 Se seguirá priorizando durante éste tercer año legislativo la participación ciudadana como gestor de una sociedad activa, así lo mencionó el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Miguel Ángel Villegas Soto. Al destacar que la iniciativa presentada para reformar la Ley de Mecanismo de Participación Ciudadana, continúa y mantiene avances en su análisis dentro de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Asuntos Electorales y Participación Ciudadana.
Se seguirá priorizando durante éste tercer año legislativo la participación ciudadana como gestor de una sociedad activa, así lo mencionó el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Miguel Ángel Villegas Soto. Al destacar que la iniciativa presentada para reformar la Ley de Mecanismo de Participación Ciudadana, continúa y mantiene avances en su análisis dentro de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Asuntos Electorales y Participación Ciudadana.  
Cabe recordar que dicha iniciativa permitirá dotar al Estado de un instrumento legal sólido que dará mayor certeza jurídica a los ciudadanos y a las autoridades.
Asimismo el legislador explicó que con ésta propuesta se podrán corregir las inconsistencias que actualmente presenta la Ley en el artículo 30 que regula el mecanismo del Plebiscito, y clarifica algunos de sus textos para que ésta pueda aplicarse de mejor manera.
“La normativa contiene errores e inconsistencias en su redacción que impide a los ciudadanos solicitar el procedimiento del Plebiscito, ya que hace referencia a un supuesto que corresponde al Referéndum”, detalló.
A lo anterior Villegas Soto propuso reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana del Estado de Michoacán, para darle más poder al ciudadano.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL, EN EVOLUCIÓN
En el libro “Curso básico de Derecho Procesal Constitucional”, el autor Edgar Caballero, conjuntó la mejor doctrina procesal constitucional de Iberoamérica, los criterios de interpretación de las garantías constitucionales de la SCJN, análisis comparativos del funcionamiento de los tribunales constitucionales en el mundo y su experiencia como docente e investigador.
En el libro que fue presentado en el Salón de Recepciones del Congreso del Estado, por gestiones de Francisco Castelazo, director del IIEL, se realiza un profundo análisis de los mecanismos de control constitucional existentes en México, comentaron Yadira Blanco y el Dr. Francisco Ramos,
Debido que el Derecho Procesal Constitucional una disciplina que se encuentra en constante cambio, el Manual básico del Maestro Edgar Caballero resulta ser una parte fundamental para comprender esta materia, porque es una radiografía del estado que guarda esta disciplina en México; por ello, es lectura obligada para todos los estudiosos del derecho y para todas aquellas personas que quieran tener un acercamiento a esta disciplina, señaló Ángel Saucedo, quien también participó como comentarista,.
El texto de referencia, atinadamente comienza abordando las dimensiones y conceptualización del Derecho Procesal Constitucional, continúa con un repaso por los sistemas de control constitucional las diversas concepciones y experiencias de los Tribunales Constitucionales.
Ángel Saucedo señala que para poder avanzar en el desarrollo de Derecho Procesal Constitucional local y la defensa del federalismo en sus diversos aspectos, es fundamental ahondar en el estudio de esta materia de manera teórica, el desarrollo práctico y las experiencias comparadas.
El autor señaló que el libro tiene nueve capítulos, 150 referencias bibliográficas y 180 notas de pie de página y resalto que desgraciadamente el derecho procesal constitucional no se encuentra en la currícula de las escuelas de leyes del país; por ello, la pertinencia de este texto. Edgar Caballero es autor de 36 libros.


 
                                                                                                                                                                                                            
