spot_img
26.5 C
Morelia
viernes, septiembre 5, 2025

Michoacán acumula 4 mil 300 desapariciones; Morelia, Uruapan y Zamora entre los más afectados

Los casos siguen en aumento año con año, en lo que refiere a la capital, pasaron de 640 en 2024 a 784 en lo que va de 2025, colocándolo como el municipio con mayor número

Michoacán mantiene un panorama alarmante en materia de desapariciones, así lo informó el Comité de Familiares de Personas Detenidas y Desaparecidas en México (COFADEM), junto con el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Red Lupa quienes detallaron que los casos siguen en aumento año con año.

Según el informe, Michoacán suma más de 4 mil 300 personas desaparecidas desde 2022, con un repunte constante cada año. Anaís Palacios Pérez, que es parte del Área de Investigación, Capacitación y Acompañamiento de Víctimas del Instituto

Mexicano de Derechos Humanos y parte de Red Lupa, preciso que solo en Morelia los casos pasaron de 640 en 2024 a 784 en lo que va de 2025, colocándolo como el municipio con mayor número, seguido de Uruapan, Zamora, Apatzingán y Lázaro Cárdenas.

En ese sentido, reveló que el 83.9 por ciento de las víctimas son hombres, con un rango de edad predominante entre los 20 y 39 años. Además, se documentaron 625 casos de menores desaparecidos en 2025, la mayoría niños. En el caso de mujeres, el rango más afectado es de 15 a 19 años.

Dentro del informe, las familias señalaron que detrás de las desapariciones operan dinámicas delictivas relacionadas con trata de personas, violencia de género, crimen organizado y explotación de recursos naturales. Entre los principales responsables de la violencia mencionaron al Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa y la Familia Michoacana.

Uno de los hallazgos más graves del informe es la ausencia de una ley estatal en materia de desaparición, lo que impide la armonización con la Ley General aprobada a nivel federal en 2017. Aunque Michoacán cuenta con Comisión de Búsqueda, Fiscalía especializada, panteón forense y Comisión de Víctimas, carece de un marco legal que defina con claridad las responsabilidades y mecanismos de coordinación entre autoridades.

Palacios Pérez mencionó, que sin esta ley, no es posible garantizar una atención adecuada a las familias, ni establecer presupuestos específicos ni protocolos claros. Derivado de esta situación, integrantes de COFADEM, acusaron al Congreso local de una grave omisión legislativa.

El informe concluye que Michoacán presenta un “nivel superior de gravedad” por incumplir con la homologación legal y por la insuficiencia de acciones efectivas para búsqueda, investigación, identificación forense y atención a víctimas.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas