Alrededor del 70 por ciento de las mujeres que se encuentran en edad menstruante, padecen dismenorrea, es decir, fuertes dolores pélvicos
En México, se estima que, alrededor del 70 por ciento de las mujeres que se encuentran en edad menstruante, padecen dismenorrea, es decir, fuertes dolores pélvicos o de cabeza, a consecuencia del sangrado, situación por la que, el parlamento michoacano, busca que, puedan acceder a un permiso laboral, con goce de sueldo.
La propuesta realizada por la diputada, Mayela del Carmen Salas Sáenz, pretende adicionar una fracción a la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado, para que, se concientice el dolor físico que, padecen las mujeres al momento de tener, su periodo menstrual.
Señala que, en México las mujeres representan el 51.4 por ciento de la población y de este sector, cerca del 62 por ciento, se encuentran en edad menstruante, “pese a ello, nuestro país no cuenta con políticas públicas, programas o acciones específicas, que consideren de manera particular, la gestión del periodo menstrual”.
Agrega que, la dismenorrea, son calambres menstruales, dolores punzantes en la parte inferior del abdomen, cefalea, náuseas, vómitos, estreñimiento o diarrea, necesidad de orinar con frecuencia, irritabilidad, nerviosismo, depresión, fatiga e hinchazón abdominal.
“Para algunas mujeres, la molestia es apenas dolorosa. Para otras, los calambres menstruales pueden ser lo suficientemente graves como para interferir con las actividades diarias durante algunos días cada mes”, manifestó.
Indicó que, para hacer frente a la estigmatización del periodo menstrual y para defender el bienestar, salud, dignidad y en términos generales los derechos humanos de las mujeres y personas menstruantes, se debe atender a plenitud este trastorno ginecológico, con políticas públicas aplicables.
Según cifras presentadas en la iniciativa, el tramo de edad que más ha padecido este tipo de dolor es el comprendido entre los 18 y los 34 años, con un 76 por ciento de mujeres afectadas; de 35 a 44 años, el 69 por ciento; sin embargo, el porcentaje baja al disminuir también la fertilidad y aproximarse la menopausia, afectando a 39 por ciento de las mujeres de entre 45 y 54 años; y 2 por ciento de las mujeres con más de 55 años.
Por lo anterior, cita que, el objetivo del permiso menstrual, es conciliar el derecho a la salud y bienestar con el trabajo.
Para que las personas menstruantes tengan la posibilidad de contar con unas horas de reposo, sin ninguna repercusión en sus derechos laborales, de tal forma, que la igualdad de género pueda consolidarse en los entornos laborales.
La iniciativa tiene como finalidad establecer la posibilidad de un permiso con goce de sueldo de hasta 3 días, para aquellas mujeres y personas menstruantes que se vean imposibilitadas de llevar a cabo su jornada laboral a causa de los malestares físicos que pudieran presentarse durante su periodo menstrual.