Ello, de acuerdo a Rankigs de México que evalúa cada semestre a 35 rectores de las universidades públicas estatales del país
La rectora de la Universidad Michoacana, Yarabí Ávila González, bajó del lugar 28 que ocupaba a mediados de enero pasado en el ranking de 35 rectores de las 32 universidades públicas estatales del país que fueron evaluados, al puesto 30 en este segundo semestre de 2025 publicado.
De acuerdo a la página nacional Rankings de México, derivado del porcentaje de respuestas positivas (muy bueno o bueno), y a la pregunta: «¿ante lo que escuchó, vió o supo durante el semestre pasado, para usted el trabajo del rector de la Universidad Pública de su estado, qué tan bien o mal hizo las cosas para mejorar la calidad de la educación impartida en las aulas, tener mejores instalaciones y para sumar con sus actos al prestigio de la institución?», se obtuvieron las respuestas de evaluación.
En este caso, Ávila González no cuenta con la aprobación de la comunidad universitaria nicolaita ni de los muchoacanos que solo le han dado esta vez un 36 por ciento de aprobación, cuando en Enero pasado era solo un 47.3 por ciento de aprobación de su desempeño al cargo.
En ambas evaluaciones la rectora de la UMSNH ha quedado por debajo del 50 por ciento de aprobación, y ocupando bajos.
Por el contrario, en este segundo ranking semestral del año, los rectores de la UNAM, Leonardo Lomelí, del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes, y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Lilia Cedillo, como de la Universidad de Guadalajara, Laura Planter, y de la UAT, Damaso Anaya, son en ese órden los mejor evaluados de México por su trabajo diario, de parte de los ciudadanos de su estado.
«Nuestro ranking de desempeño es producto del promedio que arroja la respuesta a preguntas relacionadas a la ampliación de matrícula, beneficio de las actividades universitarias para el entorno, becas, campus y liderazgo», expone el medio especializado en su publicación.
En lo que hace a la metodología se realizaron 400 entrevistas a población abierta por cada universidad estatal de manera telefónica robotizada entre el 26 y el 31 de agosto de 2025, con un nivel de confianza de 95 por ciento, y publicada a fines de septiembre pasado.