Concientizar a los escolapios en la contaminación atmosférica, terrestre, hídrica e incluso espacial, entre los argumentos
El Congreso del Estado analiza modificar la ley en materia de educación, para incluir dentro de los estudios de niñas, niños y adolescentes, el respeto al medio ambiente, de forma tal que, desde temprana edad, se les inculque, la adopción de estilos de vida sustentables, así como la concientización sobre causas y efectos del cambio climático.
Lo anterior, en base a una iniciativa con proyecto de decreto para reformar la ley de derechos de niñas, niños y adolescentes en Michoacán, presentada por los diputados, Juan Carlos Barragán Vélez, Julieta García Zepeda y Margarita López Pérez.
Dicha propuesta tiene como objetivo, el concientizar a los escolapios en la contaminación atmosférica, terrestre, hídrica e incluso espacial, así como la química, radioactiva, térmica, lumínica, sonora, electromagnética, entre otras.
Así como enseñarlos cuáles son las principales fuentes de contaminación ambiental por acción humana, entre las que se encuentra las industrias básicas, las plantas de energía eléctrica, la vida humana, el transporte aéreo y marítimo y falta de políticas públicas ecológicas.
De igual forma, también se les pretende instruir a los educandos, sobre las consecuencias de la contaminación ambiental, que son el empobrecimiento de la biodiversidad, la disminución de la calidad de vida humana, cambio climático y desastres naturales.
«A medida que la población, las economías y el nivel de vida, con el asociado incremento del consumo crece, también lo hace el nivel acumulado de emisiones de gases de efecto invernadero, y después de más de un siglo y medio de industrialización, deforestación y agricultura gran escala, las cantidades de gases de efecto invernadero en la atmósfera se han incrementado en niveles nunca antes visto en 3 millones de años», señaló el diputado Barragán Vélez.
Por lo anterior agregó, que el aire es un factor de riesgo crítico para las enfermedades no transmisibles, y se estima que a causa de ello una cuarta parte, que representa el 24 por ciento, de todas las muertes de adultos son por cardiopatías; 25 por ciento por accidente cerebrovasculares; el 43 por ciento por neumopatía obstructiva crónica y el 29 por cáncer de pulmón.