La Comisión de Salud y Asistencia Social dictaminó la iniciativa mediante la cual expide la Ley de Trasplantes y Donación de Órganos, Tejidos y Células en el Estado, misma que esta lista para ser turnada al Pleno de la LXXIII Legislatura Local y que de ser avalada por los integrantes del Congreso del Estado, colocará a Michoacán a la vanguardia en las acciones y mecanismos para fortalecer la cultura de la donación y contribuirá a generar esperanza de vida a miles de pacientes en espera de trasplante, afirmó el diputado local Rogelio Trejo Trejo.
El presidente de la Comisión de Salud y Asistencia Social mencionó que confía que dicha Ley se pueda aprobar en la próxima sesión, propuesta que fue promovida por el diputado con licencia Jaime Hinojosa Campa.
En el dictamen informó que se establece el marco legal de regulación de las actividades y promoción de una cultura inherente a la donación de órganos, tejidos, células progenitoras hematopoyéticas para trasplante y cadáveres de seres humanos con fines terapéuticos.
Con dicha norma, consideró se contribuye a fortalecer la cultura de donación de órganos en Michoacán, con lo que puede salvar a miles de personas con enfermedades crónicas que se encuentran inscritos en el Registro Nacional de Trasplantes en espera de un órgano o tejido.
En Michoacán existen 18 instituciones médicas que se dedican al trasplante o a la procuración de órganos y tejidos, siendo la mitad de éstas de carácter público. De los 40 trasplantes renales realizados al año de 2016, 16 se hicieron en el Hospital Civil de Morelia, además de 6 trasplantes de córnea.
Recordó que en la entidad sólo se tiene registro que al año en Michoacán se realizan en promedio 15 donadores de tejidos y órganos, mientras que en el Estado de México 475.
Al aprobarse, dijo, Michoacán se suma a los estados que han legislado a la materia, como lo son Campeche, Nayarit, Sonora, Tlaxcala, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Durango, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Zacatecas y la Ciudad de México.
En el dictamen, añadió, se establecen los procedimientos y requisitos de ley para ser donador o receptor; además de establecer una norma jurídica que permita estructurar el procedimiento por medio del cual se lleven a cabo los trasplantes y las donaciones de órganos, tejidos y células hematopoyéticas.
Al legislar en materia, se subsana el vacío jurídico existente en la Ley de Salud del Estado de Michoacán, con la que también se busca que de manera simultánea construir una cultura de donación de tejidos y órganos.
Además gracias a este mecanismo toda persona interesada en donar, podrá contar con toda la información suficiente y veraz para emitir su consentimiento; con ello, mediante el Registro Estatal que se creará y será totalmente confidencial y de información con carácter de reservado, se podrá garantizar que la población pueda ejercer su derecho libremente a donar, así como a garantizar la transparencia en el proceso de quienes son beneficiados con los mismos.
REALIZAN REUNIÓN DE COMISIÓN DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y LÍMITES TERRITORIALES
Con el objetivo de revisar los temas que se tienen pendientes por dictaminar, estudiar y aprobar en la Comisión de Fortalecimiento Municipal y Límites Territoriales, los diputados integrantes de la misma se reunieron para definir la ruta de trabajo y se acordó fortalecer la labor legislativa para sacar las iniciativas que abonen a que los ayuntamientos cuenten con las herramientas jurídicas esenciales para garantizar mayor bienestar a los ciudadanos, afirmó la diputada Vanesa Mejía Granados.
La presidenta de la Comisión de Fortalecimiento Municipal y Límites Territoriales en la LXXIII Legislatura Local, agregó que el compromiso es dotar de las herramientas jurídicas necesarias a los municipios para el cumplimiento de sus responsabilidades constitucionales y con ello, se fortalezca la atención a los ciudadanos.
“En la comisión trazamos una ruta de trabajo para continuar con la revisión de las iniciativas que se presentaron y nos fueron turnadas por el Pleno para generar las condiciones de una nueva municipalidad en Michoacán, en donde los municipios y ayuntamientos tengan un marco jurídico acorde a las necesidades actuales”.
Vanesa Mejía reiteró que el compromiso es redoblar esfuerzos en esta recta final de la LXXIII Legislatura Local, para abonar desde la comisión que preside y generar las condiciones para el desarrollo y progreso en favor de los ciudadanos, al otorgar a los municipios los elementos jurídicos para que puedan realizar su labor de forma correcta, eficiente, efectiva y transparente.
La diputada local por el Distrito de Hidalgo mencionó que paralelamente se apoya a los municipios que han requerido de la asesoría para que en esta recta final de sus gobiernos garanticen una correcta entrega-recepción, priorizando que se hereden finanzas ordenadas a sus sucesoras.
Hizo un llamado a los presidentes municipales a no bajar la guardia y reforzar el trabajo para garantizar un proceso ordenado y transparente en esta última etapa, y a concluir las obras y acciones que emprendieron.
Subrayó que los procedimientos de las administraciones municipales deben estar apegados a las normas, con lo que se evitarán problemas a futuro tanto para sí como para quienes los sucederán en el cargo.
Sobre el trabajo en la comisión que preside, Vanesa Mejía informó que se reunieron todos los integrantes de la misma y revisaron el estado y proceso en el que se encuentran las iniciativas y temas que turno el Pleno, por lo que establecieron una ruta de trabajo para avanzar en estudio y dictamen de los mismos.
DICTAMINAN REFORMAS AL CÓDIGO PENAL EN COMISIÓN DE JUSTICIA
La Comisión de Justicia dictaminó ocho iniciativas a través de las que se armoniza nuestra normatividad estatal con lo establecido en la legislación federal en el tipo penal de estupro, realizando las reformas y adecuaciones necesarias para tal efecto, como el aumento de la pena para este delito, así como para el delito de violación en los casos de menores de edad, con el objetivo de proteger la integridad de las niñas, niños y adolescentes, garantizando los derechos sustantivos y principios constitucionales de la infancia, informó el diputado local Ángel Cedillo Hernández.
El presidente de la Comisión de Justicia, explicó que en la reunión dictaminaron las iniciativas que les fueron turnadas por el Pleno de la LXXIII Legislatura Local, con lo que se avanza en la armonización de las reformas en materia de Código Penal.
Ángel Cedillo detalló que una de las reformas dictaminadas mediante la cual se plantea y establece una reforma al Código Penal en el artículo 164, en el que se define a quien por medio de la violencia física o psicológica realice cópula, se le impondrá de 5 a 15 años de prisión, mientras que cuando el sujeto pasivo sea menor de 18 años se impondrá de 10 a 30 años de prisión.
En el caso de la reforma al artículo 170, se establece que a quien tenga cópula con persona mayor de 12 y menor de 18 años de edad, obteniendo su consentimiento por medio del engaño, se le sancionará de acuerdo a las siguientes disposiciones: “si el activo del delito no excede en 7 años la edad del pasivo, se le impondrán de 6 meses a 4 años de prisión, y si el activo del delito excede en 7 o más años la edad del pasivo, la pena se le duplicará en una mitad. Este delito se perseguirá por querella.
El también presidente de la Junta de Coordinación Política en el Congreso del Estado, Ángel Cedillo añadió que con el objetivo de disuadir a los conductores para que eviten conducir de manera temeraria, utilizando aparatos de radio comunicación o que aun sabiendo el peligro que causa conducir un vehículo en malas condiciones arriesgan la vida de otros conductores, se dictaminó la propuesta presentada.
Aunado a lo anterior, dijo que se estableció en el artículo 69 del Código Penal punibilidad del delito culposo el considerar la conducción temeraria cuando existe un incremento del riesgo voluntariamente dado infringiendo las normas de conducción o de precaución debida. Se considera conducción peligrosa cuando existe un incremento del riesgo por hacerlo en vehículos en mal estado o infracción a las normas de seguridad.
En el caso del artículo 137, sobre el homicidio o lesiones culposas con motivo de tránsito vehicular, el también Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, explicó que se estableció que cuando el homicidio o las lesiones se cometan culposamente con motivo del tránsito vehicular, se impondrá la mitad de las penas previstas en los artículos 117 y 125, respectivamente, cuando se den los siguientes casos: conduzca peligrosa o temerariamente; no auxilie a la víctima del delito o se dé a la fuga; o, se trate de un vehículo de transporte público de pasajeros.
Cuando el homicidio o las lesiones sean producidos por un vehículo del servicio público o de carga pesada, la reparación del daño incluirá no solo la indemnización de los daños, sino además el monto del perjuicio que por la muerte o lesión de una persona se cause al sujeto pasivo o a terceros.
Detalló que en el caso de otra iniciativa analizada por los diputados integrantes de la Comisión de Justicia, fue la relacionada a establecer a los tipos penales y sus sanciones en las materias de secuestro, desaparición forzada de personas, otras formas de privación de la libertad contrarias a la ley, trata de personas, tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, así como electoral.
Ante la expedición de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, publicada el 26 de junio de 2017 en el Diario Oficial de la Federación, resulta apremiante armonizar nuestra legislación, por lo que la tipificación de este delito en el Código Penal del Estado, resulta contradictoria e insuficiente, por lo cual la derogación del artículo 254 contribuye a dar claridad de las atribuciones en los procesos penales.
Aunado a lo anterior se estableció que queda de la siguiente forma en “el artículo 254 ter. Tortura. En los tipos penales, las sanciones y competencia de los tribunales locales correspondientes a la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes se estará a lo dispuesto por la legislación general expedida por el Congreso de la Unión en la materia”. En tanto que los artículos 254 quater y quinquies derogados.
PREPARAR A JÓVENES CON EDUCACIÓN DE CALIDAD, EL RETO
La formación académica es un pilar fundamental en el desarrollo de una entidad y es a través de la educación como se puede realmente combatir la pobreza, la inseguridad, la violencia, la corrupción y demás problemas sociales, y con ello lograr el bienestar común, refirió el diputado Roberto Carlos López García, Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado.
Lo anterior, luego que el parlamentario asistió a la entrega de constancia y develación de placa conmemorativa de la Segunda Acreditación de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Latina de América, otorgada por el Consejo para la Acreditación de la Enseñanza del Derecho A.C. (CONAED), evento que estuvo encabezado por Luis Roberto Mantilla Sahagún, rector de la institución; Felipe Ibáñez Mariel, presidente del CONAED; así como diversos consejeros electorales y del Sistema Estatal Anticorrupción.
En este sentido, López García destacó la importancia de que las instituciones académicas tengan la capacidad educativa con estándares nacionales e internacionales, porque la formación de la juventud michoacana está en sus manos.
Asimismo, el legislador resaltó que es necesario continuar fortaleciendo el sistema educativo del estado, siendo este uno de los rubros en los que más se ha puesto atención en la LXXIII Legislatura, desde etiquetar un presupuesto importante para la educación, así como fortalecer todas aquellas leyes y normativas en la materia.
El diputado representante del Poder Legislativo felicitó a la institución por su trabajo y esfuerzo por mejorar tanto su infraestructura como su desempeño académico, factores fundamentales para alcanzar dicho reconocimiento que está fechado del 12 de abril de 2018 al 12 de abril de 2023, el cual no sólo beneficia a la universidad si no a los jóvenes estudiantes que se convertirán en los profesionistas del mañana.
EDUCACIÓN PILAR PARA MEJORAR CONDICIONES DE VIDA DE LA NIÑEZ
La educación es un derecho que no se le debe negar a nadie, y resulta de suma importancia contar con programas que salvaguarden este derecho en especial a los niños repatriados, que muchas veces tienen problemáticas al no contar con la documentación necesaria que les impide acceder a la educación, refirió la diputada Leticia Ruíz López, presidenta de la Comisión de Migración en el Congreso del Estado.
En el marco de la celebración del Día del Niño, la parlamentaria destacó que Michoacán se encuentra en el primer lugar a nivel nacional con mayor número de niños binacionales, al registrar 60 mil menores en esta situación.
Asimismo, precisó que debe ser prioritario fortalecer la educación de los niños en el país, porque a través de la herramienta de la educación y el conocimiento es como se garantiza un mejor porvenir para la niñez, y con ello no se vea forzado este sector a migrar en busca de mejores oportunidades.
En este sentido, la diputada del Partido Acción Nacional señaló la necesidad mejorar programas para este sector poblacional que muchas veces no conoce de los derechos que tienen al contar con las dos nacionalidades.
Para concluir, la diputada Leticia Ruíz López mandó una felicitación a todos los niños michoacanos, con quienes dijo estar comprometida para legislar en la materia, e hizo un llamado a las autoridades y la sociedad en general a continuar trabajando en busca de mejores condiciones de vida para la infancia michoacana y en especial a los niños binacionales quienes tiene que dividir su vida entre dos culturas.
Comienzan trabajos de organización del Sexto Parlamento Juvenil
Las diputadas Martha Patricia Medina Garibay y Cecilia Lazo de la Vega coincidieron que el Sexto Parlamento Juvenil debe ser un espacio en donde los jóvenes se preparen y acerquen al trabajo legislativo así como a la vida política del estado, esto durante la primer reunión del Comité Organizador del Parlamento Juvenil Michoacán 2018.
En la reunión de trabajo que sostuvieron las parlamentarias con el grupo técnico se presentaron las propuestas para la imagen que llevará esta sexta edición del parlamento, así como se expuso una propuesta de agenda para calendarizar las diversas actividades que llevarán a cobo el Comité, desde la presentación de la convocatoria que contenga las bases y requisitos para formar parte del Parlamento, hasta las diversas actividades que realizarán los integrantes del Sexto Parlamento Juvenil.
Cabe destacar, que tanto la convocatoria como la instalación del Jurado Calificador encargado de seleccionar a los 40 jóvenes que serán parte de esta experiencia, deben emitirse e instalarse, respectivamente, a más tardar 90 días antes de la celebración del Parlamento, por lo que se prevé que sea a mediados de Mayo cuando se establezcan de manera oficial los lineamientos y se designe a los jueces seleccionadores.
En este tenor, las diputadas refrendaron su compromiso con este noble ejercicio de participación ciudadana, y se dijeron en la mejor disposición para coordinar trabajos a fin de que el Sexto Parlamento Juvenil de Michoacán, sea un espacio de importantes oportunidades para la juventud michoacana.



