spot_img
14.6 C
Morelia
martes, julio 15, 2025

Busca Reyes Galindo que lengua Tarasco-Purépecha sea declarada como Patrimonio Cultural Intangible en Michoacán

congre bole 2704Estamos en un momento en el que nuestros pueblos originarios nos demandan atención, dice

 

Para que los pueblos originarios de nuestro estado tengan herramientas que permitan preservar, difundir y fomentar el pleno desarrollo del legado que nos han dejado las culturas que nos precedieron, el diputado Reyes Galindo Pedraza planteó ante el Congreso del Estado que la lengua Tarasco-Purépecha sea declarada como Patrimonio Cultural Intangible en Michoacán.

Así lo expuso el coordinador parlamentario del Partido del Trabajo en el poder legislativo local, a través de una iniciativa en la que establece un artículo único dónde solicita que sea considerada su propuesta, al argumentar la importancia y trascendencia del legado que las culturas nos han dejado y otorgado la identidad de la que hoy Michoacán está orgulloso, que incluso, ha presumido incluso a nivel internacional.

“Hoy estamos en un momento en el que nuestros pueblos originarios nos demandan atención, protección, y acciones afirmativas para restituirles las deudas históricas que tenemos con ellos. La coyuntura que vive nuestro Estado nos obliga a no ser omisos a estas exigencias”, mencionó Reyes Galindo.

En este contexto, el congresista recordó que en los últimos 40 años los esfuerzos de los organismos en pro de los derechos de los indígenas y pueblos originarios, han redoblado esfuerzos en torno al desarrollo y fortalecimiento de una serie de estándares mínimos y universales en lo que respecta a la protección de los pueblos indígenas en todo el mundo, por ello hizo un llamado a sus compañeros legisladores para no dejar de lado esta propuesta de iniciativa.

“Por medio de esta iniciativa que hoy presento ante ustedes les propongo reafirmar por el cauce legislativo, algo que todos tenemos claro, que los organismos internacionales y organismos nacionales como el Instituto Nacional de Antropología e Historia han establecido reiteradamente, que los pueblos originarios nos conminan a replicar, que la lengua tarasco-purépecha es patrimonio cultural e intangible para el Estado de Michoacán”, expresó.

Mencionó además que Michoacán destaca a nivel nacional e internacional por múltiples razones, entre ellas, su enorme biodiversidad, el ser un referente agroalimentario, pero sobre todo y principalmente, por su riqueza multicentenaria, multicultural, pluriétnica y multilingüe, sus pueblos y comunidades indígenas que han perdurado, a pesar de que históricamente no han existido esfuerzos lo suficientemente significativos por parte de los gobiernos para insertarles en las acciones del desarrollo económico y social.

“Decir que en Michoacán son más de 128 mil personas las que hablan Tarasco no resulta menor para una identificación más efectiva, uno de los atributos más destacables que caracteriza la familia lingüística tarasca, es que esta se encuentra integrada en un solo idioma, al cual no se le ha podido ser relacionar genealógicamente a otro, motivo por el que podemos afirmar que se trata de una lengua única que debe ser preservada”, concluyó el diputado por el Distrito 22 de Múgica.

Las instituciones, garantes de la transparencia y la rendición de cuentas

La Diputada Adriana Hernández Iñiguez manifestó que la transparencia constituye un rasgo característico de las democracias modernas, ya que a través de ella se obtienen dos beneficios: que los gobernantes abran al escrutinio público su gestión y que los ciudadanos puedan acceder a toda una diversidad de información que de otra manera permanecería oculta.

Al recibir de manos de la Comisionada Presidenta del Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Imaip, Areli Yamilet Navarrete Naranjo, el Informe Anual de Actividades 2021 reconoció el trabajo coordinado entre dicha institución y el Congreso del Estado con la finalidad de contribuir en la transparencia y la rendición de cuentas.

Ante los también comisionados Abraham Montes Magaña y Diego Anita Gutiérrez, la legisladora puntualizó que a diferencia del pasado reciente, los ciudadanos actualmente pueden acceder libremente a datos y cifras que revelan la manera cómo se les gobierna, pudiendo formar sus juicios a través del conocimiento de programas e informes, que ha sido posible gracias a los avances democráticos que se lograron construir en las últimas tres décadas.

Reconoció al Imaip como un valuarte de la rendición de cuentas, lo que ha significado un ensanchamiento de las libertades de que gozan los michoacanos. A la vez que reiteró “hoy más que nunca debemos trabajar unidos de la mano, fortalecidos porque solamente así podremos hacer cosas en beneficio de las michoacanas y los michoacanos”.

Por su parte la Comisionada Presidenta puntualizó que la tarea desarrollada por el Imaip durante en 2021 garantizó dos ejes principales: el acceso a la información y la protección de datos personales, y que ante la pandemia tuvieron que impulsar mecanismos como lo fue un aplicación móvil, lo que permitió que más del 87 por ciento de las casi 9 mil solicitudes recibidas fueran atendidas en dicha plataforma de transparencia.

En el evento llevado a cabo en el Salón de Recepciones del Congreso del Estado estuvieron presentes las y los legisladores Liz Alejandra Morales, Mónica Lariza, Ma. Guillermina Ríos, Laura Ivonne Pantoja, Eréndira Isauro, Ma. Guadalupe Díaz, Fany Lissette Arreola, Luz Ma. García, Marco Polo Aguirre, J. Jesús Hernández, J. Reyes Galindo, Víctor Manuel Manríquez y Hugo Anaya; además del Secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, el Presidente del TEEM, Salvador Alejandro Pérez Contreras y el Consejero Presidente del IEM Ignacio Hurtado Gómez.

Convoca Daniela de los Santos a participar en el 1er Foro de Concientización en la tenencia de perros y gatos de Michoacán

Con el propósito de crear conciencia en torno al cuidado y protección de los animales, la diputada Daniela de los Santos Torres anunció la realización del 1er Foro de Concientización en la Tenencia de Perros y Gatos de Michoacán, que contará con la participación de autoridades gubernamentales, representantes de asociaciones civiles y expertos en la materia.

Al respecto, Daniela de los Santos indicó que Michoacán cuenta con una legislación que establece los principios básicos del bienestar de los animales no humanos; asimismo, recientemente la 75 Legislatura, aprobó reformas para castigar y penalizar el maltrato, abuso y negligencia hacia los mismos.

Lo anterior, tras considerar que, en los últimos años, el maltrato y abandono de mascotas, se ha incrementado considerablemente trayendo como consecuencia una sobrepoblación de animales callejeros en estado de indefensión, propagación de enfermedades, y por consecuencia, alteraciones en la salud pública, agregó la diputada local.

En ese sentido, Daniela de los Santos comentó que, con la celebración del 1er Foro, se busca crear redes de apoyo, consulta y participación, entre miembros de la sociedad, autoridades y expertos en la materia, para crear conciencia de la importancia de ejercer una tenencia responsable de los animales de compañía, para detener el maltrato y abandono de las mismas.

El 1er Foro de Concientización en la Tenencia de Perros y Gatos de Michoacán, se llevará a cabo el próximo miércoles 4 de mayo, a las 10:00 horas, en las instalaciones del Palacio Legislativo.

Vicente Estrada Torres, rinde protesta como presidente del COEECO

Ante el Pleno del Congreso del Estado, Vicente Estrada Torres, rindió protesta como presidente del Consejo Estatal de Ecología (COEECO) por un periodo de 3 años a partir de su designación.

Lo anterior, previa aprobación y votación del dictamen presentado ante el Pleno por las y los diputados integrantes de las comisiones unidas de Gobernación y de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente, con la terna de aspirantes que resultaron idóneos para ocupar el cargo de presidente o presidenta de este Consejo.

Cabe señalar, que el COEECO, es un órgano ciudadano de consulta permanente, concertación social y de asesoría del Poder Ejecutivo Estatal y de los ayuntamientos, en el diseño y evaluación de políticas públicas en materia de protección al ambiente y desarrollo sustentable.

Revive Oscar Escobar iniciativa de paridad de género en direcciones de Universidad Michoacana

Las mujeres por su capacidad, inteligencia, trabajo y esfuerzo deben tener la garantía de formar parte de los órganos que se encargan de la toma de decisiones en la Universidad Michoacana, afirmó Oscar Escobar Ledesma, diputado local por el distrito de Tacámbaro.

«Es necesario que las mujeres tengan la garantía de formar parte en la formulación de políticas públicas y en la ejecución de estas, deben poder ocupar cargos públicos, participar en la toma de decisiones y así modificar los patrones socioculturales que aún están en nuestro país; esto en todos los niveles de gobierno», indicó.

Durante sesión ordinaria del Congreso local, Escobar Ledesma presentó la iniciativa de reforma el artículo 8 de la Ley Orgánica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con la finalidad de garantizar una equidad en la conformación de las direcciones, titularidades y todo órgano interno de la máxima casa de estudios.

«En la conformación de todo el gobierno universitario, se debe observar el principio de paridad de género en la integración de las personas titulares, y encabezadas alternadamente entre mujeres y hombres cada periodo electivo. La normatividad interna de la Universidad debe garantizar en todos sus ámbitos el principio de paridad», apuntó el también coordinador de los legisladores del PAN.

El diputado panista detalló que esta iniciativa fue presentada durante la pasada Legislatura, en octubre de 2019, sin embargo, nunca se dictaminó a pesar de la importancia de generar condiciones equitativas para las mujeres.

«Esta iniciativa la presenté durante la pasada Legislatura pero jamás fue dictaminada por la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género, es decir, no quisieron cambiar lo discriminatorio de la Ley Orgánica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, toda vez que una ley es discriminatoria por su resultado, es decir, cuando su aplicación o ejecución provoque un impacto diferenciado entre hombres y mujeres».

Pidió a las y los diputados apoyar está iniciativa y seguir impulsando los trabajos necesarios para que las mujeres puedan vivir en un estado más seguro, equitativo y justo para ellas.

Propone diputada Ivonne Pantoja educación emocional desde la escuela

Las y los diputados tenemos la responsabilidad de legislar para que nuestras niñas, niños y jóvenes vivan en un ambiente más sano, empático, equitativo y justo, puntualizó Ivonne Pantoja Abascal, diputada local por el distrito de Zamora.

Al presentar una iniciativa de reforma a la Ley de Educación del Estado de Michoacán, la legisladora explicó que con esta propuesta se pretende que desde la escuela se imparta educación emocional para apoyar a los jóvenes y niños a mejorar su desarrollo e interacción.

“Con esta propuesta queremos establecer mecanismos en los niveles de educación inicial y básica para que se le dé la importancia necesaria al desarrollo emocional, y de esta manera se quiere generar habilidades que permitan a la persona alcanzar el mejor bienestar personal y social».

Pantoja Abascal aseveró que diariamente se conocen más casos de padecimientos mentales, que tienen su origen en una falta de soporte emocional.

«Las estadísticas señalan que hasta el 20 por ciento de los niños y adolescentes tienen uno o más trastornos mentales diagnosticables; ya sea ansiedad, depresión, estrés, déficit de atención; cada día son más frecuentes, por ello, la urgencia de darles una atención adecuada y apoyo desde la etapa escolar».

Ivonne Pantoja invitó a las y los legisladores a sumarse a esta iniciativa para brindar mejores condiciones y apoyo adecuado a las niñas, niños y adolescentes desde las escuelas.

Garantizar estimulación temprana a bebés con discapacidad y orientación a padres propone Víctor Zurita

La estimulación temprana del niño con discapacidad es indispensable, ya que previene la aparición de alteraciones del sistema nervioso, además de que es necesaria para potencializar las habilidades físicas, cognitivas, sensoriales, afectivas y lingüísticas, afirmó el diputado Víctor Zurita Ortiz, presidente de la Comisión Especial de Atención a Personas con Discapacidad de la LXXV Legislatura del Congreso del Estado, quien presentó una iniciativa de reforma, para garantizarlo desde la Ley.

Al hacer uso de la tribuna en la sesión de este miércoles, el diputado local propuso reformar la Ley para la Inclusión de la Personas con Discapacidad en el Estado de Michoacán, así como de la Ley de Salud del Estado de Michoacán, en la que plantea que las instituciones de salud pública y privada proveerán lo necesario para que los padres de familia o tutores de las personas con discapacidad, reciban orientación y acompañamiento sobre la atención adecuada a su tipo de discapacidad.

Además de que la Secretaría de Salud en coordinación con el DIF Estatal, canalizarán a los menores con discapacidad a los centros de desarrollo infantil, a fin de que reciban estimulación temprana para un desarrollo integral en la primera infancia, que les permita desarrollar al máximo las capacidades cognitivas, físicas, emocionales, sociales, afectivas y lingüísticas.

Víctor Zurita propone que el desarrollo integral en la primera infancia mediante la estimulación temprana, encaminada a conformar adecuadamente el sistema nervioso con el fin de conseguir el máximo de conexiones neuronales, como un apoyo para desarrollar al máximo las capacidades cognitivas, físicas, emocionales, sociales, afectivas y lingüísticas.

“Con esta iniciativa pretendo que también se garantice el derecho de los padres de las niñas o niños con discapacidad, para que puedan recibir orientación y acompañamiento institucional, con el propósito de generar un entorno adecuado para su desarrollo, y una calidad de vida digna para las personas que vivimos una discapacidad y nuestras familias”.

Resaltó la importancia de garantizar en la ley que las personas con discapacidad puedan acceder a estimulación temprana, educación básica y media superior inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás, en la comunidad en que vivan.

El diputado integrante del Grupo Parlamentario de Morena propone que, los padres de las niñas o niños que previo o posterior a su nacimiento hayan sido detectados con alguna discapacidad, tendrán derecho a recibir información, orientación y acompañamiento.

Además de que la atención médica a mujeres embarazadas, incluyendo orientación nutricional, la importancia de la lactancia materna y la participación del padre desde la etapa prenatal; aunado a que los programas de salud pública para la orientación, prevención, detección oportuna, estimulación temprana, atención integral o especializada, rehabilitación y habilitación para las diferentes discapacidades, con el objetivo desarrollar al máximo las capacidades cognitivas, físicas, emocionales, sociales, afectivas y lingüísticas del niño o niña con discapacidad.

“Una herramienta indispensable en el desarrollo de las niñas y los niños es la estimulación temprana, la cual tiene el objetivo de aprovechar el aprendizaje y adaptación del cerebro, mediante estrategias lúdicas que consisten en suministrar una serie de estímulos específicos, de manera que las conexiones cerebrales resulten de mayor utilidad y con ello potenciar su desarrollo humano”.

Víctor Zurita reiteró que “una atención integral desde la primera infancia es de vital importancia para el aparato sensorial y motor del recién nacido para la creación de un contexto con las características propias para su aprendizaje, así como proporcionar el acompañamiento y orientación necesario y suficiente a los padres o tutores quienes son un pilar fundamental para potencializar el desarrollo integral de las personas con discapacidad, especialmente en lo que se refiere a su autonomía e independencia sobre todo en la toma de sus propias decisiones».

Recordó que la Ley de Educación en el Estado contempla la orientación a los padres de familia o tutores, en lo referente a la salud prenatal, el periodo de gestación y estimulación temprana, sin embargó esta obligación no está considerada en la Ley para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, por lo que es necesario incorporarla de manera expresa.

Se emite convocatoria para Titular de Unidad de Evaluación y Control de ASM

Las y los integrantes de la Septuagésima Quinta Legislatura votaron a favor de la convocatoria que permitirá elegir al Titular de la Unidad de Evaluación y Control de la Auditoría Superior de Michoacán, por lo que quienes cumplan con los requisitos, tendrán cinco días hábiles a partir de la publicación de la misma para entregar la solicitud de registro y la documentación en la oficina de la Presidenta de la Comisión Inspectora de la Auditoría Superior de Michoacán del Congreso del Estado.

En la propuesta de acuerdo elaborada por las y los diputados Ma. Guillermina Ríos Torres, Seyra Anahí Alemán Sierra, Roberto Reyes Cosari, Cesar Enrique Palafox Quintero y María Guadalupe Díaz Chagolla, integrantes de la Comisión Inspectora de la Auditoría Superior de Michoacán del Congreso del Estado de Michoacán, se estableció que los candidatos deberán cumplir con los requisitos de ser mexicano y tener mínimo treinta y cinco años cumplidos al inicio de su gestión, además de contar con experiencia de cinco años en materia de control, auditoría financiera y de responsabilidades.

De igual forma, deberá poseer al día del nombramiento, título y cédula profesional debidamente registrados en las carreras de Contaduría Pública, Administración, Economía, Derecho o área afín; otorgar fianza administrativa ante el Congreso por el importe que las disposiciones normativas determinen para el cumplimiento de sus funciones; no haber sido condenado mediante sentencia ejecutoriada por delito doloso que amerite pena privativa de la libertad; además de no haber sido servidor público de la ASM durante los cinco años anteriores al día de su registro como aspirante a dicho cargo.

Cabe destacar que de acuerdo a la convocatoria que surtirá efectos un día hábil posterior a su aprobación, para dar paso al registro de aspirantes y una vez concluido el plazo, dentro de los cinco días hábiles siguientes los integrantes de la Comisión deberán citar para su entrevista por separado a los candidatos para la conformación de una terna, misma que será evaluada tomando en cuenta la organización en su presentación, el conocimiento del tema, y su capacidad de respuesta en las réplicas.

Finalmente, en un plazo que no deberá́ exceder de cinco días hábiles posteriores a las entrevistas de evaluación, la Comisión formulará su dictamen a fin de proponer al Pleno del Congreso una terna y la persona designada para ocupar el cargo protestará ante el Pleno del Congreso por un encargo de cuatro años y no podrá reelegirse.

Congreso contará con comisión de Protección a la Niñez y la Adolescencia

Las y los diputados integrantes de la 75 Legislatura aprobaron reformar los artículos 54, 62 y 87 de la Ley Orgánica y de Procedimientos del Congreso del Estado, a fin de crear una Comisión de Dictamen de Protección a la Niñez y la Adolescencia, órgano legislativo que será encargado específicamente de atender los asuntos relativos a la protección de dichos sectores.

El dictamen presentado por la Comisión de Régimen Interno y Prácticas Parlamentarias, expone la urgencia de especializar y enfocar el trabajo legislativo, a fin de que el marco jurídico esté a la vanguardia, para prevenir, atender y sancionar toda acción delictiva que se cometa en contra de la infancia y adolescencia.

La integración de la nueva comisión de dictamen estará a cargo de la Junta de Coordinación Política, quien presentará la propuesta ante el Pleno para su aprobación correspondiente, para posteriormente realizar su formal instalación.

La Comisión de Protección a la Niñez y la Adolescencia podrá participar, conocer y dictaminar, de manera enunciativa, más no limitativa en asuntos como los relacionados con la promoción, defensa y preservación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes; dictaminar las iniciativas, propuestas de acuerdo y comunicaciones, en la materia; los relativos a garantizar y vigilar el respeto pleno al interés superior de la niñez y adolescencia; los relativos a denuncias sobre violación de derechos de dichos sectores.

De igual forma, en las acciones encaminadas a promover el respeto de los derechos de las niñas, niños y adolescentes a través de la vinculación interinstitucional y la sociedad civil; apoyar y colaborar en el diseño y ejecución de programas a favor de la niñez y la adolescencia a nivel estatal y municipal; emitir anualmente durante el mes de abril, la convocatoria pública, para la integración Parlamento Infantil y organizar dicho evento, en conjunto con la Comisión de Educación; entre otros.

En su intervención en tribuna, la diputada Daniela de los Santos Torres impulsora de la iniciativa, se comprometió a trabajar de manera permanente para que esta nueva comisión logre objetivos puntuales y garantice los derechos de niñas, niños y adolescentes, “quienes son los más vulnerables, en especial si viven en situación de pobreza, marginación, o cuando los servicios a los que logran tener acceso no son suficientes o son de mala calidad, más aún cuando quedan apartados del sistema educativo y de salud, o cuando son víctimas de delitos sexuales o reclutamiento por parte del crimen organizado”, puntualizó.

Por su parte, el diputado Reyes Galindo, integrante de la Comisión de Régimen Interno y Prácticas Parlamentarias, hizo un reconocimiento a la Comisión dictaminadora por la apertura de dictaminar de manera pronta la iniciativa de la diputada Daniela de los Santos, “esta aprobación implica un precedente para el Poder Legislativo, se trata de implementar un esquema a favor de la niñez y adolescencia de Michoacán», señaló.

Busca Congreso del Estado abasto de medicamentos para niños con cáncer

Al precisar que en Michoacán el cáncer es la segunda causa de muerte en la población de cinco a catorce años y la tercera en el rango de los 15 a 19 años, el Pleno del Congreso del Estado votó a favor de exhortar al Titular del Poder Ejecutivo del Estado, para que realice las acciones pertinentes, con la finalidad de garantizar el abasto de la totalidad de los medicamentos necesarios para el tratamiento del cáncer en favor de la niñez michoacana.

En la exposición de motivos de la propuesta elaborada por la Diputada Liz Alejandra Hernández Morales, se recordó que el artículo 24 de la Convención sobre los derechos del niño, establece que toda la niñez tiene derecho al disfrute más alto de salud posible y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud, por lo que el Estado tiene la obligación de reducir la mortalidad infantil, asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias.

Así mismo, lo establecido por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien determinó en su jurisprudencia que el Estado está obligado a garantizar el derecho humano a la salud brindando asistencia médica y tratamiento a sus pacientes usuarios de forma oportuna, permanente y constante; este último, además, debe ser entregado tomando en cuenta su estado de salud, así como sus requerimientos médicos y clínicos, tomando particular importancia cuando se trata de padecimientos en los que el éxito del tratamiento dependa, principalmente, del óptimo cumplimiento en la toma de medicamentos.

Finalmente, precisó que el derecho de la niñez en México y particularmente en Michoacán, no está siendo garantizado por parte de las autoridades sanitarias federales ni estatales, cuando se trata de dotar a las niñas y niños los medicamentos completos y suficientes para hacer frente al cáncer; por lo que es indispensable que, los hospitales públicos que pertenecen al sistema estatal de salud en Michoacán, cuenten permanentemente con los medicamentos completos y suficientes para el tratamiento del cáncer infantil en favor de todos las niñas y niños que lamentablemente padecen con este mal.

Urge regular hectáreas ilegales de aguacate para disminuir problemas en la salud pública: Congreso

Con la finalidad de que se apliquen las tareas de supervisión, sanción y aplicación de protocolos de emergencia sanitaria, las y los diputados de la 75 Legislatura aprobaron un exhorto al Titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Territorial, y al de la Procuraduría Ambiental, así como a los Ayuntamientos y Concejo Mayor de Cherán, a efecto de que cumplan la Ley para la Conservación y Sustentabilidad Ambiental del Estado.

El exhorto propuesto por la diputada Máyela Salas Sáenz, hace un llamado a cumplir dicha normativa en cuanto a las disposiciones para garantizar, en el ámbito de su jurisdicción estatal y municipal, el derecho de toda persona a disfrutar de un ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar, así como garantizar el derecho humano al agua, para con ello prevenir y aminorar el impacto negativo en la salud pública y mejorar la atención temprana de los problemas que aquejan a las comunidades afectadas en la franja aguacatera.

Otro de los objetivos de dicho exhorto, “es que genere el registro de expedientes de pacientes diagnosticados por la contaminación de “órganos fosforados”, lo cual permitirá sistematizar la información de las afectaciones a la población por la aplicación de fertilizantes y herbicidas”, señaló la parlamentaria.

A decir de la congresista, en Michoacán, de acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, se han detectado desde 2017 cuando menos 135 mil hectáreas ilegales, mismas que no cuidan el agua, el desperdicio químico, no respetan protocolos de horarios en la aspersión de agroquímicos, ni las prohibiciones de uso de agroquímicos de alta toxicidad.

De acuerdo con el INEGI, en su informe “Estadísticas de mortalidad 2019”, las enfermedades que comienzan a ser comunes en quienes viven alrededor de las huertas intensivas son, leucemia, que representa el 51% de las muertes de hombres entre 0 y 14 años y el 56% en mujeres en ese mismo rango de edad. El otro cáncer más común es Linfoma de Hodgkin, representa el 18% del total de enfermos que mueren por esa causa. “Llegando a la conclusión que los cultivos intensivos y sin regulación, son un foco de infección y representan más del 53% de los enfermos de cáncer en el estado”, expuso la legisladora.

Finalmente, la exposición de motivos puntualiza la necesidad de trabajar en generar una propuesta de recaudación por concepto de multas y recuperación de daños, así como, promover la formación de un fideicomiso de atención médica a nivel municipal, que permitirá financiar la investigación, con intención de prevenir y aminorar el impacto negativo en la salud pública y mejorar la atención temprana de los problemas que aquejan a las comunidades afectadas en la franja aguacatera.

Propone Mayela Salas rescatar monumentos históricos culturales

Preocupada por proporcionar un sustento jurídico que proteja los monumentos históricos, arqueológicos, culturales, artísticos y étnicos de Michoacán, la Diputada Local del Partido del Trabajo, Mayela Salas Sáenz, presentó una propuesta para actualizar la Ley en la materia que data de 1974 y que urge renovar.

“Nuestra actual Ley es una ley desfasada jurídicamente y poco o nada aprovechada, al conjuntar cuestiones históricas y arqueológicas, con el turismo, que, si bien van de la mano en ciertos aspectos, en su legislación correspondiente, pero excluye a los monumentos artísticos”.

La legisladora petista recordó que el Congreso tiene la facultad para legislar sobre vestigios o restos fósiles y sobre monumentos arqueológicos, artísticos e históricos, cuya conservación sea de interés nacional, por lo que es necesario rescatar varias obras para que sean preservadas para disfrute de la sociedad.

“Hay facultades residuales para legislar sobre la materia en los congresos locales, es por ello que debemos adecuar nuestra legislación a la brevedad y respetando plenamente los mandatos federales, en esta ley incluimos el concepto de Monumentos y Zonas Monumento Étnicas, que deben ser rescatados para su atención y presentación obligada por ley.

Por último Salas Sáenz que la Ley de Monumentos que propone, tiene como finalidad protege, para las siguientes generaciones el acervo cultural de los pueblos indígenas, sus costumbres y tradiciones, así como el rescate y protección de nuevos vestigios encontrados por las instituciones públicas y el Estado.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas