La diputada presentó este miércoles una propuesta para reformar en la materia la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado
El derecho de nuestras niñas, niños y adolescentes para un adecuado desarrollo evolutivo de la personalidad, debe estar garantizado en nuestro marco normativo, recalcó la diputada Gloria Tapia Reyes, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXXV Legislatura del Congreso del Estado.
Por ello la diputada por el Distrito de Zitácuaro, presentó este miércoles ante el Pleno Legislativo, una propuesta para reformar en la materia, la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado.
“El derecho al libre desarrollo de la personalidad es aquella facultad que cada individuo tiene para elegir autónomamente su forma de vivir. Y con ello garantizar a los sujetos plena independencia para escoger, su profesión, estado civil, pasatiempos, apariencias físicas, estudios o actividad laboral y sólo está limitado por el respeto a los demás y el interés general”.
Abundó que el Estado debe reconocer la facultad de cada individuo de elegir “ser” y actuar de la manera que mejor le convenga para cumplir con sus preferencias, metas y expectativas particulares.
Recordó que este Derecho está consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en sus artículos 1, 22 y 26, que abordan respectivamente la igualdad y la libertad humana; y la educación como vía para el desarrollo de la personalidad humana.
“Este derecho protege la libertad de elegir durante todas las etapas del desarrollo de los menores pues la personalidad depende también de las experiencias e historias personales siendo un asunto integral relacionado con aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la vida humana”.
Gloria Tapia recalcó que la defensa como derecho Humano debe partir de garantizar que los individuos desenvuelvan sus capacidades en ambientes propicios y no se encuentren obstáculos para posteriormente integrarse efectivamente a la sociedad, por lo tanto, es necesario que las políticas públicas tengan como objetivo brindar oportunidades al desarrollo individual y así fortalecer el derecho a ser diferentes.
“Como punto sustancial de la protección del libre desarrollo de la personalidad es el combatir la discriminación tomando en cuenta que la libertad en este caso es sinónimo de diferencia, y la discriminación es una amenaza latente en contra de la dignidad y la calidad humana”, señaló.
Basta de vulnerar los derechos del personal médico: Diputada Luz María García
El personal médico que no quiera participar en alguna labor específica, como lo es el aborto, debido a sus convicciones o creencias, deberá contar con el respaldo del Estado a través de la iniciativa propuesta en el Congreso de Michoacán. la cual busca garantizar la libertad de objeción de conciencia.
¨Queremos dotar de una herramienta jurídica a los profesionales de la salud (médicos, enfermeras, técnicos y prestadores de servicio del sistema estatal) para cuando por razones de conciencia ética, religiosa o filosófica se opongan a procedimientos como la interrupción del embarazo¨ Comentó la diputada Luz María García.
Dicha iniciativa pretende modificar la Ley de Salud del Estado de Michoacán para garantizar el derecho a la objeción de conciencia, la cual contempla:
– Que no sea en detrimento de su situación laboral.
– Contar con la identificación del personal no objetor para brindar el servicio cuando alguna mujer lo solicite.
– Informar al personal objetor las condiciones de aplicabilidad y de no aplicabilidad de las objeciones de conciencia.
La objeción de conciencia queda condicionada a remisión cuando peligre la vida de la persona gestante.
Propone Eréndira Isauro endurecer sanciones para combatir abigeato en Michoacán
Ante el Pleno del Congreso local, la diputada Eréndira Isauro, presentó una iniciativa en la que propone endurecer las sanciones para combatir el delito de abigeato.
La propuesta impulsada por la diputada morenista busca reformar el articulo 213 y adicionar el artículo 231 Bis del Código Penal del Estado, para establecer que el delito de abigeato sea considerado como robo calificado.
Asimismo, se propone aumentar la pena hasta en una mitad, cuando el delito sea cometido por quien tenga una relación laboral, de parentesco, consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado con el propietario del ganado, así mismo, cuando sea ejecutada mediante violencia física o moral, o bien, cuando se cometa por un servidor público.
De igual forma, cuando la conducta sea cometida por una asociación delictuosa, banda o pandilla, se aplicará a quienes intervengan en su comisión, hasta una mitad más de las penas que les correspondan por el o los delitos cometidos.
Al respecto, Eréndira Isauro expuso que en Michoacán el sector ganadero ha tenido un crecimiento en los últimos años y con ello el aumento del abigeato, problema que no se ha logrado erradicar en los municipios michoacanos e incluso se agrava en las zonas limítrofes con otros estados al no existir sanciones ejemplares para sancionar este delito.
“Podemos hablar de ganaderos con grandes cantidades de cabezas que han sido afectados por este delito, pero en especial, de aquellos que tienen cantidades más pequeñas y que representan su único sustento y patrimonio familiar”, indicó.
“Es lamentable que en zonas de alta y muy alta marginación donde habitan las michoacanas y los michoacanas con el mayor índice de pobreza, donde nuestra gente buena no hace otra cosa que dedicarse a trabajar y mantener a su familia y es ahí donde los delincuentes ven la oportunidad para hacer sus fechorías, ocasionando un daño irreparable en la economía de quienes menos tienen”, agregó la legisladora morenista.
En su exposición de motivos, la representante del distrito V con cabecera en Paracho, añadió que recientemente, el Congreso de la Unión exhortó al Congreso local, para que se legisle en la materia, a fin de armonizar la norma local con la general.
Por lo tanto, mencionó,” es imperativo que como legisladores hagamos lo necesario ante el reclamo de nuestros representados, llevando a cabo las acciones necesarias a su favor, y en contra de aquellos que se empeñan en delinquir, principalmente en perjuicio de quienes menos tienen”.
Cabe señalar, que la iniciativa fue turnada a la Comisión de Justicia para su estudio, análisis y dictamen.
Debe Gobernador instalar de inmediato el Comité Interinstitucional en Materia de Trata de Personas: Margarita López
A propuesta de la Legisladora Margarita López Pérez, el Congreso del Estado exhortó al Titular del Poder Ejecutivo, Alfredo Ramírez Bedolla, a instalar el Comité Interinstitucional Estatal en Materia de Trata de Personas, cuyo mecanismo coadyuvará a la identificación, atención y erradicación de la proliferación de este Delito en el Estado.
En un Punto de Acuerdo presentado ante el Pleno Legislativo, la diputada argumentó que es necesaria la implantación de políticas públicas y acciones preventivas y de atención urgente a las víctimas del delito de trata de personas, debido al estado de vulnerabilidad en que se encuentran.
Además, indicó que «es menester y de obligación social visibilizar la problemática, abocarnos para abrir canales que permitan la atención oportuna para prevenir y erradicar estos delitos, ya que es necesario contar con protocolos y programas que contengan estrategias integrales que permitan ubicar los lugares de origen, tránsito y destino dentro de la entidad, identificar a los responsables, llevándolos a juicio hasta lograr una sentencia condenatoria y brindar protección y apoyo a las víctimas».
Consideró que deben ser medidas coordinadas con los tres órdenes de gobierno, además de la participación de la sociedad civil, ya que «sólo así se lograrán mejores resultados», no obstante, recordó que «es obligación del Poder Ejecutivo del Estado realizar la instalación de los mecanismos que permitan, primero, visibilizar el tema de Trata de Personas; segundo, la promoción de la cultura de la denuncia; y, tercero, la más importante porque en la actualidad así se requiere, la atención, el seguimiento y la prevención a través de políticas públicas y acciones afirmativas que permitan detener la proliferación de este delito».
La legisladora estatal exhibió que la instalación del Comité Interinstitucional Estatal en Materia de Trata de Personas ya es un mandato legal en la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de las Víctimas en el Estado de Michoacán y que hasta la fecha, no ha sido instalado por el Ejecutivo Estatal.
Presenta Morena, iniciativa para evitar que el presupuesto de la Seimujer sea disminuido año con año
Presupuestos son amores y en el caso de las mujeres son necesarios para impactar en el acceso y garantía de sus derechos y condiciones de igualdad sustantiva, dijo el diputado Juan Carlos Barragán.
Lo anterior, durante la presentación de la iniciativa que en conjunto con la diputada Julieta García, realizaron para integrar a la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Michoacán, un artículo que establezca que el presupuesto de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres, no podrá ser menor al del ejercicio fiscal anterior y no podrá ser ajustado a la baja más allá del 10 por ciento del mismo, durante el ejercicio fiscal del año en curso.
“Con presupuestos públicos que empleen la transversalidad y la perspectiva de género, se fortalecen los programas que atienden la igualdad, previenen y atienden la violencia contra niñas y mujeres. Además, su fortalecimiento garantiza el acceso a la justicia de mujeres víctimas, que requieren medidas preventivas completas que apunten a la erradicación de todas las formas de violencia de género”, señaló.
Por desgracia, en muchas ocasiones y al menos en nuestra entidad, la asignación de recursos en el presupuesto, con transversalidad y perspectiva de género, no se han cumplido, coincidieron la y el legislador.
“El tema de mujeres servía únicamente para mejorar el discurso político, sin llevarlo a los hechos”, señalaron.
Alista Congreso homenajes a destacados michoacanos
El Congreso del Estado alista homenajes a destacados michoacanos, tras definir pormenores de cada acto solemne a llevar a cabo.
En Sesión Ordinaria, el Pleno de la 75 Legislatura estableció fechas y lugares para la entrega de la “Medalla Michoacán al Mérito Docente”, el reconocimiento “Alfonso García Robles” y la Condecoración “Suprema Junta Nacional Americana”, propuestos por la Comisión de Cultura y Artes.
Los legisladores aprobaron reformar el Artículo Quinto del Decreto Legislativo Número 552, por el que se instituye la “Medalla Michoacán al Mérito Docente”.
Así, la medalla será entregada por el Congreso a través de la Comisión de Educación y del presidente de la Mesa Directiva, en Acto Solemne previo al 15 de mayo de cada año, en la sede Legislativa.
También, se reformó el Artículo Segundo del Decreto Legislativo 578, por el que se declara el 20 de marzo de cada año, como “Día Estatal por la Paz” y se instituye el Reconocimiento anual “Alfonso García Robles”, que será entregado por el presidente de la Mesa Directiva del Congreso, en acto cívico.
El día 15 de julio de cada año, se conmemorará la instalación de la Suprema Junta Nacional Americana, en Sesión Solemne, en la ciudad de Zitácuaro, Michoacán, donde se entregará la Condecoración “Suprema Junta Nacional Americana” por el presidente de la Mesa Directiva del Congreso, ante los titulares de los Poderes Ejecutivo y Judicial.
Finalmente, el Pleno de la 75 Legislatura instituyó que el 19 de agosto de cada año, se deberá izar la Bandera Nacional a toda asta en los edificios públicos, y celebrar actos cívicos en las instituciones escolares del Estado, para que difundan la importancia de la Suprema Junta Nacional Americana.
Propone Andrea Villanueva una nueva Ley de Entrega Recepción para Michoacán
Con la finalidad de dar mayor orden a los procesos de entrega recepción en las administraciones estatal y municipal, la diputada Andrea Villanueva Cano propuso ante el Pleno del Congreso local, la creación de la Ley de Entrega Recepción del Estado de Michoacán.
Así, Villanueva Cano consideró la necesidad de brindar mayor orden a los procesos de entrega-recepción en la entidad, procurando que desde el inicio hasta el término de la gestión de los servidores públicos, realicen este procedimiento con disciplina, orden y brindándole certeza al servidor público de la administración entrante.
Lo anterior, tiene también la finalidad de que los ciudadanos no se vean afectados por la demora de estos procesos, retrasando el acceso a diversos servicios públicos a los que tienen derecho y que cada cambio de administración se ven afectados,señaló la legisladora local.
“Cada que entra una administración estatal y en cada entrega recepción de una administración municipal, como ejemplo Michoacán y Morelia, salen a la luz detalles, problemas de comunicación, incluso problemas de interpretación de la ley, de algún artículo de la propia ley orgánica municipal; y el resultado que aún y que se tenían tiempos definidos, siempre se tiene a los funcionarios públicos entrantes, con poca información, a veces información incompleta, sin o pocas reuniones de entrega recepción”, acotó.
Finalmente, Andrea Villanueva aseguró que con este marco legal se busca la continuidad y la mejora en estos procesos, a fin de garantizar mejores servicios públicos para la gente.
Fundamental políticas públicas que promuevan la Lengua de Señas Mexicana: Víctor Zurita
En México resulta fundamental que el Estado cree e implemente acciones y políticas públicas encaminadas a la promoción y aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana, recalcó el diputado Víctor Zurita Ortiz, presidente de la Comisión Especial de Atención a Personas con Discapacidad de la LXXV Legislatura del Congreso del Estado.
Al hacer uso de la Máxima Tribuna del Estado, el diputado integrante del Grupo Parlamentario de Morena, emitió un posicionamiento a propósito del Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, que se conmemora el 10 de junio de cada año.
Ahí se pronunció por que se garantice que al menos las instituciones públicas cuenten con intérpretes certificados que sean un medio que permita a las personas con discapacidad auditiva, acceder a los servicios que se brindan en condiciones de igualdad y dignidad.
Ante la presencia de las y los estudiantes de la Escuela de Audición y Lenguaje Lic. Benito Juárez García, resaltó la importancia de la lengua de señas mexicana, la cual tiene que ser un patrimonio lingüístico.
“Es indignante corroborar que no obstante la lucha por el reconocimiento de nuestros derechos como personas sordas, nos seguimos enfrentando a todo tipo de barreras sociales como la falta de oportunidades laborales, carencia de una educación de calidad acorde a nuestras necesidades, deficiencias en la atención médica, y discriminación”.
Lamentó que en general la sociedad y el Estado persistan en invisibilizar a las personas con discapacidad auditiva, al considerarlas mudas e incapaces de realizar aportes importantes a la vida política, tecnológica, económica, social y cultural del país, tan sólo por el hecho de vivir en un mundo donde ser parte una minoría lingüística es igual a ser excluido o minimizado.
“Desde ese, nuestro mundo, en donde la música más que escucharse puede sentirse; en donde nuestras voces la hacen nuestros propios movimientos; y en donde nuestro límite no es el silencio, sino las barreras que otros nos imponen; hemos logrado, con mucho esfuerzo, ser reconocidos en diversas normativas nacionales e internacionales que protegen y promueven nuestros derechos humanos, entre ellos, el tener una identidad lingüística que coadyuva a acceder a servicios de calidad y mejorar nuestras condiciones de vida, aunque para lograrlo, falte mucho camino por recorrer”.
Víctor Zurita recalcó que en la impartición de la educación se debe constituir como un modelo educativo bilingüe y bicultural a través de la Lengua de Señas Mexicana como lengua materna para las personas sordas, la cual se debe transmitir desde la primera infancia a través de la educación inicial, dejando atrás el modelo médico-rehabilitatorio que lejos de acercar a una educación de calidad, induce al oralismo y propicia la exclusión educativa de la comunidad sorda.
Presenta Reyes Galindo iniciativa conjunta para regular presupuestos participativos en Michoacán
Con la finalidad de asegurar que la asignación del presupuesto a los municipios se ejerza en obras prioritarias y que sean los ciudadanos quiénes decidan dónde aplicarlo, los legisladores Reyes Galindo Pedraza del Partido del Trabajo(PT) y Roberto Reyes Cosari de Morena, presentaron una iniciativa conjunta para modificar y regular el Presupuesto Participativo en Michoacán.
“Buscamos que los presupuestos participativos de los municipios, puedan incidir de manera directa en la solución de problemas prioritarios, así la población tenga una oportunidad real para atender las carencias que tengan en su entorno, por consecuencia se prevé un desarrollo de transformación para las comunidades”, expresó el coordinador parlamentario del PT durante su participación en la tribuna.
Al presentar este proyecto, el diputado por el Distrito 22 de Múgica señaló que se plantea establecer en la Ley Orgánica estatal Estado, en la Ley Orgánica Municipal y en la Ley de Planeación Hacendaria, Presupuesto, Gasto Público y Contabilidad Gubernamental del Estado, que las figuras del ejecutivo estatal y de los ayuntamientos o Consejos municipales, destinen como mínimo el cinco por ciento y hasta el diez por ciento de su respectivo presupuesto anual de egresos para los proyectos de presupuesto participativo seleccionados en una consulta ciudadana.
Destacó que se establece la obligación de los ayuntamientos de emitir dentro de los treinta días a partir del inicio de su administración la convocatoria pública para la integración de su Observatorio Ciudadano correspondiente, en el ánimo de reforzar el marco normativo de la entidad para garantizar la efectiva asignación del presupuesto participativo.
“Actualmente no contamos en Michoacán, con un esquema claro de las reglas para la implementación del presupuesto participativo, podría distorsionarse a favor de grupos minoritarios de intereses, perdiendo el sentido noble con el que se ha instituido, porque la finalidad es atender los problemas y rezagos comunitarios, a partir de la deliberación y discusión entre los habitantes de una zona territorial, para decidir sobre el destino de un porcentaje del erario público que reciben de las autoridades para que se destinen a las áreas que los propios ciudadanos consideren prioritarias”, puntualizó el congresista.
Por último, recordó que como parte de las obligaciones que les competen como legisladores, es primordial sentar las bases y construir una democracia de calidad donde se impulse y consoliden los derechos de la ciudadanía, “una democracia que dote de instrumentos necesarios a los ciudadanos para sentirse escuchados por las autoridades, donde se vea reflejada su voluntad en las acciones hechas por el estado; y así poder transitar hacia una comunidad política participativa, incluyente, transformadora y reflexiva, que promueva y asegure un desarrollo integral de nuestra sociedad”.
Ejecutivo debe explicar qué ha pasado con la federalización de nómina educativa: Julieta Gallardo
El titular del Ejecutivo del Estado debe explicar qué ha sucedido con el proceso para la federalización de la nómina educativa, la cual hasta el momento no acaba por concretarse, recalcó la diputada Julieta Gallardo Mora, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la LXXV Legislatura del Congreso del Estado.
Este miércoles en sesión se leyó la propuesta de la diputada por el Distrito de Puruándiro, en la que se demanda que se solicite tanto el titular del Poder Ejecutivo Federal, como del Estado, y se informe al Congreso las razones por las cuáles no se ha hecho efectivo el acuerdo de federalización de la nómina magisterial educativa con clave estatal.
“En Michoacán se anunció la federalización de la nómina educativa cuando el presidente era apenas el candidato electo. Y luego como presidente constitucional firmó el acuerdo con el gobernador Silvano Aureoles, sin que hasta el momento se haya cristalizado”.
La diputada integrante de la Representación Parlamentaria, recordó que la sociedad michoacana está cansada de los plantones, de las manifestaciones que nunca terminan y desquician el tránsito, afectan comercios y la estabilidad económica y emocional de todo el Estado.
“Necesitamos que se cumplan los compromisos, que se nos expliquen por qué no se ha dado la federalización de la nómina, ¿acaso es cierto que es porque no se puede establecer un padrón de escuelas y maestros completos?, ¿es por la duplicidad de plazas?, ¿la corrupción de plazas dobles y triples y cuádruples que les benefician a algunos es la razón para que todos los michoacanos no podamos tener una educación de calidad?”.
Julieta Gallardo recordó que son muchas las promesas que permanecen pendientes para Michoacán y el resto del país, y puso como ejemplo el acceso a internet para todos los mexicanos, “la promesa del presidente de llevar internet hasta la última comunidad del país no se ha cumplido, tal y como la federalización de la nómina educativa en Michoacán”.