Las actividades secundarias disminuyeron 1.5 %
El Producto Interno Bruto Trimestral ofrece una visión oportuna y con periodicidad trimestral sobre la situación económica del país, consistente con las cuentas nacionales anuales, siendo coherente, preciso, completo y razonablemente detallado, para determinar la evolución de las actividades económicas del país, mediante cifras sintéticas presentadas dentro de un marco contable, que se constituyen en fuente para el seguimiento de la economía y la construcción de modelos económicos.
Cifras desestacionalizadas
En el trimestre julio-septiembre de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un descenso de 0.3 % a tasa trimestral y de 0.2 %, a tasa anual, en términos reales.
Por componente, con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento a tasa trimestral fue el siguiente: El PIB de las actividades secundarias disminuyó 1.5 %, mientras que el PIB de las actividades terciarias aumentó 0.2 % y el de las primarias, 3.5 por ciento.
A tasa anual, las actividades secundarias descendieron 2.7 %, en cambio, las terciarias crecieron 1.0 % y las primarias, 2.9 % en términos reales, en el tercer trimestre de 2025.
En los primeros nueve meses de 2025 el PIB avanzó 0.4 % respecto a igual lapso de 2024.
Para la elaboración del Producto Interno Bruto Trimestral se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales del PIB. Asimismo, se incorporan los lineamientos internacionales sobre contabilidad nacional, establecidos en el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 y en el Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales, edición 2017 (CNT 2017), entre otros.
Los valores constantes se calculan con índices de volumen físico, tipo Laspeyres, con base fija en 2018 para un total de 749 clases de actividad del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Al interior de las clases se realizan mediciones específicas para la actividad formal, informal, artesanado formal e informal y bienes para procesamiento. Con los datos compilados se elaboran índices de producción, ingresos, ventas, etc. que se utilizan para extrapolar los valores registrados en el año 2018.
Los valores corrientes se obtienen a partir de los valores constantes, los cuales se inflactan con índices de precios seleccionados por actividad económica.
Los valores obtenidos se ajustan a los valores anuales con la técnica proporcional Denton, obteniéndose por diferencia el valor agregado bruto a precios constantes de 2018 y a precios corrientes. Los totales se calculan por agregación en 86 ramas manufactureras, 72 subsectores, 20 sectores, tres grandes actividades económicas y el total del PIB trimestral.



