spot_img
14.5 C
Morelia
lunes, noviembre 10, 2025

Durante 2024, se registraron 486 mil 645 matrimonios

A nivel nacional, la tasa por cada mil habitantes de 18 años y más fue de 5.4; la más alta se registró en Quintana Roo, con 7.7, y las más bajas, en Tlaxcala y CDMX, con 3.4 cada una

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los principales resultados de la Estadística de Matrimonios (EMAT) 2024. La información se capta mensualmente en las oficialías del Registro Civil. Estas proporcionan al INEGI archivos digitales sobre los registros de matrimonios. En algunos casos, el formato es impreso.

PRINCIPALES RESULTADOS 2024

Características del matrimonio

En México, durante 2024, se registraron 486 mil 645 matrimonios, con lo que se obtuvo una tasa nacional de 5.4 matrimonios por cada mil habitantes de 18 años y más. En 2015, la tasa fue de 6.9.

Las entidades federativas con las tasas más altas de matrimonios por cada mil habitantes de 18 años y más fueron Quintana Roo, con 7.7; Sinaloa, con 7.1, y Campeche, con 7.0. Las que presentaron las tasas más bajas fueron Tlaxcala y Ciudad de México, con 3.4 cada una, y Puebla, con 3.6.

Al momento de contraer matrimonio, siete personas eran menores de edad. Michoacán presentó dos casos y Chiapas, Durango, Nuevo León, Quintana Roo y Sonora, uno cada una.

En 30 estados se registró un total de 6 mil 312 matrimonios entre personas del mismo sexo. De estos, 3 mil 879 se realizaron entre mujeres y 2 mil 433, entre hombres.

Características de las y los contrayentes

En 2015, la edad promedio de las mujeres al momento de contraer matrimonio fue de 27.9 años; en 2024, fue de 32.1. En los hombres pasó de 30.8 años en 2015 a 35.0 en 2024. En matrimonios entre personas del mismo sexo, las mujeres reportaron una edad promedio al momento de casarse de 34.7 años; los hombres, de 37.1 años.

Por grupo de edad, el mayor porcentaje de matrimonios para ambos sexos correspondió al de 25 a 29 años. En las mujeres, el menor porcentaje se presentó en el grupo de 45 a 49 años; en los hombres, en el de 15 a 19 años.

Del total de contrayentes, 80.5 % tenía al menos estudios de secundaria o equivalente y 9.2 % contó, máximo, con nivel de primaria. La distribución en los diferentes niveles de la escolaridad en mujeres resultó similar a la de los hombres.

Del total de contrayentes, 54.0 % se casó con personas con el mismo nivel de escolaridad. Destacaron quienes tenían nivel profesional, con 36.9 por ciento. Siguieron quienes contaban con preparatoria o equivalente, con 29.4 % y quienes cursaron secundaria o equivalente, con 23.5 por ciento.

Respecto a la condición de actividad económica, 57.7 % de las mujeres y 94.6 % de los hombres declararon tener trabajo al momento de contraer matrimonio. Entre contrayentes que trabajaban, la principal posición en el trabajo fue empleada o empleado: a las mujeres correspondió 77.0 %; a los hombres, 69.2 por ciento. Siguió persona trabajadora por cuenta propia: 14.2 % correspondió a mujeres y 13.0 %, a hombres.

Para quienes no participaban en el mercado laboral al momento de casarse, 93.0 % de las mujeres dijo dedicarse a quehaceres del hogar. En el caso de los hombres, 79.3 % era jubilado.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas