spot_img
16.5 C
Morelia
jueves, agosto 7, 2025

En 2023, en México, 39.2 millones de personas se identificaron como indígenas

7.4 millones de personas de 3 años y más hablaban alguna lengua indígena y 7.0 millones de personas cumplían con ambas condiciones                                              

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas cada 9 de agosto, que tiene como propósito fortalecer la cooperación internacional para los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas en ámbitos como los derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación y salud.

Con el fin de sumarse a esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta indicadores que caracterizan a la población indígena a partir de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023.

Monto y estructura de la población indígena

La información acerca de la población indígena que generó la ENADID 2023, permite estimar el total de población autoadscrita como indígena y aquella que habla, al menos, una lengua indígena. De acuerdo con estos resultados, en México 39.2 millones de personas se identificaron como indígenas, en tanto que 7.4 millones de personas de 3 años y más hablaban alguna lengua indígena. Por su parte, 7.0 millones de personas cumplían con ambas condiciones.

Distribución geográfica

La población que se autorreconocía como indígena y, además, hablaba al menos una lengua indígena, representó 5.6 % de la población de 3 años y más. Este porcentaje varió ampliamente por entidad federativa.

Las entidades federativas con mayor porcentaje de población indígena -se refiere a la población de 3 años y más, hablante de lengua indígena y que se autorreconoce como indígena-, fueron: Oaxaca, 26.3 %; Yucatán, 24.3 %; Chiapas, 22.4 %; Guerrero, 13.5 % y Quintana Roo, 12.9 por ciento.

En contraste, las cinco entidades con menores porcentajes de población que se autorreconocía como indígena y además hablaba al menos una lengua indígena fueron: Colima tuvo 0.4 %; Zacatecas, 0.2 %; Coahuila, 0.2 %; Guanajuato, 0.1 % y Aguascalientes, 0.04 por ciento.

Estructura por edad

De los 7.0 millones de personas indígenas de 3 años y más, 52.3 % eran mujeres y 47.7 %, hombres.

El porcentaje de población indígena menor de 15 años fue de 15.4 %, mientras que en la población no indígena alcanzó 20.1 por ciento.

En el grupo de 15 a 29 años, la población indígena representó 19.5 % del total de este grupo, frente a 25.2 % de la población no indígena, lo que evidenció una estructura más envejecida entre la población indígena. Por otro lado, entre las mujeres indígenas, a partir de los 30 años se observó que 44.7 % tenía entre 30 y 59 años, y 21.1 %, 60 años y más. En comparación, entre las mujeres no indígenas, 40.9 % tenía entre 30 y 59 años y 15.8 %, 60 años o más.

Educación

A nivel nacional, la población indígena de 15 años y más alcanzó en promedio 6.5 grados de escolaridad, 4.1 grados menos que el registrado (10.6 grados) en la población no indígena. Esta brecha fue más amplia entre las mujeres: mientras las indígenas tuvieron en promedio 6.1 grados de escolaridad, las no indígenas alcanzaron 10.5, lo que significó una diferencia de 4.4 grados. Entre los hombres, la brecha también persistió: los indígenas reportaron un promedio de 6.9 grados, frente a los 10.7 de los no indígenas.

Asistencia escolar

De acuerdo con la ENADID 2023, 23.7 % de la población indígena de 3 a 17 años en México no asistía a la escuela. Este porcentaje fue 10.3 puntos mayor a la población no indígena: 13.4 por ciento.

El análisis según sexo muestra que las mujeres presentaron mayores niveles de inasistencia escolar. Entre las mujeres indígenas, 24.0 % no asistía a la escuela; entre las no indígenas, 12.3 %: una diferencia de 11.7 puntos porcentuales entre ambos grupos. En el caso de los hombres, la inasistencia escolar fue 23.5 % en los indígenas, mientras que en los no indígenas alcanzó 14.5 %, lo que representó una brecha de 9.0 puntos porcentuales.

Analfabetismo

En 2023, 19.1 % de la población indígena de 15 años y más era analfabeta, mientras que, entre la población no indígena de ese mismo grupo de edad, el porcentaje fue de 2.8 por ciento. El analfabetismo según sexo presentó una diferencia de 21.1 puntos porcentuales entre mujeres indígenas (24.2 %) y no indígenas (3.1 %). En el caso de los hombres, 13.4 % de la población indígena era analfabeta, frente a 2.5 % de los hombres no indígenas, con una brecha de 10.9 puntos porcentuales.

Participación económica

En cuanto a la población económicamente activa (PEA), se observó una mayor participación entre la población indígena, en comparación con la no indígena. En 2023, 64.6 % de la población indígena de 12 años y más realizaba alguna actividad económica, mientras que, entre la población no indígena del mismo rango de edad, la proporción fue de 61.8 por ciento.

Los hombres indígenas presentaron una mayor participación económica (86.1 %) en comparación con los no indígenas (75.7 %). En contraste, la participación económica de las mujeres indígenas (45.2 %) fue menor que las no indígenas (49.0 %). Destacó el hecho de que la brecha en la participación económica entre hombres y mujeres indígenas fue de 40.9 puntos porcentuales, en tanto que para no indígenas fue de 26.7.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas