En septiembre de 2022, se captaron 24.8 millones de existencias de ganado bovino; cría de aves se concentró en Jalisco, Veracruz, Yucatán, Puebla, Durango y Aguascalientes
La ganadería comprende actividades de cría, cuidado, reproducción, engorda y uso de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y aves de corral, así como el aprovechamiento de colmenas y la cría de équidos, pavos y conejos, entre otras especies.
En conmemoración del Día Nacional de la Ganadería, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información sobre las principales especies ganaderas, con base en el Censo Agropecuario (CA), 2022.
Cría de bovinos
La cría del ganado bovino tiene como propósito principal producir carne y leche, además de la producción conjunta de ambos productos.
Los resultados del CA 2022, mostraron que, en México, en septiembre de ese año había 24 millones 808 mil 075 cabezas (existencias), de las cuales 24 millones 553 mil 565 se criaron en unidades de producción agropecuaria -unidad económica conformada por uno o más terrenos ubicados en el mismo municipio, en donde al menos en alguno de ellos se realizan actividades agropecuarias o forestales, bajo la administración de un mismo productor(a) con los mismos elementos de producción, como equipo, maquinaria, vehículos y mano de obra, disponibles para estas actividades-, y 254 mil 510 en el traspatio de las viviendas.
Por otra parte, 55.5 % de las existencias en las unidades de producción, se concentraban en Veracruz, Jalisco, Chihuahua, Chiapas, Durango, Tabasco, Sonora y Michoacán.
Según su función zootécnica, es decir, de acuerdo con su propósito (reproducción, producción, edad, etcétera), el mayor porcentaje de bovinos correspondió a las vacas, que pueden ser productoras de leche o de doble propósito, esto es, para la obtención de carne y leche.
En 2022, el total de vacas de ordeña en el país fue de 2 millones 226 mil 462, las cuales produjeron
31 millones 851 mil 949 litros de leche por día.
Los estados con mayor producción fueron: Jalisco, Durango, Coahuila, Chihuahua, Aguascalientes y Veracruz.
En promedio, 3.1 % de la leche producida fue para autoconsumo.
Las principales tecnologías y prácticas que utilizaron o implementaron las y los productores en la cría de ganado bovino en 2022 fueron: la vacunación (93.2 %); la desparasitación interna (93.0 %); la desparasitación externa (85.2 %); el herrado (84.4 %); el suministro de sales para el ganado (84.4 %); el aretado (79.2 %); la utilización de antibióticos (67.4 %); la rotación de potreros (63.5 %) y la consulta con algún médico veterinario (60.9 %).
Cría de porcinos
En cuanto a la cría de porcinos, en 2022, había 16 millones 529 mil 788 cabezas en el país, de las cuales 16 millones 021 mil 318 estaban ubicadas en unidades de producción y 508 mil 470 en el traspatio de las viviendas.
Del total de cabezas que se encontraban en las unidades de producción, 9.3 millones (58.2 % del total) se concentraban en las 4 entidades federativas en las que se ubican las grandes empresas criadoras: Jalisco, Sonora, Yucatán y Puebla.
Según su función zootécnica, 64.1 % era ganado porcino en desarrollo o engorda; 24.9 %, lechones; 7.8 %, hembras que habían parido; 1.4 %, porcinos para reemplazo; 1.2 %, animales de desecho y 0.7 %, sementales.
Un dato relevante es el incremento en la población de porcinos en los últimos años: de 8 millones 611 mil 401 cabezas reportadas en el CA 2007, se detectaron 16 millones 021 mil 318 en el 2022, un incremento de 86.0 %, con una tasa media de crecimiento anual de 4.22 %.
Cría de aves de corral (gallos, gallinas, pollos y pollitas)
En 2022, en México había 531 millones 534 mil 526 gallos, gallinas, pollos y pollitos, de los cuales la mayor parte, 522 millones 409 099, se criaban en unidades de producción agropecuaria, ya que solamente 9 millones 125 mil 427 aves se encontraban en los traspatios de las viviendas.
Del total nacional de 522.4 millones de cabezas, 49.4 % correspondió a pollos o pollas en crecimiento; 36.5 %, a gallinas; 12.9 %, a pollitos y 1.2 %, a gallos. Su cría tuvo una alta concentración en 6 entidades federativas: Jalisco, Veracruz, Yucatán, Puebla, Durango y Aguascalientes.
Para la cría de aves de corral, las unidades de producción avícola cuentan en proporciones significativas con distintos tipos de instalaciones, debido a que se considera que la producción de huevo para plato, así como la de carne para consumo humano, las llevan a cabo grandes empresas avícolas que, además de la actividad primaria de la cría, realizan la matanza de ganado y el proceso de transformación.
Las instalaciones que se reportaron con mayor frecuencia son las naves, esto es, estructuras en las que se concentran y se crían las aves de corral.
Se trata de construcciones tecnificadas que reúnen características especiales, tales como facilidad de limpieza y desinfección, ventilación adecuada, iluminación, comederos y bebederos.
Durante el periodo de referencia, las existencias de aves de corral aumentaron 46.4 %, lo que implicó una tasa media de crecimiento anual de 2.57 %.
Cría de ovinos y caprinos
En 2022, en las unidades de producción existían 5 millones 714 mil 882 cabezas de ovinos y 2 millones 994 mil 403 de caprinos. Los primeros se concentraron en una franja que va de Zacatecas a Oaxaca, mientras que los caprinos se concentraron en el noreste y en el sur del territorio nacional.
Problemática para el desarrollo de las actividades agropecuarias
El cambio climático es uno de los principales problemas para la población ganadera: 88.3 % de las unidades de producción que tuvieron pérdidas por algún factor climático o biológico, reportaron haberse visto mayormente afectadas por factores climáticos.
Destacó la sequía como la principal causa.