A precios constantes de 2018, ejercieron 4 mil 629.1 millones de pesos, 23.4 % más en comparación con 2023
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados conjuntos sobre servicios periciales y/o servicio médico forense. El objetivo es integrar información sobre la estructura organizacional, infraestructura y recursos, así como del ejercicio de la función de del Centro Federal Pericial Forense de la FGR y las instituciones estatales encargadas de la función de servicios periciales y/o de servicio médico forense (UE); estas últimas incluyen al Centro Regional de Identificación Humana de la Comisión de Búsqueda del Estado de Coahuila de Zaragoza (CRIH).
El CRIH es una institución pericial especializada en la búsqueda forense de personas desaparecidas con fines de identificación humana. Su objetivo es realizar actividades, en coordinación con instituciones afines y colectivos, encaminadas a la búsqueda, localización y recuperación de cuerpos con fines de identificación para brindar una respuesta a las y los familiares, así como un acompañamiento de restitución digna. Su finalidad es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dicho tema.
La información se recolectó de manera transversal y estandarizada en los siguientes programas de información: Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal (CNPJF), Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE), Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) y Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (CNIJE) 2025.
Presupuesto ejercido
En 2024, el Centro Federal Pericial Forense de la FGR y las UE ejercieron un presupuesto total de 6 mil 251 millones 146 mil 696 pesos corrientes. A precios constantes de 2018, el presupuesto total que ejercieron en 2024 fue de 4 mil 629.1 millones de pesos: mil 350.6 millones correspondieron a la FGR y 3 mil 278.5 millones, a las UE. Al comparar con 2023, el presupuesto de la FGR aumentó 29.2 % y el de las UE incrementó 21.2 %.
Personal pericial
Al cierre de 2024, la FGR y las UE contaron con 11 mil 326 personas peritas, 3.1 % más que en 2023, año en que se reportaron 10 mil 985 personas -en ambos años no se incluyeron datos de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí, debido a que la entidad no proporcionó la información-.Del total, mil 764 (15.6 %) correspondieron a la FGR y 9 mil 562 (84.4 %), a las UE. De acuerdo con la especialidad, 183 (10.3 %) personas peritas de la FGR atendieron la especialidad de criminalística de campo. Siguió fotografía forense, la cual fue atendida por 164 (9.3 %) personas. En el orden estatal, 2 mil 013 (21.1 %) personas peritas atendieron la especialidad de criminalística. Siguió medicina forense, con mil 448 (15.1 %).
Anfiteatros
Al cierre de 2024, se registraron dos anfiteatros en la FGR y 210 en las UE. El estado de México fue la entidad federativa que concentró la mayor cantidad de anfiteatros del ámbito estatal, con 24 (11.4 %).
A nivel nacional, se contó con 787 mesas anatómicas (planchas), 313 cámaras de frío, 252 salas necroquirúrgicas (estaciones de trabajo para realizar necropsias) y 38 osteotecas. Las cámaras de frío contaron con 8 mil 079 espacios físicos individuales para el almacenamiento de cadáveres. Las osteotecas contaron con 7 mil 428 espacios para el almacenamiento de restos óseos.
Solicitudes de intervención pericial
Durante 2024, a nivel nacional, se admitieron 5 millones 069 mil 925 solicitudes de intervención pericial y se concluyeron 4 millones 912 mil 087; mientras que, al cierre del mismo año, quedaron pendientes de concluir 557 mil 962.
El tipo de especialidad más frecuente en las solicitudes de intervención pericial que admitió la FGR fue fotografía forense, con 77 mil 249 solicitudes. Siguió medicina forense, con 63 mil 798. En las solicitudes que admitieron las UE, la especialidad pericial más frecuente fue medicina forense, con un millón 100 mil 144 solicitudes. Siguió química forense, con 441 mil 551.
Cadáveres y restos de seres humanos recibidos, egresados y almacenados
En 2024, la FGR y las UE recibieron 100 mil 019 cadáveres. En contraste con 2023 —año en que se recibieron 94 mil 893—, la cantidad de cadáveres aumentó 5.4 por ciento. El estado de México, Guanajuato, Baja California y Ciudad de México concentraron las mayores cantidades de cadáveres recibidos del total nacional: 11 mil 353 (11.4 %), 7 mil 646 (7.6 %), 7 mil 503 (7.5 %) y 7 mil 185 (7.2 %), respectivamente.
Del total de cadáveres recibidos, las mujeres representaron 16.6 %; los hombres, 82.0 %, y en 1.4 % no se determinó el sexo. Según el estado de conservación, 86 mil 726 (86.7 %) se recibieron completos con conservación de tejidos blandos y 3 mil 245 (3.2 %), completos en estado de descomposición.
En cuanto a los restos de seres humanos en el país, se recibieron mil 988 piezas y 98 kilogramos de segmentos; 27 mil 703 piezas y 16 kilogramos de fragmentos; y, 7 mil 815 piezas y 158 kilogramos de restos de tipo no identificado. Además, se reportaron mil 033 óbitos fetales y 2 mil 545 componentes y productos de seres humanos.
Los segmentos se refieren a la estructura anatómica completa conformada por un solo hueso (cráneo, clavícula, húmero, fémur) o un conjunto de estos que constituyen y organizan al segmento anatómico (húmero, cúbito, radio, carpos, metacarpos, falanges y extremidad torácica).
Los fragmentos se refieren a la porción de una estructura anatómica que ha perdido su integridad. La categoría óbitos fetales se refiere al feto derivado de la muerte en el útero. Los componentes y productos de seres humanos se refieren a los órganos, tejidos, células y sustancias que forman el cuerpo humano, así como a todo tejido o sustancia extruida, excretada o expelida por el cuerpo humano como resultante de procesos fisiológicos normales. Las unidades de medida (piezas, kilogramos y otra) son excluyentes.
En 2024, de la FGR y las UE, egresaron 90 mil 530 cadáveres identificados. De estos, 99.5 % se entregó a familiares. En el mismo periodo, egresaron 7 mil 174 cadáveres no identificados. De los cuales, 35.2 % se almacenó en anfiteatros.
Finalmente, al cierre de 2024, en los anfiteatros de la FGR y de las UE había 10 mil 045 cadáveres, mil 784 segmentos, mil 099 fragmentos y 412 restos de tipo no identificado almacenados.