En 2024 encabezó el ranking nacional al recibir 5 mil 646.6 millones de dólares; entre enero y agosto de 2025 ingresaron más de 4 mil 700 mdd
Michoacán registró una baja del 3.5 por ciento en el flujo de remesas durante los primeros ocho meses del 2025, comparación hecha respecto al mismo lapso del año anterior, según informó el Gobierno del Estado durante la exposición del paquete fiscal 2026.
El documento recordó que en 2024 la entidad encabezó el ranking nacional al recibir 5 mil 646.6 millones de dólares, equivalentes al 8.7 por ciento del total de remesas enviadas al país, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
No obstante, entre enero y agosto de 2025 ingresaron más de 4 mil 700 millones de dólares, reflejando la contracción señalada.
La administración estatal atribuyó este descenso a factores internacionales, particularmente al endurecimiento de las políticas antimigratorias en Estados Unidos, que afectaron el flujo de recursos enviados por la comunidad migrante.
Al analizar el peso económico de estos ingresos, el Gobierno del Estado subrayó que las remesas constituyen más del 18 por ciento del PIB y destacó que «no es un logro del gobierno por el contrario es un dato que nos indica la urgente necesidad de elevar la competitividad y mejorar las condiciones económicas y sociales de Michoacán».
En paralelo, el proyecto de decreto del Presupuesto de Egresos plantea una inversión total de 107 mil 884 millones 611 mil 261 pesos para 2026, un crecimiento nominal del 9 por ciento respecto al ejercicio anterior.
También reporta la disminución sostenida de pasivos históricos que superaban los 10 mil millones de pesos, lo que permitió mejorar la calificación crediticia y reforzar la confianza institucional.
El Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (FAEISPUM) contempla una asignación de mil 442 millones 751 mil 325 pesos para fortalecer proyectos básicos en los municipios durante 2026.
Finalmente, el dictamen expone que la inversión pública multianual superó los 11 mil millones de pesos, con obras enfocadas en modernización carretera, infraestructura hidráulica, movilidad e infraestructura urbana.



