spot_img
26.5 C
Morelia
jueves, mayo 8, 2025

Michoacán y  Morelia, entre las entidades federativas y ciudades con mayores variacionesen alza de precios durante abril

La inflación fue de 3.93 %; jitomate, carne de res, vivienda propia, así como loncherías, fondas, torterías y taquerías, con mayores incrementos en sus precios

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, a lo largo del tiempo.

En abril de 2025, el INPC presentó un nivel de 139.620: aumentó 0.33 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.93 por ciento. En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 0.20 % y la anual, de 4.65 %.

Michoacán y  Morelia se encuentran entre las entidades federativas y ciudades en las que el Índice Nacional de Precios al Consumidor alcanzó las mayores variaciones durante abril. Por estados, Michoacán ocupo el quinto sitio con incremento de 0.64% en precios al consumidor en lista que es encabezada por Morelos, con 0.89 por ciento, seguido de Aguascalientes, con 0.89; de Sinaloa, con 0.84 y San Luis Potosí, que tuvo 0.75%.

Por lo que respecta a ciudades, Morelia se ubicó, junto con Pachuca en el quinto sitio con mayores incrementos en el INPC, con 0.68%. Tepatitlán, Jalisco, ocupó el primer lugar con 1.08 por ciento; Córdoba, Veracruz, junto con Cuernavaca, Morelos y Aguascalientes, fueron segundas con 0.89; en tercero está Culiacán, Sinaloa, con 0.84 y San Luis Potosí, en cuarto, con 0.75%.

El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.49 % a tasa mensual.

A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.69 % y los de servicios, 0.30 por ciento.

A tasa mensual, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.21 por ciento.

Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.60 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 1.59 por ciento. Esto como resultado, en mayor medida, a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 18 ciudades del país.

En la primera y segunda quincena de abril de 2025, el INPC registró niveles de 139.484 y 139.756, respectivamente. Esto implicó un aumento quincenal de 0.20 por ciento.

Componentes del INPC

En el cuarto mes de 2025, la variación mensual de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.49 y -0.21 %, en ese orden. En el mismo mes de 2024, fue de 0.21 y 0.18 %.

A tasa anual, los índices subyacente y no subyacente registraron un incremento de 3.93 y de 3.76 %, respectivamente. En abril del año anterior, la variación anual fue de 4.37 y de 5.54 %, en ese orden.

Productos con mayor incidencia en el INPC

En abril de 2025, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: jitomate, carne de res, vivienda propia, así como loncherías, fondas, torterías y taquerías, con incrementos en sus precios. En contraste, la electricidad, el huevo, la gasolina de bajo octanaje y la cebolla disminuyeron sus precios.

Canasta de consumo mínimo

En abril de 2025, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) tuvo un alza mensual de 0.22 % y de 3.69 % a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, creció 0.14 y 4.32 %, en ese orden. El propósito de la Canasta de Consumo Mínimo (CCM) es dar seguimiento a las variaciones de los precios de 170 bienes y servicios que la conforman, contenidos en las canastas alimentarias y no alimentarias del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). El diseño de la CCM se elaboró conjuntamente entre el CONEVAL y el INEGI.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí