spot_img
14.5 C
Morelia
domingo, octubre 26, 2025

Ciudades inteligentes, la revolución para reducir los delitos en México

La adopción de tecnologías podría reducir entre 30 y 40% los delitos urbanos; aún hay brechas  en infraestructura, inversión tecnológica y formación profesional

“Una ciudad inteligente no solo es más eficiente, sino más segura y humana”, afirmó Ezequiel Aguiñiga Tinoco, presidente del Consejo de Administración de Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México) e investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), al referirse a la necesidad de acelerar la transformación digital de las ciudades mexicanas.

El especialista señaló que la adopción de tecnologías inteligentes podría reducir entre 30 y 40% los delitos urbanos, y salvar hasta 300 vidas cada año en una ciudad de cinco millones de habitantes, según estudios internacionales recabados en el IPN.

“Las ciudades inteligentes son una necesidad inmediata para proteger la vida y el bienestar de la población mexicana. Hoy tenemos las herramientas tecnológicas para anticipar riesgos, responder más rápido ante emergencias y reducir la violencia urbana”, enfatizó el ingeniero Aguiñiga Tinoco.

El presidente de PSI-México explicó que, aunque el país ha avanzado en la digitalización de servicios y vigilancia urbana, aún existen brechas significativas en infraestructura, inversión tecnológica y formación profesional.

Entre los principales desafíos, destacó, está el déficit de infraestructura digital en zonas metropolitanas y municipios intermedios; la falta de políticas públicas integrales y estandarizadas sobre ciudades inteligentes; la baja inversión en inteligencia artificial (IA) e Internet de las Cosas (IoT).

Además, la escasez de talento especializado en análisis de datos, ciberseguridad y gestión tecnológica urbana. Y la resistencia ciudadana ante el uso de tecnologías de monitoreo por falta de información sobre su propósito y beneficios.

“La tecnología no sustituye a las personas, las empodera. Pero para que funcione debe estar acompañada de educación, transparencia y confianza. No es sólo de vigilar, sino de proteger y mejorar la calidad de vida”, explicó el investigador politécnico.

El ingeniero Aguiñiga Tinoco hizo un llamado a la ciudadanía, gobiernos y académicos para adoptar una cultura digital preventiva, participativa y consciente de los beneficios de la innovación urbana.

Entre sus principales recomendaciones resaltan, informarse y participar en los programas de innovación y seguridad tecnológica que promueven los gobiernos locales; proteger la información personal, evitando compartir datos sensibles en plataformas públicas o redes sociales.

Además, usar de forma responsable las aplicaciones de movilidad, seguridad y reporte ciudadano, para fortalecer la colaboración social. Exigir transparencia en el uso de los datos urbanos y apoyar políticas que fomenten la digitalización con enfoque ético y social.

“El éxito de una ciudad inteligente no depende solo de los gobiernos o las empresas; depende de los ciudadanos. Cada persona que adopta hábitos digitales seguros contribuye a construir un entorno más confiable y resiliente”, subrayó el especialista.

El presidente de PSI-México consideró que el país tiene el talento técnico y científico necesario para desarrollar un modelo mexicano de ciudad inteligente, sustentado en la innovación pública, la seguridad y la participación social.

Aguiñiga Tinoco agregó que la colaboración entre el gobierno, la academia y la iniciativa privada debe ser la base para impulsar políticas nacionales de tecnología urbana, aprovechando la capacidad instalada de instituciones como el IPN, la UNAM y centros de investigación regionales.

De acuerdo con PSI-México, invertir en tecnología urbana es también una inversión en seguridad nacional y bienestar social, ya que permite detectar incidentes en tiempo real, optimizar recursos, reducir riesgos viales y fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias.

“La prevención tecnológica salva vidas. Si logramos integrar inteligencia artificial, datos abiertos y cooperación institucional, México puede reducir significativamente los delitos y avanzar hacia ciudades más seguras, sostenibles y humanas”, concluyó Ezequiel Aguiñiga Tinoco.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas