual ascendió a 39 mil 678 pesos, frente a 17 mil 298 pesos registrados en las localidades urbanas de Chiapas.
En las áreas rurales de dichos estados, el ingreso fue de 21 mil 541 y 9 mil 862 pesos, respectivamente.
Gastos
En 2024, el gasto corriente por hogar fue de 20 mil 436 pesos mensuales. Este se compuso de un gasto corriente monetario de 15 mil 891 pesos mensuales y un gasto corriente no monetario de 4 mil 545 pesos. Al comparar con 2022, el gasto corriente monetario promedio mensual por hogar aumentó 7.9 por ciento. El crecimiento en el gasto se mantuvo en el periodo de 2016 a 2024, a excepción de los años 2018 a 2020: en estos se observó una tendencia negativa.
El gasto corriente monetario promedio mensual de los hogares se destinó principalmente a alimentos, bebidas y tabaco, con 5 mil 994 pesos (37.7 %). Siguieron transporte y comunicaciones, con 3 mil 106 pesos (19.5 %); educación y esparcimiento, con mil 531 pesos (9.6 %); y vivienda y servicios, con mil 449 pesos (9.1 %).
Respecto a los alimentos y bebidas que se consumieron en los hogares, el mayor gasto se concentró en carnes, con un promedio de mil 082 pesos. Siguieron cereales, con 751 pesos; otros alimentos diversos, con 686 pesos; y verduras, con 521 pesos.
En términos generales, los tres rubros en los que los hogares destinaron más recursos en 2024 fueron los siguientes: alimentos consumidos fuera del hogar, con mil 299 pesos; carnes, con mil 082 pesos; y combustibles para vehículos, con mil 023 pesos al mes.
Entidades federativas
Respecto al gasto corriente monetario promedio mensual por hogar, Ciudad de México y Querétaro encabezaron los gastos más altos, con 22 mil 128 y 20 mil 531 pesos, respectivamente. Por otro lado, Chiapas, con 9 mil 039 pesos, y Oaxaca, con 11 mil 369, reportaron los gastos más bajos.
La ENIGH 2024 se levantó en una muestra de 105 mil 718 viviendas que se visitaron entre el 21 de agosto y el 28 de noviembre de 2024. Esta encuesta ofrece información con representatividad por entidad federativa y estimaciones para los dominios urbano y rural a nivel estatal.
La base de datos y el Reporte de resultados de la ENIGH 2024 se pueden consultar en la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2024/default.html