De acuerdo con el Censo Agropecuario 2022, la superficie sembrada del país en agricultura a cielo abierto fue de 22 millones 937 mil 029 hectáreas
A propósito del Día Mundial de la Agricultura, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información sobre los principales cultivos del país, ya sea producidos a cielo abierto o por agricultura protegida, con base en el Censo Agropecuario (CA) 2022.
La agricultura es la actividad relacionada con la explotación de especies vegetales cultivadas en terrenos, predios, parcelas, huertos, invernaderos y otras estructuras agrícolas protegidas. Su finalidad es obtener alimentos para consumo humano y animal, así como suministrar materias primas a la industria.
Se desarrolla en dos modalidades, a cielo abierto y protegida. En la primera, los cultivos se siembran o plantan directamente en el suelo y están expuestos a las condiciones climáticas o biológicas, sin el uso de estructuras como invernaderos o túneles. La superficie sembrada para agricultura a cielo abierto fue de 22 millones 937 mil 029 hectáreas.
Por otra parte, en la agricultura protegida se utilizan estructuras agrícolas para resguardar a los cultivos de diversos factores como temperatura, humedad, plagas y enfermedades, con el objetivo de mejorar su calidad y rendimiento. Algunos ejemplos de estas estructuras son invernaderos, macro túneles, mallas sombras, entre otras. La superficie sembrada del país en 2022 para agricultura protegida fue de 77 mil 417 hectáreas.
Principales cultivos producidos por agricultura a cielo abierto
Según su ciclo de vida, los cultivos pueden ser anuales, esto es, aquellos cuyo periodo de desarrollo, desde la siembra hasta la cosecha, es menor o igual a un año; o perennes, cuyo periodo de desarrollo, desde la plantación hasta la maduración del fruto, es mayor a un año, independientemente del número de cosechas o cortes que se realicen durante su ciclo vegetativo.
Distribución geográfica de los principales cultivos a cielo abierto
Los cultivos se clasifican, según su uso, en alimentarios, que pueden ser para consumo humano y para consumo animal (forrajeros); industriales (los destinados a la producción de materias primas para la industria, como la preparación e hilado de fibras textiles y la fabricación de aceites y grasas lubricantes, entre otras actividades manufactureras); y ornamentales, cuando se obtienen para fines estéticos o decorativos.
Con respecto a los cultivos alimentarios, los principales granos que se produjeron en el país, en 2022, fueron: arroz, cebada grano, frijol, maíz grano amarillo, maíz grano blanco, sorgo grano y trigo grano, con 34.6 millones de toneladas. La mayor parte se produjo en los estados del Pacífico, seguidos por los estados del Norte. Seis entidades federativas concentraron 63.8 % de la producción: Sinaloa, Jalisco, Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán y Sonora.
Entre los principales frutos que se producen en el país están: aguacate, cacao, coco, fresa, guayaba, limón, mango, manzana, naranja, nuez, papaya, piña y plátano. En 2022, la producción de estos cultivos en todo el territorio nacional fue de 18.3 millones de toneladas. Destaca la producción en los estados del Pacífico, seguidos por los estados del Oriente y del Sur-Sureste. Seis entidades federativas concentraron 65.1 % de la producción: Veracruz, Michoacán, Tabasco, Tamaulipas, Jalisco y Colima.
En 2022, se produjeron en México 10.4 millones de toneladas de las principales hortalizas: brócoli, calabaza, calabacita, cebolla, chile, jitomate (tomate rojo), melón, papa, sandía, tomate de cáscara (tomatillo), espárrago y nopal verdura. Siete entidades federativas concentraron 62.9 % de la producción: Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, Puebla y Jalisco.
Los cultivos para fines industriales, como el algodón, agave, café, caña de azúcar y soya, produjeron en conjunto 64.1 millones de toneladas, de las cuales 59.6 correspondieron a la caña de azúcar; Veracruz ocupó el primer lugar con 35.6 % de la producción nacional de dicho cultivo. En las restantes 4.5 millones de toneladas de producción industrial destacaron: Chihuahua, que produjo 508 mil 400 toneladas de algodón (74.1 % del total nacional); Jalisco, con un millón 974 mil 504 toneladas de agave (66.4 % del total nacional); Chiapas, Puebla y Veracruz, que en conjunto produjeron 665 mil 514 toneladas de café (90.2 % del total nacional) y Campeche, que reportó una producción de soya de 64 mil 502 toneladas, que representó 46.9 % del total nacional.
Superficie que ocupan las distintas estructuras en la agricultura protegida
Los cultivos que se produjeron en mayor volumen a través de agricultura protegida en el país en 2022 fueron: jitomate o tomate rojo, con 2 millones 405 mil 207 toneladas; pepino, con 660 mil 552 toneladas y chile, con 629 mil 473 toneladas.
En ese año, la superficie que ocuparon las estructuras de agricultura protegida fue de 77 mil 417 hectáreas, de la cual 63.9 % se ubicó en Sinaloa, Michoacán, Chihuahua, Jalisco, estado de México y Baja California.