Ario de Rosales; Mich.- Lograr mayor participación femenina en la impartición de justicia, alcanzando una verdadera paridad de género, es sin duda una forma de conmemorar los valores de los mexicanos que un 7 de marzo de 1815 instalaron el Supremo Tribunal de Justicia para la América Mexicana, en Ario de Rosales, gracias al Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, refirió la diputada Noemí Ramírez Bravo, Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado.
En el CCIII Aniversario de la instalación del Primer Tribunal que sería el antecesor directo e inmediato de la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación, estuvieron presentes los diputados Antonio García Conejo, Presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado; Rosalía Miranda, diputada por el distrito XIV; Héctor Gómez Trujillo, Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Alma Mireya González, Miguel Ángel Villegas, Andrea Villanueva, integrantes del mismo; Ángel Cedillo, Juan Figueroa, integrantes del GPPRD; Adriana Hernández Iñiguez, Yarabí Ávila, Juan Manuel Figueroa y Sergio Ochoa, Coordinadora e integrantes del Grupo Parlamentario del PRI.
Al respecto, la diputada Noemí Ramírez señaló que la visión de aquellos precursores de la impartición de justicia fue la de tener un México sin distingos e igualitario para todos; por ello, lamentó que actualmente aún exista un desequilibrio entre la presencia de hombres y mujeres en el Poder Judicial en México y los tribunales.
Informó, con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la parlamentaria señaló que un 81.1% de los 740 jueces y magistrados adscritos de los Tribunales Colegiados de Circuito son hombres; en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que cuenta con un 46.3% de personal femenino, y sólo dos de los 11 magistrados son mujeres; mientras el personal femenino en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) solo es 39.9 por ciento, y cinco de los siete magistrados de la Sala Superior, son hombres.
Ramírez Bravo, precisó que en el Congreso del Estado aún no se alcanza esa igualdad entre hombre y mujeres pero se va avanzando, actualmente hay 17 mujeres de los 40 diputados, una cifra histórica en la entidad.
Por ello, destacó que desde las trincheras del Poder Legislativo se ha trabajado por alcanzar esta igualdad, prueba de ello es la obligatoriedad que tienen ahora los partidos políticos para seleccionar a sus candidatos de acuerdo a la paridad de género, esto gracias a las reformas legales realizadas a normativas estatales, privilegiando la igualdad entre hombres y mujeres.
Finalmente, la Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, refrendó el compromiso de los diputados por continuar trabajando en busca de un estado y por ende país sin discriminación, paritario y justo para todos.
EL PUEBLO DE MÉXICO YA NO CREE EN LAS FARSAS DE ANAYA
El pueblo de México está cansado de mentiras, por lo que Ricardo Anaya debe reflexionar, de manera profunda, acerca de su falta de honestidad y transparencia ante la ciudadanía a la que pide su voto; el gobierno, por su parte, tiene la obligación de aclarar con toda puntualidad si se han cometido delitos por parte del abanderado panista, afirmó en entrevista la diputada Adriana Hernández Íñiguez.
La coordinadora del Grupo Parlamentario del PRI en el Congreso del Estado hizo un llamado para que se investigue y, en su caso, sancione al candidato la coalición Por México al Frente.
La diputada por el distrito de La Piedad añadió que todos los actos de corrupción y lavado de dinero deben ser castigados sin importar los colores partidistas, sobre todo cuando el país trabaja en la consolidación de un Sistema Nacional Anticorrupción.
En ese sentido, Hernández Íñiguez enfatizó que el PRI se ha caracterizado por un trabajo responsable y constructivo a través del cual, se pretende combatir la corrupción mediante las reformas que impulsó el presidente Enrique Peña Nieto y consideró que no se debe permitir que lleguen al poder más políticos que solo buscan enriquecerse a costa de los bolsillos de los ciudadanos.
Finalmente, recordó que en Michoacán los legisladores del tricolor han impulsado diversas reformas para abatir la corrupción al considerar que la ley necesita contar con todos los candados posibles a efecto de evitar casos de enriquecimiento ilícito, además de que el Congreso de Michoacán logró la conformación de un grupo plural de trabajo para consolidar un Sistema Estatal Anticorrupción.
CONTINÚAN TRABAJANDO PARA QUE SEA LA CIUDADANÍA QUIEN VIGILE EL PRESUPUESTO PÚBLICO
Con iniciativas legislativas que fortalezcan la democracia y la participación ciudadana, se diseñó una Ley de Auditoría Social, propuesta por el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Miguel Ángel Villegas Soto, en la cual fomenta una relación constructiva entre autoridades y ciudadanía en materia de transparencia y combate a la corrupción.
Dicha propuesta presentada ante el Pleno del Congreso y derivada a las Comisiones de Gobernación, Programación y Presupuesto para su discusión y análisis, y que en éste tercer año legislativo se buscará ser aprobada; tiene como propósito darle más poder a los ciudadanos para que tengan el derecho de auditar en qué se gastan el presupuesto los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial; los municipios, órganos autónomos y las dependencias, así como cualquier ente que utilice recursos públicos, para prevenir y combatir actos de corrupción.
El legislador destacó que con ésta propuesta de Ley habrá un mayor control del presupuesto y se podrá evitar el derroche de recursos, además de eliminar los privilegios de los servidores públicos, se podrán derivar diagnósticos, propuestas, recomendaciones, iniciativas legislativas o de políticas públicas, así como quejas o denuncias administrativas o penales.
A través de éste mecanismo la ciudadanía gozará de su derecho a vigilar, a darle autonomía e independencia real a las auditorías, sobre el trabajo que se realiza en la administración pública.
DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA LAS MUJERES
Con el objetivo de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el Congreso del Estado a través de la Comisión de Igualdad de Género, en coordinación con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), llevó a cabo el foro: “La Mujer y su Participación en el Diseño de Políticas Públicas”.
La diputada local Socorro Quintana León, presidente de la Comisión de Igualdad de Género en el Congreso de Michoacán, convocó a grandes mujeres que dirigen trabajos a favor de la mujer michoacana en materia de desarrollo económico, salud, investigación; y sus diferentes vertientes a través de la Red de Enlaces Académicos de la UMSNH.
La legisladora priista reconoció la labor de las presentes en el análisis por la equidad de género y por la lucha de igualdad que realizan.
En este tenor, comentó que es indispensable que se haga un análisis de la realidad que vive en el día a día la mujer en todos estos rubros y puntualizar lo que sigue, para continuar con un verdadero adelanto pues los discursos de logros pasados deben ser parte de la historia y actuar en consecuencia con el momento actual en que vivimos.
“Quisimos conocer los pendientes que tenemos en cada renglón con la idea de hacer un planteamiento para la reforma de las leyes, y sobre todo para el diseño de políticas públicas”, expresó.
En su intervención, la doctora Soledad Castro, directora del Hospital de la Mujer, mostró de manera clara y puntual las necesidades en materia de salud; así mismo, la Dra. Rubí de María Gómez Campos, presentó las estadísticas actuales de la mujer y concluyó que, a más de 100 años de lucha, aún no tenemos nada que celebrar.
Por su parte, la doctora Flor Gamboa Solís, dio un amplio panorama de la agenda de trabajo que maneja la Red de Género de la Máxima Casa de Estudios a través de siete ejes fundamentales.
Por último, la licenciada Anabel Corona Mascot, vicepresidenta de la CANACO Morelia, expresó las necesidades y respaldo que requieren las mujeres empresarias y emprendedoras para mejorar su labor.
Quintana León mencionó que el presente análisis debe ser punto de partida para políticas públicas con perspectiva de género, si se quiere lograr una verdadera inclusión.
Manifestó que aún hay mucho por hacer contra la violencia hacia la mujer, pero que se reconoce el avance que ha habido en la materia a lo largo de los últimos años.
Finalmente, dijo que no se ha ganado la batalla, y que en este 2018, se conmemora con un cambio de paradigma en el actuar y en el día a día que viven las mujeres en cada uno de los sectores de la población.



