INE y varios OPLE carecen de esta figura y se requiere llenar vacíos en normativa, coinciden en inauguración de Foro Nacional
Es necesario crear una agenda común para armonizar los sistemas normativos entre el INE y los órganos públicos locales electorales (Ople) en materia de pueblos y comunidades indígenas.
Al inaugurar el Foro Nacional Sistemas Normativos Internos y el Sistema Electoral Mexicano este día en Morelia en que durante tres días ese será el tema central, ya que varios organismos electorales, incluyendo al INE, carecen de atención a pueblos originarios, la consejera Silvia Verónica Mauricio Salazar, presidenta de la Comisión Electoral para para la Atención de Pueblos y Comunidades Indígenas del Instituto Electoral de Michoacán, refirió sobre la necesidad de fortalecer desde lo local y desde lo nacional y «enfrentarnos a esta convivencia de los sistemas normativos tradicionales con el sistema nacional de elecciones».
En este espacio de diálogo en que están reunidas desde hoy y hasta el día 21 de este mes en el hotel del Centro de Convenciones, tanto autoridades jurídicas como Oples, el objetivo fundamental es identificar desafíos y construir mecanismos de armonización entre el Sistema Nacional de Elecciones «y la realidad electoral tan diversa de los pueblos y comunidades indígenas», y llenar los vacíos normativos, tarea que, expuso la consejera, demanda una coordinación y criterios muy claros, pero sobre todo una coordinación y una voluntad institucional fundamental.
Esta media mañana en que fue inaugurado este foro, Mauricio Salazar señaló muchos de los retos que implica el empatar procedimientos entre el Instituto Nacional Electoral y los Ople en materia de elecciones indígenas, porque si bien en áreas de organización sí hay paralelismo así como en capacitación, fiscalización y prerrogativas, y ello permite que se apliquen reglas similares y haya coordinación, sin embargo, no existe paralelismo en el asunto de las comunidades indígenas en lo electoral con el INE donde no hay un equivalente claro. Ello significa que dentro de lo local sí existe una estructura que conoce el territorio y que acompaña procesos comunitarios y tiene personal especializado, y en el ámbito del INE nacional no hay acción ejecutiva que claramente haga este trabajo de manera sistemática.
Esa ausencia provoca retos muy concretos pues por ello es difícil coordinar criterios y procesos, definió, porque no hay un área espejo a nivel nacional que haga lo mismo.
Ella dijo que en particular desde la Comisión que encabeza en el IEM se han creado protocolos, reflexiones y lineamientos para el acompañamiento institucional a los pueblos originarios «pero también somos conscientes que ninguno de estos esfuerzos lo podemos hacer de manera autónoma, se requiere de la coordinación con otros Ople y con los tribunales» que permita avanzar en la construcción de soluciones comunes sustentadas en el respeto a los derechos colectivos y en la fortaleza de un sistema nacional de elecciones.
El consejero presidente Ignacio Hurtado Gómez, antes de declarar inaugurado con una hora de retraso este evento hoy jueves, dijo que es importante esta reunión sobre todo porque es evidente que Michoacán en los últimos años ha entrado una dinámica muy importante los últimos años en temas de protección de garantía de tutela del ejercicio de los propios derechos de las comunidades originarias, a través de las consultas de autogobierno en donde ha sido un largo camino que se ha tenido que recorrer en Michoacán. El IEM acompaña, construye y armoniza, refirió.



