spot_img
19.5 C
Morelia
miércoles, mayo 21, 2025

Necesita EU 2 millones de enfermeros para 2030 y los quiere mexicanos

Con una demanda histórica, millones de mexicanos podrán ejercer gracias a un programa que transforma vidas y cruza fronteras con empleo legal y salario competitivo

La salud pública en Estados Unidos enfrenta un reto histórico para el año 2030, cuando se proyecta una escasez de más de 2 millones de enfermeras y enfermeros, producto del envejecimiento de su población y la baja incorporación de nuevos profesionales a esta disciplina, situación alarmante para el sistema de salud estadounidense que, a la vez, se transforma en una gran oportunidad para los enfermeros mexicanos, quienes han demostrado tener una sólida formación académica y vocación de servicio, pero enfrentan una barrera clave: el idioma inglés.

Conscientes de este contexto, la Alianza para la Educación Superior (ALPES), en colaboración con Michigan Language Assessment (adscrita a la Universidad de Michigan), la organización internacional Health Carousel y The Anglo Foundation, han lanzado en México un programa de cooperación sin precedentes, único para México y en el mundo, con el objetivo de profesionalizar, capacitar y vincular a enfermeros mexicanos con empleos legales, dignos y bien remunerados en hospitales de Estados Unidos.

María Luisa Flores del Valle, presidenta de Alianza para la Educación Superior (ALPES); Viviana Avella, Senior Business Development Manager LATAM y Sharon Harvey, CEO de Michigan Language Assessment, junto con Andrew Lingo, Director of Ethical Recruitment de Health Carousel International presentaron el “Programa de Trabajo para Enfermería en los Estados Unidos”.

Este programa no es un simple curso de idiomas, sino un proceso completo de inserción laboral internacional que inicia con una formación intensiva en inglés técnico para el sector salud, diseñada especialmente para enfermeros, que les permite alcanzar el nivel B2, requerido para ejercer en territorio estadounidense. La capacitación se realiza en un entorno cerrado y enfocado, solo con profesionales de enfermería, lo cual facilita una mayor inmersión en el lenguaje clínico y situacional que enfrentarán en el extranjero.

Una vez alcanzado ese nivel, los participantes presentan el Michigan English Test (MET), cuya certificación es reconocida por las autoridades migratorias de EU. Posteriormente, el programa ofrece preparación personalizada para el NCLEX, el examen de licencia profesional que autoriza legalmente a ejercer enfermería en ese país y, lo mejor, que todos estos componentes —desde los cursos hasta los exámenes— son gratuitos para los participantes, gracias al financiamiento de las instituciones aliadas, lo que reduce significativamente las barreras de acceso para los interesados.

Pero la preparación no termina ahí, sino que el programa contempla también el acompañamiento en el proceso migratorio mediante la gestión de la visa TN, una modalidad exclusiva para ciudadanos mexicanos con formación profesional, que les permite trabajar legalmente en EU en un plazo relativamente corto —alrededor de 8 meses desde el inicio del trámite.

Y una vez obtenida la visa, Health Carousel se encarga de asignar a los enfermeros en hospitales estadounidenses, priorizando condiciones laborales éticas, salarios competitivos y estabilidad para ellos y sus familias. De hecho, los participantes pueden emigrar con sus seres queridos y contarán con asesoría en vivienda, integración cultural y adaptación al sistema de salud estadounidense.

El programa también incorpora un acompañamiento continuo durante los tres años de contrato, asegurando que los enfermeros no estén solos en el proceso de inserción laboral y personal en un nuevo país. Health Carousel está certificada por organismos como el CGFNS Now TrueMerit, lo cual garantiza un alto estándar de ética profesional y responsabilidad social en la contratación de talento extranjero.

Uno de los principales aliados en este proyecto es la Alianza para la Educación Superior (ALPES), que agrupa a más de 170 universidades particulares con presencia en todo México, porque a través de ellas se está difundiendo esta iniciativa, no solo para estudiantes de último año de enfermería, sino también para egresados, profesionales en activo e incluso personas ya desvinculadas del sistema educativo, sin límite de edad. También se está abriendo el programa a universidades públicas e independientes o particulares, mediante una plataforma digital de registro, donde los interesados pueden iniciar su proceso de evaluación y aplicación a través de ALPES.

En su etapa piloto, ya hay 100 enfermeros mexicanos participando activamente en el programa, algunos de ellos incluso en fases avanzadas y se espera que esta experiencia sirva como modelo para extender la convocatoria a cientos más, generando así una ruta clara y segura para la migración laboral calificada, con beneficios tangibles y sostenibles para el trabajador y su entorno.

Esta alianza estratégica entre instituciones mexicanas y estadounidenses no solo busca llenar vacantes en el sistema de salud del país vecino; también pretende mejorar la atención a comunidades hispanas en EU, donde el 22% de la población es de origen latino, pero solo el 6% del personal de enfermería habla español. Incorporar talento mexicano calificado y culturalmente afín tendrá un impacto directo en la calidad de la atención médica que reciben millones de pacientes.

Finalmente, este programa representa un modelo de innovación educativa y laboral que pone al alcance de los profesionales mexicanos una verdadera alternativa de crecimiento, movilidad social y reconocimiento internacional, sin necesidad de migrar de forma irregular ni endeudarse para alcanzar sus sueños, expresó María Luisa Flores del Valle, titular de ALPES.

La invitación está abierta, dijo Viviana Avella quien hizo la convocatoria a cualquier enfermero mexicano, esté o no vinculado actualmente a una universidad, para postularse. “Lo único indispensable es el compromiso, la disposición al aprendizaje y la vocación de cuidar la vida”, expresó la representante de Michigan Language Assessment, mientras Andrew Lingo, de Health Carousel sostuvo que 95 por ciento de las personas que ha iniciado su proceso laboral en los Estados Unidos se ha quedado a vivir allá.

“Aprender otro idioma, estudiar, obtener títulos y trabajar arduamente ha transformado mi vida. Por eso, mi mayor deseo es ofrecer esa misma oportunidad a los jóvenes mexicanos, a los estudiantes que hoy forman parte de este programa. Poder estudiar un segundo idioma, profesionalizarse y luego ejercer en otro país es una experiencia maravillosa que puede cambiar no solo su vida, sino también la de sus familias. Este programa tiene el poder de abrir caminos, y por eso valoro profundamente el esfuerzo de las universidades mexicanas que, a través de ALPES y de María Luisa, se han comprometido con esta iniciativa. No solo están formando enfermeros altamente calificados, sino que están brindando a sus estudiantes una puerta real hacia el desarrollo profesional y personal. Además, con ello contribuimos a resolver una necesidad crítica en el sistema de salud de Estados Unidos, donde hace falta personal capacitado que también hable español. Este es un proyecto que mejora vidas a ambos lados de la frontera”, fnalizó Sharon Harvey, directora de Michigan Language Assessment.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí