México registra 27 por ciento de los ataques de ransomware en Latinoamérica; amenazas afectan a industrias, gobierno y ciudadanos en sus bolsillos
El colectivo Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México) advirtió que el impresionante número de ataques cibernéticos emitidos en las últimas semanas en nuestro país, hacen pensar en la urgencia de fortalecer la cultura de la protección en materia de ciberseguridad.
El presidente del Consejo de Administración de PSI-México, Ezequiel Aguiñiga Tinoco, afirmó que, “México concentra más del 27 por ciento de los ataques de ransomware en Latinoamérica, lo que nos coloca en una situación de vulnerabilidad crítica.
“No se trata de un problema exclusivo de grandes corporativos: las pequeñas y medianas empresas, e incluso la ciudadanía en general, están en riesgo constante”, dijo al tiempo de resaltar que, “la amenaza es seria y puede afectar desde la operación de industrias estratégicas o acciones de gobernanza, así como la información personal de los usuarios”.
El ingeniero Aguiñiga Tinoco, también investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explicó que, “la continuidad del negocio y la protección de datos deben convertirse en un tema prioritario para todas las organizaciones mexicanas, sin importar su tamaño”, subrayó.
Recordó que en las últimas horas, “se registró un robo de información sin precedentes en México, “se han puesto en riesgo millones de datos personales de personas pensionadas. Se sustrajo y se puso a la venta una cantidad de datos de cerca de 20 millones de beneficiarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), incluidos nombres completos, CURP, fechas de nacimiento, rangos de edad, modalidades de pensión e incluso datos médicos”.
En este sentido, el investigador del IPN resaltó que el elemento humano sigue siendo el eslabón más débil en materia de ciberseguridad, pues más del 60 por ciento de las intrusiones involucran errores de los propios usuarios o la falta de claridad del riesgo de intrusión ilegal.
El especialista Aguiñiga Tinoco advirtió que México concentra uno de cada cinco ataques de ransomware en la región, esto refleja que los ciberdelincuentes priorizan economías de gran tamaño que pueden generar ganancias significativas”.
“México debe asumir este reto como una cuestión de seguridad nacional y de competitividad económica. Una empresa que no protege sus datos arriesga no solo sus operaciones, sino también la confianza de clientes e inversionistas. Y un país que no protege su infraestructura digital compromete su estabilidad y desarrollo”, puntualizó.
En este sentido, PSI-México enfatizó que la ciberseguridad no debe verse como un gasto, sino como una inversión estratégica para garantizar la continuidad de negocios, proteger la información crítica y blindar la reputación de las instituciones.
“La confianza digital es hoy tan importante como la financiera o la legal. México necesita consolidar una cultura de prevención en todos los niveles: gobierno, empresas y ciudadanía. Solo así podremos reducir riesgos, mantener la operación frente a ataques y asegurar un futuro digital confiable”, concluyó Aguiñiga Tinoco.