spot_img
11.5 C
Morelia
lunes, septiembre 15, 2025

Busca Reyes Galindo que el acoso callejero hacia la mujer sea tipificado como delito

congre bole 1603Propone que sea castigado con trabajo a favor de la comunidad, reparación del daño y la persona implicada acuda a un taller de concientización

 

El coordinador parlamentario del Partido del Trabajo en el Congreso de Michoacán, Reyes Galindo Pedraza, planteó que el acoso callejero sea tipificado como delito y sea castigado con trabajo a favor de la comunidad, reparación del daño y además la persona implicada acuda a un taller de concientización para evitar este tipo de conductas.

A través de una iniciativa que presentó ante la Mesa Directiva del poder legislativo michoacano, el diputado por el Distrito local 22 planteó que sea adicionado un artículo dentro del Código Penal de esta entidad, en dónde se señale el acoso ocasional dentro del marco normativo del Código Penal de esta entidad.

“Como Poder Legislativo tenemos la obligación de proteger y velar por la integridad de las michoacanas, por ello debemos comenzar asentando en nuestro Código Penal el acoso ocasional como un delito. No podemos permitir que la violencia y el acoso callejero continúe incrementándose, mucho menos que pase desapercibido”, señaló Reyes Galindo.

El congresista explicó que esta iniciativa indica que este delito lo cometerá “toda persona que en cualquier espacio público o privado realice expresiones, comportamientos, piropos o proposiciones de naturaleza sexual o sexista hacia otra persona, mismos que pongan a la víctima en una situación objetivamente humillante, hostil o intimidatoria, para lo cual se le castigará con trabajo a favor de la comunidad, la reparación del daño y asistir a un taller de concientización contra el acoso callejero”.

El líder parlamentario del Partido del Trabajo, agregó que en caso de que el sujeto activo fuera servidor público o si realizara el acoso por dos o más personas, la pena incrementaría, además de que el delito será perseguido por querella; asimismo indicó que el planteamiento busca la erradicación de todas las formas de violencia que sufren diariamente niñas y mujeres en el ámbito público y privado en nuestra entidad.

“Debemos reconocer que el sistema que aún sigue vigente es patriarcal y con ello se han llegado a normalizar diversas prácticas que atentan contra las mujeres, eso nos deja ver la grave problemática a la que nuestra sociedad ha llegado, pues normalizar cualquier tipo de conducta de agresión y violencia contra la mujer y nos lleva a hacer que conductas muy graves puedan considerarse incluso hasta permisibles”, indicó el diputado local.

En ese contexto el diputado Reyes Galindo hizo un llamado a no dejar pasar por alto este tipo de acciones y a otorgarles una sanción, a legislar en la defensa de los derechos de la mujer y recordó que el acoso callejero afecta la vida cotidiana de las mujeres, limita su libertad de tránsito, capacidad de movimiento e incluso restringe su libre desarrollo.

“Las michoacanas no tienen por qué tener miedo de salir a la calle, no tienen por qué cuidar que tipo de ropa usan y mucho menos vivir con la preocupación de si regresarán a casa o no. Desde aquí, mandamos un mensaje de solidaridad a millones de mujeres que defienden sus derechos y seamos aliadas y aliados de su lucha”, concluyó el diputado del PT.

Tener acceso a los servicios públicos es un derecho humano de todas las personas: Lupita Díaz

La diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), María Guadalupe Díaz Chagolla, presentó la iniciativa con proyecto de decreto para reformar el código de Desarrollo Urbano y la Ley del Agua y Gestión de Cuencas para el Estado de Michoacán.

Durante su intervención ante el pleno, la diputada expuso que tener una vivienda digna que cuente con el acceso a los servicios necesarios forma parte de los derechos humanos de las personas y está consagrado en la Constitución, asimismo detalló que es obligación de los gobiernos estatal y municipal otorgar todos los servicios públicos.

Lupita Díaz Chagolla ponderó que dichas reformas permitirán que los nuevos asentamientos urbanos cuenten con el reconocimiento territorial y municipal, con lo cual al modificar dichos ordenamientos, los lugares en los que se pretenda construir algún asentamiento urbano estarán obligados a contar con dicho reconocimiento con lo cual se garantice la terminación de su construcción y el acceso a los servicios públicos.

Díaz Chagolla explicó que se debe modificar la Ley del Agua y Gestión de Cuencas para el Estado de Michoacán, esto con el objetivo de brindar herramientas necesarias para que los municipios y los organismos operadores del agua puedan brindar la atención a la población que así lo requiere.

Rechaza GPPRD violencia en contra de las y los periodistas

El Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la LXXV Legislatura rechazó y reprobó los hechos violentos emprendidos en contra de las y los periodistas del estado.

El coordinador del grupo parlamentario del PRD en el Congreso del Estado, Víctor Manuel Manríquez González, así como sus integrantes Mónica Estela Valdez Pulido y María Guadalupe Díaz Chagolla, lamentaron que de nueva cuenta un periodista haya perdido la vida en Michoacán, en este caso Armando Linares, director del medio Monitor de Zitácuaro, apenas unos días después de que su colaborador, Roberto Toledo también haya sido asesinado.

El Grupo Parlamentario del PRD exigió a las autoridades encargadas de investigar los hechos, den celeridad al caso y se realicen las investigaciones pertinentes para deslindar responsabilidades y se castigue a él o los culpables de los hechos.

El y las legisladoras se pronunciaron para que se establezcan en el estado los protocolos que se requieran para que quien ejerza labor del periodismo pueda acceder a medidas de protección en caso de que peligre su vida.

Asimismo señalaron que respaldarán la exigencia del sector periodístico para presentar una iniciativa de modificación al Código Penal del Estado de Michoacán para endurecer las penas a quienes atenten contra la vida de los y las periodistas.

Congreso del Estado designa a Josué Alfonso Mejía Pineda como Comisionado Ejecutivo de la CEAV

El Pleno del Congreso del Estado, en sesión ordinaria, designó y le tomó la protesta de ley a Josué Alfonso Mejía Pineda como nuevo Comisionado Ejecutivo de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) del Estado de Michoacán.

Josué Alfonso Mejía Pineda ejercerá el cargo de Comisionado Ejecutivo de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Michoacán por un periodo de cuatro años, a partir de este día y no podrá reelegirse para este mismo cargo.

El nuevo Comisionado Ejecutivo de la CEAV, fue seleccionado de entre la terna que completaban Cecilia Morales Melgoza y Absalom Tonatiuh Trigo Magaña, misma que fue enviada por el Ejecutivo Estatal a través de la Secretaría de Gobierno, al Poder Legislativo y posteriormente fue turnada a la Comisión de Justicia.

Es importante resaltar que la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas del Estado, es un organismo público descentralizado, no sectorizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión, encargado de fungir como órgano operativo del Sistema Estatal de Atención a Víctimas, la cual tiene por objeto garantizar, promover y proteger los derechos de las víctimas del delito y de las violaciones de derechos humanos, en especial los derechos de asistencia, a la protección, a la atención, a la verdad, a la justicia, la reparación y a la debida diligencia.

Adriana Hernández defiende seguridad jurídica de niños, niñas y adolescentes

“El respeto y salvaguarda de los derechos de la infancia y adolescencia debe ser una de las prioridades del Estado Mexicano; y es uno de los mayores retos para el presente siglo en nuestro país”, aseguró la Diputada Adriana Hernández Íñiguez, al presentar una iniciativa para reforma el artículo 574 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Michoacán.

Con la iniciativa se busca que en juicios que involucren derechos de un menor, o éste sea una de las partes, los juzgadores deberán comunicarle el sentido de la sentencia de forma que pueda comprender su sentido y alcances, valiéndose para ello de un formato de lectura accesible y desprovisto de tecnicismos.

“Esto resultaría de utilidad sobre todo en aquellos casos en que los intereses de las y los menores entren en conflicto con los de adultos, incluidos los de sus padres”, apuntó la también Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado.

Resaltó que la aprobación de tal iniciativa contribuiría de forma decisiva para que los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer a plenitud su derecho a la seguridad jurídica, pero también a acercar a los jueces y sus fallos a la sociedad, los cuales la mayoría de las veces vienen redactados de forma difícil de comprender para el grueso de la población.

Y agregó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación refirió que los órganos jurisdiccionales están obligados a analizar los derechos de los menores de manera separada y diferenciada respecto de los de sus progenitores, máxime cuando éstos entran en conflicto.

“Cierto es que un catálogo de derechos no resuelve por sí solo la situación de niños, niñas y adolescentes, ya que estos, para ser efectivos, requieren venir acompañados de políticas públicas que los hagan efectivos o, de lo contrario, se tornan en simples referencias carentes de validez práctica”, puntualizó.

Necesario proteger a los menores de delitos sexuales por medios digitales: Oscar Escobar

Proteger la integridad de los menores de edad es un tema que debe ocuparnos, por ello, es necesario establecer sanciones para quienes busquen cometer un delito en contra de una niña o niño a través de medios digitales o virtuales, aseveró Oscar Escobar Ledesma, diputado local por el distrito 19 con cabecera en Tacámbaro.

Al presentar ante el pleno del Congreso la iniciativa para adicionar el artículo 195 Ter del Código Penal del Estado, Escobar Ledesma explicó que en su propuesta se establece una sanción a quienes obtengan imágenes, videos o grabaciones con contenido sexual por parte de un menor.

«En está iniciativa se contempla castigar de 5 a 16 años de prisión y multa de quinientos a mil días, a quien por medio de cualquier tecnología de la información, trasmisión de datos de comunicación digital o virtual, utilizando la coacción, intimidación o engaño, contacte o establezca comunicaciones con un menor de edad o con quien no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o para resistirlo, para obtener de este, imágenes, audios, videos, audiovisuales o grabaciones de voz, con contenido sexual o erótico».

El también coordinador parlamentario del PAN detalló que es importante brindar la mayor protección posible a los menores de edad, quienes se encuentran vulnerables de ser víctimas de delitos por los medios digitales.

«Se necesita generar una cultura de protección, cuidado y seguridad entre las niñas, niños y adolescentes que les permita el aprovechamiento de las tecnologías para desarrollar su potencial sin riesgos. Por eso es necesario que implementemos los medios necesarios para proteger las niñas y niños».

Recalcó que en la iniciativa se propone de igual manera aumentar las penas previstas hasta en una mitad de la máxima considerada, cuando el actor además procure un encuentro personal en algún lugar físico con una persona menor de edad.

Escobar Ledesma expresó que esta práctica es conocida como «Grooming» en la que niñas y niños son expuestos al acoso o a uso sexual a través de medios digitales, redes sociales, donde el victimario se hace pasar por menor de edad para generar confianza en la víctima, por lo que urgió a los legisladores poder establecer de inmediato las sanciones propuestas para proteger a las y los niños.

Congreso de Michoacán aprueba sanciones a quien exceda límites de emisión de ruidos

Con el propósito de catalogar a la contaminación acústica como una actividad que causa daño a la salud individual, familiar y pública, el Pleno del Congreso del Estado aprobó reformas a la Ley de Conservación y la Sustentabilidad Ambiental.

En sesión ordinaria, las y los diputados de la 75 Legislatura reformaron los artículos 4 fracción XX, artículo 162 y se adiciona el 162 BIS, la fracción II del artículo 235 y el artículo 236, fracción III inciso B de la Ley antes señalada, para prohibir las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica, cuando rebasen los límites máximos establecidos en las normas oficiales mexicanas y en las normas ambientales estatales.

El dictamen presentado por la Comisión de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente, responde al interés ciudadano de promover el derecho a disfrutar de un ambiente sano, libre de contaminación sonora, estableciendo los límites permitidos en zona residencial, industrial y escolar; así como aquellos autorizados para eventos ceremoniales, festivales y de entretenimiento.

Asimismo, faculta a las autoridades estatales y municipales, para adoptar medidas de prevención e imponer sanciones que podrán ir, desde la suspensión o clausura temporal de actividades, apercibimientos y multas, hasta la clausura total de las fuentes contaminantes, cuando el infractor no cumpla los plazos y condiciones impuestos por la autoridad.

Para ello, deberán contar con un sistema de atención, disponible las 24 horas, en el que se reciban y atiendan reportes de contaminación acústica, debiendo acudir a verificar los decibeles y levantar constancia en caso de que el nivel sonoro rebase la norma.                

De igual forma, en los casos de competencia municipal, cuando la infracción se cometa en casa habitación, propiedad privada sin giro comercial, la autoridad municipal deberá acudir al domicilio y realizar las gestiones que correspondan.                        

En los casos de vehículos automotores de servicio privado y público que generen contaminación acústica, que rebasen los límites máximos permisibles, la autoridad municipal podrá imponer las sanciones correspondientes.

Congreso exhorta al Ejecutivo para mejorar condiciones de reclusos

El Pleno de la Septuagésima Quinta Legislatura votó a favor del dictamen mediante el cual exhortan al Gobernador del Estado y a la Coordinación General del Sistema Penitenciario para que promuevan, respeten, protejan y garanticen los derechos humanos de los reclusos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, así como para prevenir, investigar, sancionar y reparar sus violaciones.

Mediante el dictamen votado a favor, se exhorta al Gobernador del Estado para que informe a las Comisiones de Derechos Humanos y Seguridad Pública y Protección Civil, en un término de treinta días naturales, de las acciones y estrategias que ha implementado para atender el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2020 que ubica a Michoacán en un rango de calificación de seis puntos.

También votó a favor de exhortar al Gobernador del Estado, para que informe a dichas comisiones dictamen, las acciones y estrategias implementadas respecto de la Recomendación General Número 38, emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, sobre el incumplimiento de las obligaciones de las comisiones intersecretariales previstas en la Ley Nacional de Ejecución Penal, que garantizan los derechos humanos de las personas privadas de su libertad.

El Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria es un instrumento elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, e importante referente nacional e internacional, que permite dar a conocer las condiciones actuales en las que se encuentran los centros penitenciarios en el país.

Las comisiones de Derechos Humanos y Seguridad Pública y Protección Civil, coinciden en que el fin de la prisión es la reinserción social, la cual se alcanza a través del trabajo, capacitación, educación, salud y deporte, con el objeto de que la persona no vuelva a delinquir, como lo establece el artículo 18 de la Constitución Federal.

Que 14 municipios estén bajo alerta por violencia de género, nos tiene que unir como una familia: Dip. Luz María García

El Grupo Parlamentario del PES Michoacán (GPPES), ante la coyuntura que vive nuestro estado y nuestro país con hechos violentos contra las mujeres, reitera su compromiso con la defensa de la vida rechazando cualquier acto contra nosotras, porque violentar a una mujer es violentar a toda una familia.

¨14 municipios del estado están bajo alerta por violencia de género y desaparición de mujeres y niñas. Si lo vemos a nivel nacional son 643 municipios los que se encuentran en la misma situación. Es un dato que nos debería de unir, de sumarnos a la causa, de dejar las diferencias y hacer equipo. Tenemos que legislar para acabar con esto, las mujeres y familias michoacanas lo están padeciendo¨. Comentó la coordinadora del GPPES, Luz María García.

Creemos que no es una lucha de hombres contra mujeres, ni de un grupo contra otro. Es una lucha de todos los días, no solo contra las barreras y limitaciones que enfrentamos las mujeres, es también contra actitudes y creencias. La violencia contra las mujeres afecta a la institución más importante de la sociedad: la familia.

¨Las mujeres tenemos un rol muy importante dentro de la familia y la sociedad, ya que tomamos decisiones sobre temas trascendentales, somos la base. El escritor Mclever sintetizó la importancia de la mujer en la familia y en la sociedad en una frase: El que educa a un hombre educa a un individuo, el que educa a una mujer educa a una familia¨. Comentó la diputada Luz María García.

Existen grandes retos por vencer, se requiere avanzar sobre la base de una igualdad real entre hombres y mujeres, de manera que podamos vivir una vida llena de paz y armonía. Donde se defienda y cuide la vida, el amor, la dignidad, la equidad y la justicia.

Impulsa Mayela Salas aumento al doble para la pensión alimenticia

Con el proposito de hacer valer los derechos fundamentales plasmados en el Articulo 1 de la Constitución Mexicana de promover, proteger, respetar y garantizar los derechos humanos, además de velar por el interés superior del menor, la Diputada Local del Partido del Trabajo Mayela del Carmen Salas Saenz, presentó una propuesta para modificar Unidad de Medida y Actualización para la pensión alimenticia al doble de su valor actual, y tomar como referencia el salario minimo en el país, que en el año 2022 asciende a $92.22 pesos y el Salario Mínimo equivale a $172.87 pesos.

“Existe una gran discrepancia en el valor entre sí, existiendo una diferencia con efecto perjudicial y en detrimento del acreedor alimentista, la naturaleza misma del salario mínimo es que sea un ingreso suficiente para satisfacer las necesidades básicas, por lo que para estar en ese supuesto se debe de fijar dos veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización al momento de admitir la demanda interpuesta por la vía familiar, es por ello que tenemos el compromiso con las niñas y niños michoacanos en garantizar que la pensión alimenticia que reciban sea suficiente para cubrir sus necesidades esenciales”.

La congresista petista señaló que con esta medida se asegura que el monto total de la asignación osile en los 184.44 pesos por día, señaló que los derechos reproductivos de los hombres y mujeres implican tomar la decisión de forma libre, responsable e informada respecto al número de hijos que se desean y el espaciamiento de estos, de tal manera que como adultos deben cumplir con sus obligaciones para garantizar el bienestar de las y los menores, con cocdiciones ideoneas para un sano desarrollo.

“Los padres y madres tiene que hacerse responsables de sus hijos e hijas brindándoles lo elemental para que crezcan con una adecuada alimentación, un techo digno, acceso a la salud y educación. Los niños y las niñas merecen contar con lo elemental para su sano desarrollo y los padres y madres de familia cumplir con sus obligaciones”,concluyó.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas