Entrega diputado César Palafox, iniciativa para preservar y fortalecer este gran oficio en el Estado
La 75 Legislatura de Michoacán impulsará el reconocimiento del sector panadero tradicional y artesanal en Michoacán, para que acceda a apoyos y programas que garanticen su preservación.
En el Salón de Recepciones del Congreso del Estado, la presidenta de la Mesa Directiva, Julieta García Zepeda y el presidente de la Comisión de Industria, Comercio y Servicios, Hugo Anaya Ávila, recibieron de manos del diputado César Enrique Palafox Quintero, una iniciativa con Proyecto de Decreto, mediante la cual se reforma el artículo segundo de la Ley de Fomento y Desarrollo Artesanal del Estado.
Esta reforma tiene como fin el preservar la elaboración, producción y comercialización del pan tradicional y artesanal en el Estado.
En el marco del Foro de Fomento para la Elaboración, Producción y Comercialización del Pan Artesanal y Tradicional, integrantes de la Industria Panificadora de Michoacán expusieron la situación que atraviesan ante el incremento de los insumos que les afecta directamente a las 4 mil 500 unidades productivas que operan, entre panaderías y pastelerías, las cuales generan 25 mil empleos directos y 100 mil indirectos.
De ahí que consideraron que esta iniciativa, les permitirá acceder a programas que les ayude a fortalecer el sector que aporta el 1.9 por ciento del PIB en Michoacán.
Ante los asistentes, el legislador César Palafox reconoció la afectación que tiene el gremio debido a los incrementos de las materias primas, como harina, azúcar y huevo, “por lo que es momento de solidarizarnos con el sector que es pilar fundamental para la economía de miles de familias, importante en la derrama económica en nuestro Estado”.
Recordó que, en la pasada Feria del Pan llevada a cabo en Morelia en el 2021, se tuvo una derrama económica de un millón 500 mil pesos y que está próxima a realizarse una nueva edición este año, los días 28, 29 y 30 de octubre.
“La elaboración del pan es todo un arte y como tal debería ser reconocida, por ello presentamos la iniciativa, buscando establecer canales de apoyo que puedan facilitar y ampliar su crecimiento”, destacó a la vez que adelantó que, con la propuesta, se pretende establecer el día 11 de julio como el día del Panadero Artesanal.
Por su parte, el diputado Hugo Anaya Avila, expuso la necesidad de buscar mecanismos de apoyo y fortalecimiento desde el marco normativo, ya que, al reconocerse como una labor artesanal, se abre la expectativa de otros programas de apoyo a los que pudieran acceder en distintas secretarías del Estado.
A su vez, Linda Lizeth Robledo Ledezma, en representación de la Secretaría de Desarrollo Económico, se comprometió a ser un enlace para que el gremio pueda acceder a créditos que les permita fortalecer sus negocios.
Durante la reunión, el delegado de la Cámara de la Industria Panificadora del Estado, Genaro Ruíz Martínez, agradeció la iniciativa presentada, ya que consolida y enriquece esta actividad que por más de 100 años han desarrollado, primero con sus manos y ahora junto con las de sus hijos, que han venido aportando para mejorar, pero preservando la cultura de cada región de la entidad.
Finalmente, Oliverio Cruz destacó que México es reconocido mundialmente como el país número uno en variedad de formas, olores y sabores de pan, mientras que Michoacán se encuentra en los primeros estados del país, por la gran variedad de panes artesanales que aquí se elaboran.
En el Foro se reunieron panderos de Queréndaro, Ciudad Hidalgo, Tuxpan, Santa Clara, Pátzcuaro, Tingüindín, Zinapécuaro, Zitácuaro, Santa Ana Maya, Zamora, Quiroga y Morelia.
Ya no es obligatorio el uso de cubrebocas: 75 Legislatura
El uso del cubrebocas ya no es obligatorio en Michoacán. Así lo determinaron las y los integrantes de la 75 Legislatura del Estado, al votar a favor de la abrogación de la Ley que Regula el tema.
La determinación se tomó luego del dictamen de la Comisión de Salud, que analizó la iniciativa presentada por el Gobernador del Estado y será ahora la ciudadanía, la que determinará voluntariamente el uso de este artículo, vital durante la crisis más fuerte que provocó la pandemia por COVID-19.
A partir de la publicación en el Periódico Oficial, será la Secretaría de Salud en el Estado la que dictará y publicará las medidas y los procedimientos sanitarios para continuar el cuidado y proteger la salud pública ante la permanencia del virus SARS-CoV2 (COVID-19).
Con su voto a favor, las y los legisladores michoacanos validaron el que las medidas que deban tomarse en lugares como centros educativos, de salud, transporte público, servicios o de reunión, se darán a conocer a toda la población de manera puntual y se ajustarán conforme al número de casos registrados y a la época del año de que se trate, a fin de evitar cualquier repunte de contagios u hospitalizaciones.
En la exposición de motivos, quedó establecido que la vacunación y el acatamiento de los protocolos sanitarios emitidos por las instancias de salud, como ejes primordiales del combate al COVID-19 en el Estado, entre ellos el uso del cubrebocas, permitió prevenir y contener la transmisión; además de reducir los riesgos de contagio del virus.
De acuerdo con la iniciativa enviada por el Titular del Poder Ejecutivo, a la fecha se han aplicado más de 7 millones 543 mil vacunas, lo que significa que el 85.9 por ciento de la población a vacunar en Michoacán, ha sido inmunizada contra el virus al menos con dos dosis y existe el compromiso de dar continuidad conforme al Plan Nacional de Vacunación.
Se precisó que el comportamiento actual del virus SARS-CoV-2 en la entidad, refleja una disminución diaria considerable en los casos confirmados, casos recuperados y defunciones, por lo que la entidad se encuentra en un riesgo epidémico bajo, manteniéndose en semáforo verde desde el mes de febrero.
Con su abrogación, el uso de cubrebocas dejará de ser obligatorio en espacios cerrados o abiertos, recomendando su uso bajo ciertas consideraciones, con el acompañamiento para alinear dichas acciones a las nuevas disposiciones aplicables, en el marco de las atribuciones conferidas a las entidades federativas.
Ante 75 Legislatura, rinde protesta nueva magistrada civil del STJE, Josceline Infante
La 75 Legislatura de Michoacán, tomó protesta a la nueva Magistrada Civil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Josceline Infante Esquivel, quien será la titular de la Tercera Sala del STJE por los siguientes cinco años.
La nueva Magistrada fue elegida por las y los diputados de entre las propuestas presentadas en una terna, en la que también participaban Ma. Elena Veloz Díaz y Guadalupe Magaña Diego, la cual fue enviada al Poder Legislativo por el Consejo del Poder Judicial, luego del Primer Concurso de Oposición dirigido exclusivamente a mujeres.
Las y los diputados locales, coincidieron en que esta fue una convocatoria histórica por ser exclusivamente para mujeres, derivado de que el índice de féminas que integran el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia es bajo y distante de la paridad de género, en contra de lo que la normatividad establece, ya que de las 18 salas que lo integran, solo cinco son mujeres titulares.
De esta forma fue que las y los diputados integrantes de la Comisión de Justicia realizaron el dictamen, luego de que examinaran a profundidad los expedientes de las diez aspirantes que obtuvieron una mejor calificación en el Concurso de Oposición, y a la postre identificaron y seleccionaron a las tres mejores evaluadas para conformar la terna.
Rocío Beamonte propone protocolo de acción en sector turístico para proteger a niñas, niños y adolescentes
Para evitar que niñas, niños y adolescentes sean víctimas de trata y delitos sexuales, la diputada Rocío Beamonte Romero presentó una iniciativa de reformas para que los prestadores de servicios turísticos, en Michoacán estén obligados a poner en marcha un protocolo de acción que proteja a las y los menores.
Al hacer uso de la Máxima Tribuna del Estado, la diputada integrante de la LXXV Legislatura Local planteó reformar la Ley Orgánica Municipal y la de Turismo, ambas del Estado de Michoacán, para que desde la legislación se garantice mayor protección a las y los niños, como adolescentes.
En ese sentido, propone que al otorgar licencias y permisos hoteles, moteles, casas de huéspedes o cualquier inmueble en el que se oferte hospedaje, así como en el caso de actividades desarrolladas por prestadores de servicios turísticos, los beneficiados estarán sujetos a la obligación de aplicar un protocolo de acción para la protección de las niñas, niños y adolescentes de los delitos de trata y delitos sexuales.
Dicho protocolo de acción será elaborado por el Ayuntamiento de que se trate y podrá ser análogo al Código de Conducta Nacional para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Sector de los Viajes y el Turismo de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal, así como a su Protocolo de Acción para casos presumiblemente de Explotación Sexual y Laboral de Niñas, Niños y Adolescentes en el Sector de los Viajes y el Turismo.
Ese contexto, Rocío Beamonte propone también aplicar un protocolo de acción para la protección de las niñas, niños y adolescentes de los delitos de trata y delitos sexuales, mismo que será elaborado por el Ayuntamiento de que se trate y podrá ser análogo al Código de Conducta Nacional para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Sector de los Viajes y el Turismo de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal, así como a su Protocolo de Acción para casos presumiblemente de Explotación Sexual y Laboral de Niñas, Niños y Adolescentes en el Sector de los Viajes y el Turismo.
Asimismo propone que, Michoacán no solamente se encuentra comprometido a realizar todas las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del Protocolo de Palermo, sino a replicar el Código de Conducta Nacional y su Protocolo de Acción, particularmente para proteger a niñas, niños y adolescentes en el ámbito turístico durante su estancia en hoteles.
Rocío Beamonte resaltó la importancia de que todos los hoteles de Michoacán apliquen este tipo de protocolos para evitar que niñas, niños y adolescentes sean víctimas de trata y delitos sexuales.
“Este protocolo de acción va dirigido a los prestadores de servicios turísticos de cualquier rama del sector, que a través de su labor tienen contacto con niñas, niños y adolescentes que pueden estar en riesgo de ser víctimas de cualquier tipo de explotación”.
De acuerdo con el Informe Mundial sobre Trata de Personas 2020, entre 2004 y 2018, la proporción de niñas víctimas de trata pasó del 10 al 19% y la de niños del 3 al 15%, representando en conjunto el 34% del total global de víctimas de trata detectadas.
A nivel mundial, siete de cada diez niñas víctimas han sido reclutadas con fines de explotación sexual; mientras que entre los niños víctimas, la forma de explotación más identificada son los trabajos forzados (66%).
Destacó la importancia de que prospere dicha propuesta, tras exponer que, que los lugares donde se puede encontrar a personas sometidas a esta práctica son clubes nocturnos, bares, restaurantes, hoteles o establecimientos de masajes, lugares que pueden aparentar una oferta normal para los turistas.
Cabe señalar que la propuesta de la diputada fue respaldada por integrantes de la LXXV Legislatura Local y fue turnada a comisiones para su estudio, análisis y dictaminación.
Busca Adriana Hernández que michoacanas accedan a diagnósticos oportunos de cáncer de mama
“Es necesario señalar desde la normatividad local la violencia que viven las mujeres con cáncer y señalarla como una de las causas por las que acuden tardíamente a realizarse sus estudios médicos, colocándolas en un riesgo inminente de perder la vida. Realidad que debe de frenarse y sancionarse”, puntualizó la diputada Adriana Hernández Íñiguez, al presentar un decreto para reforma la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en Michoacán.
La legisladora local señaló que esta propuesta surgió después de convivir con mujeres que padecen cáncer de mama y quienes le compartieron sus historias de vida; de las cuales muchas no fueron a revisión médica a tiempo por los usos y costumbres que cuestionaban que las mujeres fueran revisadas por hombres, o por la violencia misógina de sus parejas que les impedían que alguien más tocara sus cuerpos.
“De ahí la importancia de reflexionar por qué esta reforma sin lugar a dudas es sumamente importante considerando que sigue siendo el cáncer de mama una de las principales causas de muerte entre las mujeres”, comentó en tribuna.
Además compartió datos de un estudio que refiere que 8 de cada 10 mujeres detectadas con cáncer de mama dependen económicamente de su pareja y eso influye de manera drástica en la evolución de las pacientes en torno a las limitaciones en el acceso a medicamentos y atención.
“Estas formas de control sobre los cuerpos de las mujeres son una clara expresión de violencia que en el caso del cáncer coloca a las mujeres en un riesgo latente de muerte, ya que ellas no pueden acceder a diagnóstico temprano por impedimento de sus parejas o por condicionantes sociales y culturales que priorizan el cuidado de los demás frente al de ellas, lo que hace que cuando los síntomas son más evidentes, es demasiado tarde para atenderles o frenarlas”, apuntó Adriana Hernández.
El decreto presentado propone evitar que los diagnósticos de cáncer sean motivo de discriminación o violencia contra quienes lo padecen; que se difunda desde la perspectiva de género y libre de estereotipos, el derecho a la salud de las mujeres, fomentando la erradicación de prácticas culturales que lo impidan o retrasen, así como fortalecer desde la política pública de prevención la eliminación de prejuicios, y prácticas culturales que impidan el acceso de las mujeres al derecho a la salud; capacitar al personal del sector salud, para la detección de la violencia de Género, identificando las violencias que impiden a las mujeres su derecho al acceso a la salud.