Se creará el Registro Estatal de Desplazados
Con el objetivo de establecer las bases para la prevención del desplazamiento y para garantizar desde la legislación la implementación de soluciones duraderas para su superación, así como otorgar un marco jurídico garante que atienda y apoye a las personas en esta situación, la diputada coordinadora de la Representación Parlamentaria en el Congreso del Estado, Fanny Arreola Pichardo presentará una iniciativa para que se expide la Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno en el Estado.
Esta propuesta que presentará, sostuvo la diputada local integrante de la LXXV Legislatura Local es en beneficio para Michoacán y su población, con la que se solventará una grave laguna jurídica que flagela a las personas desplazadas en el Estado, con lo que se hará al orden jurídico estatal más responsable, garantista y comprensivo.
“Con esta iniciativa se buscará otorgar y generar soluciones duraderas, que comprenden diseño y adopción de políticas públicas, la creación del Registro Estatal de Desplazados, entre otros aspectos”.
Además con esta Ley, de dictaminarse positivamente en comisiones y aprobarse por el Pleno del Congreso del Estado, se contribuirá a que Michoacán cumpla con las obligaciones asumidas en el plano internacional, reduciendo la vulnerabilidad que enfrentan las personas que por diversas razones se han visto orilladas a abandonar su hogar, patrimonio y normalidad, para partir a un futuro en el que la única certeza es el miedo y el despojo que les acompaña.
Expuso la legisladora que países como Perú, El Salvador y Colombia, cuentan con un marco normativo especializado sobre desplazamiento interno forzado a nivel nacional. Sin embargo, en México no se cuenta, como consecuencia, existe un vacío en torno a la distribución de recursos, competencias y responsabilidades entre las distintas autoridades de gobierno que estarán encargadas de diseñar e implementar las políticas coordinadas de prevención y atención integral al fenómeno.
“En 22 años (1998-2020), se han presentado nueve iniciativas para la creación de una Ley General especializada sobre desplazamiento interno forzado en México. Hasta la fecha, ninguna ha sido aprobada. Es de destacar los esfuerzos de los Estados de Chiapas y Guerrero, los cuales cuentan con una legislación en materia de desplazados internos”.
Fanny Arreola explicó que, con la expedición de la Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno en el Estado de Michoacán, se comprenderán y reconocerán las múltiples causas que la generan, que van desde conflictos armados, violencia familiar, discriminación y xenofobia, intolerancia religiosa, situaciones de violencia cotidiana, desastres naturales o emergencias sanitarias.
Con esta norma detalló que se busca prevenir y sancionar los delitos que revictimizan a la persona desplazada, dándole la oportunidad de recuperar la paz y tranquilidad que dejaron en el camino.
Además de generar soluciones duraderas, que van desde el diseño y adopción de políticas públicas, la atención de las necesidades particulares de protección de las personas y el ofrecimiento de garantías de no repetición.
Recordó que Michoacán se ubica en la posición número 10 a nivel nacional por la cantidad de expulsión de población y es uno en los que más se relaciona la movilidad con el tema de la violencia.
Finalmente, recalcó que el Estado debe de garantizar las condiciones necesarias para que sus habitantes se desarrollen en plenitud, satisfacer sus necesidades básicas, el acceso a la educación de calidad, un trabajo digno y respeto irrestricto de los derechos humanos.
Además de proteger el patrimonio, así como la integridad física otorgando las condiciones de seguridad jurídica, para lograr su desarrollo.
Gobierno de la transformación debe mantenerse y sostenerse en el diálogo: Gabriela Cázares
Luego del choque suscitado el pasado 31 de enero del presente año, en la comunidad de Caltzontzin, entre docentes de Educación Indígena y elementos policiacos municipales y estatales, así como de la Guardia Nacional, la diputada local del Partido del Trabajo, Gabriela Cázares Blanco, pidió privilegiar el diálogo y dejar a un lado las agresiones.
“El diálogo es la vía; sin duda, todo acto o conducta que sea contraria al derecho y a la justicia, debe investigarse y, en su caso, sancionarse. Sin embargo, el diálogo debe privilegiarse e intensificarse con aquellos sectores que han sido histórica y sistemáticamente vulnerados en sus derechos. Es con el pueblo y para el pueblo que se erige la función pública, de todos los poderes; ese debe ser el sentido del Estado, de principio a fin”.
La representante del Distrito 20 de Uruapan Sur, en su calidad de Presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso, llamó a las autoridades estatales a generar un encuentro de negociación ante las demandas sociales, particularmente en las comunidades originarias, la congresista pidió no olvidar los diferentes tratados internacionales y la Constitución, que establecen las obligaciones del Estado para garantizar los derechos de los pueblos y comunidades.
“No podemos olvidar que en el artículo 6° del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, en el artículo 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y en los artículos 1° y 2° de la Constitución Mexicana, se establecen las obligaciones de las autoridades del Estado para reconocer, proteger y garantizar el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a ser consultados sobre los temas que puedan afectarles. La consulta, entonces, se vuelve otra oportunidad para abrir el diálogo”.
Por último, Cázares Blanco pidió al Gobierno de Michoacán tener una actitud progresista en este asunto, que genere un verdadero cambio en las políticas públicas, en específico con las comunidades indígenas, quienes brindaron un voto de confianza para que la Cuarta Transformación por fin llegue a nuestro estado.
“El encuentro, la negociación y el intercambio deben asumirse como la primera línea de respuesta del gobierno ante la demanda social; el consenso debe permear a las instituciones de los sistemas que se asuman como democráticos. Miremos la experiencia de los pueblos y comunidades a lo largo y ancho de nuestro continente: la mayor fortaleza de un gobierno progresista es, precisamente, el respaldo que se tenga en la organización y movilización popular”, concluyó.
Condicionar pago de maestros a que tomen las vías del tren, violenta derechos laborales
No se debe condicionar o retener el pago a trabajadores de la educación por ningún grupo magisterial a cambio de participar en protestas que no tienen fundamento político y por el contrario, esa actitud del grupo autodenominado “Poder de base” replica las prácticas del viejo régimen al violentar el derecho de los profesores.
Consideró lo anterior Fidel Calderón Torreblanca al hacer un llamado a los diversos grupos magisteriales a mantener el diálogo con el Gobierno del estado “que ha hecho múltiples esfuerzos a la vista de todos, y una evidencia de ellos es que no se les adeuda ningún salario, ello a pesar de los grandes rezagos que dejó el fallido Gobierno anterior”.
El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso local expresó que el Estado de Derecho debe mantenerse con un diálogo incluyente, pero que también los grupos magisteriales “de ninguna forma deben violentar la ley de los trabajadores reteniéndoles el salario ya devengado; no al condicionamiento de que asistan a una protesta para que puedan recibir su pago”.
Respecto a la exigencia de que sea un sector del magisterio quien designe al director de Educación Indígena, Calderón Torreblanca respondió: “es una atribución del Gobierno nombrar a sus directivos, no es un derecho de los trabajadores, por ello su demanda principal no tiene ningún fundamento legal, es inviable y políticamente incorrecta”.
Lo anterior se basa en una convocatoria realizada por el autollamado “Poder de base” para que se bloqueen las vías férreas en Caltzontzin a través del cual condicionan el pago de la quincena a los profesores.
Asimismo, el diputado local puntualizó que el Gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla “se ha destacado porque desde el primer minuto se trabaja para solucionar los atrasos y grandes pendientes al sector magisterial. Todos los michoacanos sabemos las deudas económicas que dejó la anterior administración y el gobernador trabajó como nadie para pagarles los adeudos y estar al corriente con todos los trabajadores de la educación”.