De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 20.5 % de las adolescentes de 15 a 18 años se había unido o casado
Desde 1975 la Organización de las Naciones Unidas conmemora el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en esta ocasión con el lema «Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: derechos, igualdad y empoderamiento».
Con este motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) comparte información sobre las características sociodemográficas de las mujeres que residen en México, la diversidad de sus condiciones y su participación en los diferentes sectores de actividad económica.
La diversidad de las mujeres en México
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en México residían 67.0 millones de mujeres, que representaron 51.7 % de la población total y tenían una edad mediana de 33 años. De ellas, 21.7 % tenía menos de 15 años; 50.4 % tenía de 15 a 49 años; 17.3 %, de 50 a 64 años y 10.6 %, 65 años y más.
Del total de las mujeres de 3 años y más, 3.9 millones (6.0 %) hablaban una lengua indígena. Las entidades que concentraron más de 75 % de las mujeres hablantes de lengua indígena fueron: Chiapas (17.5 %), Oaxaca (15.8 %), Veracruz (10.0 %), Puebla (7.9 %), Yucatán (7.7 %), estado de México (6.9 %), Guerrero (6.6 %) e Hidalgo (5.0 %).
Se reconocieron como afrodescendientes 1.6 millones de mujeres, lo que representó 2.4 % de la población femenina. Las entidades con mayor porcentaje de mujeres afrodescendientes fueron: Guerrero (9.5 %), Morelos (4.8 %), Quintana Roo (3.9 %), Colima (3.8 %), Oaxaca (3.6 %) y Tabasco (3.5 %).
Por otra parte 4.7 millones de mujeres reportaron alguna discapacidad, lo que equivale a 7.1 por ciento. Además, 17.7 % informó tener alguna limitación para realizar actividades en la vida diaria.
Acceso diferenciado a derechos
De acuerdo con datos de la ENADID, las mujeres de 15 años y más sin discapacidad ni limitación tenían en promedio 10.6 grados de escolaridad aprobados. En contraste, las mujeres con discapacidad habían aprobado 6.8 grados en promedio y las mujeres con limitación, 8.7 grados. Las mujeres hablantes de lengua indígena aprobaron 6.2 grados mientras que las no hablantes de lengua indígena, 10.1 grados.
En cuanto al ejercicio de los derechos reproductivos, si bien a nivel nacional solo 1.3 % del total de las mujeres de entre 15 y 49 años no conocía métodos anticonceptivos, entre las mujeres hablantes de lengua indígena la cifra fue de 10.2 %; entre las mujeres sin escolaridad, de 15.9 %; y entre las mujeres con primaria incompleta, de 7.4 por ciento.
Además, en México sigue siendo alta la prevalencia de uniones y matrimonios entre las menores de 18 años. De acuerdo con la ENADID, se había unido o casado 10.9 % de las adolescentes de 17 años; 6.6 %, de las de 16 años y 3.0 %, de las de 15 años.
Participación de las mujeres en las actividades económicas
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2024, 46.3 % de las mujeres de 15 años y más pertenecía a la categoría económicamente activa; de ellas 97.0 % se encontraba ocupada).
En los últimos 5 años, las mujeres aumentaron su participación en las actividades económicas. Según los Censos Económicos (CE), mientras que en 2018 representaban 41.3 % del total del personal ocupado, en 2023 su participación representó 43.6 por ciento.
Las entidades federativas con mayor participación de las mujeres en el sector privado y empresas paraestatales fueron: Oaxaca, con 53.1 %; Guerrero, con 50.6 % y Tlaxcala, con 49.0 %.
Las Encuestas Económicas Nacionales (EEN) indican que en el periodo de 2022 a 2023, las mujeres participaron en forma determinante en el sector Comercio, en el cual representaron cerca de 50.0 % del personal ocupado, y también en los Servicios privados no financieros, con una participación promedio de 47.6 % en el bienio. En las Industrias manufactureras constituyeron más de la tercera parte del personal ocupado, en tanto que su participación fue menor en los sectores Construcción, y Transportes, correos y almacenamiento, con promedios de 15.8 y 21.9 %, respectivamente.
En 2023, las actividades económicas con mayor participación de mujeres fueron fundamentalmente de servicios: las Guarderías (93.4 %); los Asilos y otras residencias para el cuidado de ancianos (75.0 %); y las Escuelas de educación básica, media y para necesidades especiales (73.3 %).