En Michoacán, el 80 por ciento de los menores de edad que padecen discapacidad visual
En Michoacán, el 80 por ciento de los menores de edad que padecen discapacidad visual, no tienen acceso a la educación, afirmó la diputada Mayela del Carmen Salas Sáenz, al presentar una propuesta de iniciativa de ley para reformar la Ley de Educación en el Estado, para que todos los maestros sean capacitados para atender a este sector de la población.
Por lo anterior, indicó que, el artículo III de la Constitución Mexicana, establece el derecho a la educación para todos por igual, incluso aquellos que padezcan condiciones especiales, situación por la que, consideró necesario y obligatorio que las instituciones educativas cuenten con personal especializado en sistema braille y además se capacite a los educadores en general, con los principios básicos del mismo.
“Dos de cada 10 niños con discapacidad, no tienen acceso a la educación en ningún tipo de escuela, entonces ni en escuelas para discapacitados, por lo que pienso que deberían poder ir a cualquier tipo de escuela, pero no los reciben, porque los maestros no están capacitados para dar ese tipo de educación, por eso, estoy promoviendo que a los maestros se les den los principios básicos vía internet”, manifestó.
Salas Sáenz, explicó que, las instituciones educativas, tienen la responsabilidad social de facilitar la incorporación de las minorías al ámbito escolar, ya que, los menores con discapacidad visual, no poseen otras alternativas de formación.
Señaló que, la discapacidad visual, es el segundo tipo de invalidez en México y va en aumento debido a enfermedades degenerativas, como la diabetes, según cifras del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI) del 2010.
Agregó que, en México 2 de cada 10 niños y niñas con alguna discapacidad o con algún problema o condición mental no acuden a la escuela.
Por lo anterior, la legisladora michoacana, propuso que, cada institución educativa, cuente con la matriculación de un maestro experto en braille, para que, todos los niños sin excepción, puedan acceder a la educación, sin necesidad de que, en primer momento, busquen acceso a centros escolares de cuidados especiales.