spot_img
16.3 C
Morelia
jueves, agosto 28, 2025

Las mujeres dedicaron 66.8 % del tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas y los hombres, 33.2 %

Las mujeres dedicaron en promedio 39.7 horas semanales al trabajo doméstico, de cuidados y voluntario, mientras que los hombres, 18.2 horas, la brecha fue de 21.5 horas

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024 con información sobre las actividades que realizan las personas de 12 años y más en México. Se midió el tiempo que se dedica al trabajo remunerado y no remunerado (actividades domésticas, de cuidados, comunitario, voluntario y de autoconsumo), así como a actividades personales, de estudio, de convivencia social, entre otras.

Con los resultados de la ENUT se analizan las diferencias en las actividades y distribución del tiempo entre mujeres y hombres a partir de grupos de edad, ubicación geográfica, condición étnica y otras características de la población. Se trata de una herramienta fundamental para el diseño de políticas públicas, la elaboración de estudios especializados con perspectiva de género y el cumplimiento de compromisos internacionales, como el seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en su Meta 5.4 que busca reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados como una responsabilidad compartida en el hogar entre mujeres y hombres.

PRINCIPALES RESULTADOS

Tiempo total de trabajo

La población de 12 años y más dedicó 51.6 % de su tiempo total a actividades productivas no remuneradas; el restante 48.4 % correspondió a actividades de trabajo para el mercado, es decir, a cambio de un pago o beneficio. Las mujeres, en comparación con los hombres, dedicaron el doble de su tiempo total de trabajo a las actividades no remuneradas (66.8 % frente a 33.2 %).

El promedio semanal del tiempo total de trabajo de la población de 12 años y más fue de 59.6 horas. Las mujeres trabajaron 61.1 horas y los hombres, 58.0. La brecha de género permite observar el tiempo adicional que dedican las mujeres respecto del tiempo de los hombres. En este caso, la brecha de género es de 3.1 horas a la semana.

Las entidades federativas con mayores diferencias en el tiempo total de trabajo entre mujeres y hombres fueron Oaxaca (8.4), Guerrero y Nayarit (7.1, en ambos casos). En el opuesto, la brecha fue menor en Quintana Roo (-0.4 horas) y Yucatán (-0.2 horas). Estas brechas indican que el tiempo promedio fue mayor para los hombres que para las mujeres. Tabasco tuvo una brecha de género de 0.1 horas.

Tipos de trabajo

La participación en el trabajo no remunerado doméstico, de cuidados, comunitario y voluntario fue prácticamente universal entre hombres y mujeres: las tasas fueron de 98.9 y 97.6 %, respectivamente.

En el trabajo para el mercado, la participación masculina superó a la femenina en 26.7 puntos porcentuales. En el trabajo doméstico, de cuidados y voluntario, las mujeres dedicaron 21.5 horas más a la semana que los hombres. Los hombres de 12 años y más invirtieron 9.1 horas más a la semana que las mujeres en el trabajo para el mercado. Entre la población hablante de lengua indígena, esta brecha fue de 27.3 horas, y en la población que vive en localidades con menos de 10 mil habitantes, de 26.4 horas.

Trabajo no remunerado

Las mujeres destinaron, en promedio, 16.7 horas más a la semana que los hombres al trabajo doméstico para el propio hogar. Para la población hablante de lengua indígena, la brecha fue de 23.2 horas, y para mujeres que residen en localidades menores a 10 mil habitantes, de 21.0 horas. Para la población afrodescendiente y mujeres con alguna discapacidad, las brechas resultaron en 16.4 y 13.2 horas, respectivamente.

Respecto al trabajo de cuidados, las mujeres tuvieron una tasa de participación de 6.7 puntos porcentuales más que los hombres (70.9 % frente a 64.2 %). A la semana, las mujeres dedicaron, en promedio, 13.6 horas, y los hombres, 8.7: la brecha fue de 4.9 horas.

Las mujeres dedicaron, en promedio, 9.4 horas más a la semana que los hombres al cuidado de niñas y niños de 0 a 5 años, y 5.3 horas más en cuidados a personas con alguna enfermedad o discapacidad.

Al considerar el tiempo de cuidados pasivos – tiempo dedicado a una actividad simultánea en que se está al pendiente o al cuidado de otra persona mientras se realiza otra actividad-, la brecha se amplía. Las mujeres dedicaron 33.4 horas semanales al cuidado de niñas y niños de 0 a 5 años, y los hombres, 14.8 horas. En el cuidado de personas con enfermedades crónicas o discapacidad, las mujeres invirtieron 23.8 horas y los hombres, 13.1.

Otras actividades

Las tasas de participación en actividades de estudio en adolescentes de 12 a 19 años fueron de 74.2 % para las mujeres y de 68.7 % para los hombres (ver gráfica 5). El tiempo promedio en actividades de estudio en este grupo fue de 1.6 horas más a la semana para las mujeres. Mujeres y hombres de 20 a 29 años dedicaron 7.1 y 3.9 menos horas en promedio a la semana a las actividades de estudio que el grupo más joven.

En todas las actividades de convivencia y entretenimiento hubo mayor participación de los hombres que de las mujeres, a excepción de la convivencia familiar y social. En esta, la de las mujeres fue de 78.6 % y la de los hombres, de 72.8 %.

Dormir, comer y el arreglo personal son actividades que realiza la población de manera cotidiana, la participación es de 100 por ciento. Las actividades de rezar, meditar y descansar las realizaron 57.3 % de las mujeres y 50.4 % de los hombres. Además, 8.5 % de mujeres y 6.0 % de los hombres realizó cuidados a la salud.

En cuanto al tiempo promedio semanal que los hombres dedicaron a rezar, meditar y descansar fue mayor en 0.5 horas, y en los cuidados a la salud, en 0.7 horas más que las mujeres.

Satisfacción en el uso del tiempo

Un porcentaje más alto de hombres (68.2 %) que de mujeres (62.4 %) informó desear dedicar más tiempo al cuidado de personas dentro del hogar. Tanto en mujeres como en hombres, 3 de cada 10 quisieran dedicar menos tiempo al trabajo remunerado o actividad económica. Por su parte, más mujeres que hombres (15.2 % frente a 6.4 %) quisieran dedicar menos tiempo a las actividades domésticas.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas