Michoacán, entre los estados donde el problema se concentró; el 75 por ciento de los ataques contra candidaturas se tuvo en el ámbito municipal
El pasado proceso electoral 2023-2024 en México, ha sido calificado como el más violento de la historia moderna, con un total de 889 víctimas de violencia política, según un estudio de Integralia Consultores.
Asevera un incremento del 197.3 por ciento en comparación con los comicios del 2021 y un 132.7 por ciento frente a los del 2018.
Integralia Consultores, documentó que, el problema se concentró en entidades del centro, occidente y sureste del país, principalmente en Guerrero, Chiapas y Michoacán.
El estudio señala que, el crimen organizado sometió a muchos municipios para fortalecer sus redes de impunidad, y que, el 75 por ciento de los ataques contra candidaturas se concentró en el ámbito municipal.
Del mismo modo, asegura que el 92 por ciento de las candidaturas asesinadas buscaban un puesto de elección de dicho nivel de gobierno, principalmente presidencias municipales.
Los datos sugieren que la violencia política fue un factor determinante en algunos resultados de elecciones locales.
Después de las elecciones, el reporte predice más territorios con menores oportunidades de desarrollo, competitividad y libertad, ya que, los grupos criminales ejercen violencia político-electoral, para poner a los nuevos gobiernos a su servicio e incrementar su control sobre los territorios locales.
Esto incrementa de forma cotidiana los riesgos políticos, económicos y sociales, para comunidades, organizaciones y empresas.
En su reporte final de violencia política, balance postelectoral 2023-2024, Integralia Consultores, señala que, el número de víctimas de violencia política a nivel nacional durante el proceso electoral del 2020-2021, ascendió a 299, mientras que en 2023-2024, fue de 889, registrando así un aumento del 197.3 por ciento.