spot_img
25.5 C
Morelia
viernes, julio 25, 2025

En México, 7 millones 093 mil 631 establecimientos dieron trabajo a 36 millones 592 mil 279 personas, durante 2024

El porcentaje de unidades económicas informales en el sector privado y empresas paraestatales aumentó de 62.6 en 2018 a 64.3 en 2023                                            

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE) 2024 con información de todos los establecimientos del país, ya sea que produzcan bienes, comercialicen mercancías o presten servicios.

El objetivo es generar indicadores económicos con un alto nivel de detalle geográfico, sectorial y temático, útiles para las personas emprendedoras o quienes dirigen un negocio, para la sociedad en general y las instituciones públicas y privadas. Desde 1930, los CE se realizan cada cinco años. La presente es la vigésima edición.

Los datos se recabaron en 2024, lo que permite conocer el total de establecimientos que había en ese año, así como su personal ocupado tanto a nivel nacional como a cualquier nivel de detalle geográfico (entidad federativa, región, municipio, localidad, colonia, calle, etc.).

Para el segmento de las unidades económicas del sector privado y empresas paraestatales, también se recabó información sobre el valor agregado censal bruto, producción bruta, ingresos, gastos y remuneraciones, entre otras variables. La información corresponde al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Total de establecimientos y personal ocupado en el país

En 2024, en nuestro país había 7 millones 093 631 establecimientos que dieron trabajo a 36 millones 592 mil 279 personas. De los anteriores, 242 mil 679 iniciaron operaciones el mismo año del levantamiento; un millón 039 mil 066 operaban en zonas rurales; 300 mil 380 pertenecían al sector público y asociaciones religiosas; y 5 millones 511 mil 506 eran del sector privado y empresas paraestatales. Estos últimos conformaron 5 millones 468 mil 180 unidades económicas.

El número de establecimientos es diferente al de unidades económicas: aunque en la mayoría de los sectores económicos la información se recabó por establecimiento, en algunos se obtuvo por empresa, como en el caso de los servicios financieros, transportes, generación de energía eléctrica o construcción. Estas 5 millones 468 mil 180 unidades económicas son el principal segmento de estudio de los CE. Las siguientes secciones ofrecen datos económicos y otras características de las unidades económicas del sector privado y empresas paraestatales.

Sector privado y empresas paraestatales en 2023

En el sector privado y en las empresas paraestatales operaban 5 millones 468 mil 180 unidades económicas en las que laboraban 27 millones 965 mil 433 personas. Predominaron las microempresas (que emplean a 10 personas o menos). Estas representaron 95.4 % del total y brindaron trabajo a 41.4 % del personal ocupado. Su contribución al valor agregado censal bruto —es decir, la diferencia entre lo que una unidad económica produce y lo que gasta en insumos como materiales y servicios— fue de 16.1 % del total.

Por su parte, las unidades económicas grandes (que emplean a más de 250 personas) representaron 0.2 % del total. Estas dieron trabajo a 28.7 % del personal ocupado y contribuyeron con 54.2 % del valor agregado censal bruto total.

Composición del personal ocupado

En personal ocupado pueden distinguirse varias categorías, como la de personal contratado y proporcionado por otra razón social distinta a la de la unidad económica en la que trabaja. La participación de esta categoría aumentó en censos anteriores, al pasar de 11.6 % en 2008 a 15.2 % en 2018. En este último censo se observa una disminución considerable, ya que en 2023 representó 1.6 % del total del personal ocupado.

Distribución porcentual del valor agregado censal bruto por entidad federativa

El valor agregado censal bruto a nivel nacional fue de 15 billones 698 mil 352 millones de pesos. Las entidades con mayor aportación fueron Ciudad de México (22.6 %), Nuevo León (8.5 %), estado de México (7.4 %), Jalisco (6.0 %) y Guanajuato (5.3 %). Cerca de 50 % del valor agregado censal bruto total se concentró en estas cinco entidades.

Participación de las actividades económicas en el valor agregado

Las manufacturas fueron las actividades con la mayor aportación al valor agregado.

Su participación aumentó 6.4 puntos porcentuales, al pasar de 27.9 % en 2008 a 34.3 % en 2023. El comercio registró un incremento de 11.7 puntos porcentuales: pasó de 11.8 a 23.5 % en el mismo periodo. En contraste, aunque la participación de los servicios privados no financieros aumentó de 18.4 a 20.8 % entre 2008 y 2018, en 2023 disminuyó a 17.4 %.

Actividades económicas con mayor incremento en el valor agregado censal bruto

Entre 2018 y 2023, la banca múltiple fue la actividad con mayor crecimiento en valor agregado censal bruto, con un aumento de 210 mil 799 millones de pesos. Siguieron la fabricación de automóviles y camionetas y la banca central, con incrementos de 197 mil 323 y 150 mil 860 millones de pesos, respectivamente.

La actividad con el crecimiento más acelerado fue la construcción de obras para transporte eléctrico y ferroviario, con una tasa media anual de 118.5 por ciento. También destacaron los operadores de servicios de telecomunicaciones inalámbricas, con 27.2 %, y el comercio al por mayor de cerveza, con 26.7 %.

Participación de mujeres y hombres en las actividades económicas

En 2023, laboraban 12 millones 069 mil 881 mujeres (43.2 %) y 15 millones 895 552 mil hombres (56.8 %) en las unidades económicas. Por sectores agrupados de actividad, en los servicios financieros y de seguros, la participación de las mujeres superó a la de los hombres, ya que representó 52.4 %.

Unidades económicas que contrataron personal con alguna discapacidad

En 2023, 102 mil 285 unidades económicas emplearon a personas con algún tipo de discapacidad. De aquellas, 86.8 % era micro; 11.6 %, pymes; y 1.5 %, grandes. En cuanto al tipo de actividad económica, 51.3 % de las unidades se dedicaba al comercio; 34.7 %, a los servicios; y 11.0 %, a las manufacturas.

En el personal ocupado, la discapacidad más frecuente fue dificultad para ver, incluso al usar lentes, que registró a 113 mil 643 personas. La menos común fue dificultad para recordar o concentrarse, con 8 mil 886 personas.

Uso de herramientas de tecnologías digitales en las unidades económicas

Por primera vez, en la edición 2024 de los Censos Económicos, se preguntó si las unidades económicas usaban internet y tecnologías digitales. Los datos revelaron que un millón 444 mil 962 unidades emplearon internet para sus actividades. De aquellas, un millón 266 mil 363 usaron herramientas digitales. Las más frecuentes fueron los buscadores y repositorios, con 83.8 y 57.4 %, respectivamente.

Formalidad e informalidad de las unidades económicas, su personal ocupado y valor agregado censal bruto

Las unidades económicas formales disminuyeron de 37.4 % en 2018 a 35.7 % en 2023. En contraste, las informales aumentaron de 62.6 a 64.3 % en ese periodo. El personal ocupado en unidades formales bajó 2.5 puntos porcentuales: pasó de 81.1 a 78.6 por ciento. En 2023, 96.4 % del valor agregado censal bruto correspondió a unidades formales y 3.6 %, a informales.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas