La diputada local del distrito VI de Zamora, Noemí Ramírez Bravo propuso regular el uso de pesticidas y agroquímicos para evitar daños en la salud de los michoacanos y fomentar la agricultura sustentable entre los productores, ya que con otras alternativas para el procesamiento de los cultivos pueden generarse ahorros económicos.
“Una de las alternativas es el uso del fertilizante orgánico que además de generar un ahorro económico para los productores agrícolas, también es sinónimo de una medida de prevención de enfermedades cancerígenas a las que pueden estar expuestos los michoacanos, tras el contacto constante con químicos que generan esas condiciones”, puntualizó la legisladora, tras exponer su iniciativa de ley ante el pleno del Congreso del Estado.
Comentó que la iniciativa de ley también busca mejorar el desarrollo agrícola de Zamora porque al contar con recursos o alternativas distintas para el proceso, se pueden mejorar las condiciones de la población en materia de salud y también de rendimiento en la producción.
“Sabemos que los agricultores hacen un esfuerzo importante en la parte económica al adquirir pesticidas que son caros y cuyo precio está supeditado a la inflación de la moneda estadounidense. Se requiere que a través de este tipo de políticas también apoyemos su condición económica y también busquen alternativas que no atenten contra la población”, dijo.
Mencionó que de utilizarse los fertilizantes orgánicos también se generarían resultados en materia ambiental porque no habría una contaminación aérea a consecuencia del uso de agroquímicos, ya que las partículas de los pesticidas se quedan en el aire.
“Además se garantiza que las tierras de cultivo tengan un periodo de fertilidad más amplio porque la tierra no se desgasta con la composta que se pueda depositar. La intención es que a través de esta iniciativa de ley, se pueda dar una solución integral, en donde los resultados sean múltiples”, subrayó.
Agregó que el cierre de año será intenso en materia legislativa, ya que tendrá una participación activa en el Congreso del Estado, desde donde buscará proponer las políticas públicas que atiendan a las necesidades de los michoacanos en diferentes rubros.
INTEGRIDAD Y COMPROMISO, REQUIERE SEA PARA SU BUEN FUNCIONAMIENTO
Integridad, independencia, compromiso y transparencia en su actuar es lo que se espera de los nuevos integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, instrumento legal que fue conformado gracias al trabajo realizado por el Congreso del Estado para el combate y erradicación de la corrupción, ahora el reto es la plena aplicación de las leyes en la materia, refirió el diputado Miguel Ángel Villegas Soto, Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado.
En el marco de la toma de protesta de los cinco integrantes del Comité, el diputado se dijo confiado en que su elección fue objetiva, privilegiando los perfiles por parte de la Comisión de Selección, misma que fue integrada mediante convocatoria y con perfiles ciudadanos para dar mayor transparencia al proceso en la integración de los órganos que acompañaran y formarán parte del Sistema Estatal Anticorrupción.
Asimismo, destacó Villegas Soto que con la reforma al Código Penal y al Código de Justicia Administrativa ambos del Estado de Michoacán, así como las dos leyes de nueva creación, la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción y la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos, y las reformas a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado; Ley de Fiscalización Superior de Michoacán; y Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal, el Poder Legislativo abonó a crear una nueva cultura de erradicación de la corrupción, ahora el reto es la plena aplicación de las mismas.
Al evento asistieron los diputados Mario Armando Mendoza, presidente de la Comisión de Gobernación, Antonio García Conejo, integrante de la misma, y Ángel Cedillo, presidente de la Comisión de Justicia, comisiones encargadas de la implementación de Sistema Estatal Anticorrupción.
Cabe señalar, que fueron 32 aspirantes registrados, de los cuales, 24 reunieron los requisitos establecidos en convocatoria previa y de estos se seleccionó a Rafael Villaseñor Villaseñor, como presidente del Comité por un periodo de un año; Juan José Tena García, por dos años; Elvia Higuera Pérez, por tres años; Rosmi Berenice Bonilla, por el tiempo de cuatro años; y Elizabeth Vázquez Bernal, quien formará parte del Comité por cinco años.