spot_img
2.5 C
Morelia
viernes, noviembre 7, 2025

DIPUTADOS, COMPROMETIDOS PARA CONSOLIDAR LA ZEE

 

congre leyes 2202Los diputados que integramos la Comisión Especial para la Zona Económica Especial (ZEE) estamos comprometidos para acompañar a las autoridades con el fin de consolidar el desarrollo del Estado, afirmó la diputada Eugenia Herrera Aguirre, presidenta de dicha comisión.

 

La legisladora tricolor señaló que su compromiso es dar continuidad a los trabajos que a lo largo de los últimos años ha realizado la comisión, lo anterior, en el marco de la reunión que sostuvieron los diputados con la representante en Michoacán de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, Areli Gallegos Ibarra.

Durante el encuentro se habló de los avances que se tienen hasta el momento en la materia, en la que prácticamente está por salir la licitación para el nuevo administrador de la ZEE.

Cabe recordar que la 73 legislatura trabajó intensamente para que el año pasado se aprobara la nueva Ley de Zonas Económicas Especiales del Estado y la desincorporación de las islas de La Palma y El Cayacal, aspectos fundamentales en el proceso de consolidación de la Zona Económica.

INFORME DE CUENTAS PÚBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL, RESULTADO DE ANÁLISIS RESPONSABLE Y TRANSPARENTE

Con un alto sentido de responsabilidad y transparencia, se concretaron los acuerdos y consensos para concluir en tiempo y forma el informe de los resultados de la Cuenta Pública Estatal y Municipales 2016, afirmó la diputada del PRI por el Distrito 10 de Morelia Noroeste y presidenta de la comisión Inspectora de la Auditoria Superior de Michoacán, Yarabí Ávila González.

Al reconocer el trabajo de las integrantes de la comisión, quienes fueron fundamentales para concluir esta tarea, la diputada expresó que el trabajo realizado por la comisión Inspectora de la Auditoria Superior de Michoacán, se hizo con apego al Plan de Fiscalización que fue elaborado y presentado en el seno de la comisiones, para que a su vez la comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública realice el trabajo de dictaminar los resultados de la Cuenta Pública Estatal y Municipales 2016.

Agregó que las aportaciones realizadas por las diputadas Leticia Ruíz López, Daniela Díaz Duran, Elena Osorio Álvarez y Martha Patricia Medina Garibay, han sido esenciales para construir un análisis de las cuentas estatal y municipal apegado a los principios de imparcialidad y objetividad.

Expresó que los integrantes de la 73 Legislatura, pueden tener la certeza de que se entrega un documento confiable resultado del consenso, en la confianza de que el trabajo está respaldado de un análisis serio, ético y responsable y que permite a los ciudadanos conozcan en que se gastan sus recursos, y representan un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas.

LA FEDERACIÓN SE HA OLVIDADO DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

El rezago y la marginación que por años han padecido nuestras comunidades indígenas en nuestro país es una deuda histórica insoslayable que tiene la federación, y claro ejemplo es que en los últimos diez años el gobierno de la federación no ha apoyado a este sector de nuestra población en materia de vivienda, afirmó el diputado Juan Figuera Gómez, presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas de la LXXIII Legislatura Local.

El diputado local por el Distrito de Huetamo mencionó que en nuestro país, las cifras demuestran las pocas acciones que se han emprendido en favor de las comunidades indígenas.

En materia de vivienda recordó que en el 2006 los subsidios otorgados para acciones de vivienda indígena sumaban 160 mil 340 en todo el territorio nacional, sin embargo, el reporte que se tiene es que se han realizado casi cien mil menos de acciones en pro de este sector.

En el discurso, puntualizó que siempre se ha resaltado a este sector de la población, sin embargo en los hechos la población indígena no ha sido prioridad para el gobierno federal, se refleja en las acciones de vivienda, como programas implementados.

Juan Figueroa Gómez lamentó que en el discurso la federación afirme que reconoce la necesidades de este sector y que ha trabajo en integrar una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades, garantizando el ejercicio efectivo de los derechos sociales de la población indígena, cuando sus propias estadísticas demuestran menos apoyos.

El garantizar los derechos consagrados en nuestras leyes a las comunidades y pueblos originarios no es un asunto de debate, y las autoridades federales no puede renunciar a lo que la norma les mandata, aunado a que es una deuda histórica la que se tiene con este sector.

Refirió que en el país antes existían dos vías para que los indígenas accedieran a subsidios otorgados para vivienda, uno a través del Programa Vivienda Digna, y el otro mediante el Programa de Vivienda Rural.

No obstante, recordó que actualmente sólo existe una vía que es el Programa de Apoyo a la Vivienda, lo que ha traído de forma emparejada la reducción en el número de apoyos por parte de la federación.

En el 2017 en el último reporte que se dio en el mes de diciembre, mencionó que se dio a conocer que se tenía un registró de 20 mil 17 acciones de vivienda indígena por parte de la Federación, lo que corrobora la tendencia a la baja que existe en esta materia.

Por lo anterior, hizo un llamado a la federación para que antes de que concluya este gobierno se rindan cuentas sobre qué y cómo se hizo, y se aclare porque no se atendió a este sector de manera integral.

 

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas