Manuel de Jesús Espino Barrientos señala que también es atentada por problemas económicos, así como el de la salud, educación y hasta la crisis alimentaria
El diputado federal Manuel de Jesús Espino Barrientos se opone en que la Seguridad Nacional esté en manos de las fuerzas militares, por eso propuso una iniciativa de Reforma a la Ley de Seguridad Nacional, donde ha decir del legislador, se esclarece el concepto y se delimita las funciones para proveer de bienestar a la sociedad.
En el Congreso de la Unión está en la mesa de análisis el tema de Seguridad Nacional, por lo cual existen siete iniciativas, entre ellas, una que trabajó Espino Barrientos; todas, dijo el diputado, rechazadas por los militares.
En la exposición del tema, realizado en la sala mater del Colegio Primitivo de San Nicolás de Hidalgo, el diputado explicó que el concepto de Seguridad Nacional en México sigue estancado en la creencia de que se trata nada más de cuidar el territorio mexicano.
No obstante, Espino Barrientos argumentó que su significado ha evolucionado con el tiempo porque la Seguridad Nacional también es atentada por problemas económicos, así como el de la salud, educación y hasta la crisis alimentaria.
“Se ha confundido el concepto de Seguridad Nacional como el arte de echar balazos”, comentó.
En ese sentido, el legislador resaltó que si bien en México ya han pasado 12 años de que fue promulgada la ley, lo cual consideró un avance porque se introdujo el concepto en la constitución; discurrió que la ley es “deficiente”.
Durante estos años, el Congreso del Estado ha reformado dos artículos, uno de ellos le da facultades al presidente de la República Mexicana para que se haga cargo de la Seguridad Nacional, lo cual no quiere decir que sea el único responsable, aclaró.
A raíz de esta reforma, Felipe Calderón se sirvió de su facultad de velar por la Seguridad Nacional y mandó a llamar a los militares para declarar la “Guerra contra el narcotráfico”, cuya acción estaba perfectamente justificada, pensó el legislador; sin embargo, a su juicio, carecía de estrategia.
“El propio presidente acepto que no había una meta clara, cuando mencionó que habían mandado al paciente al quirófano cuando él creía que tenía apendicitis y resultó que al abrirlo tenía metástasis”, puntualizó.
Lo anterior, el diputado lo valoró como una aceptación clara de qué el Gobierno Federal de Felipe Calderón no hizo un diagnóstico previo de la problemática y mandó a la guerra a los soldados con la única “esperanza” de que los narcotraficantes se “asustaran”.
“El presidente creía que se iban asustar, lo que pasó es que los narcotraficantes compraron mejores armas y lograron capitalizar los errores del Gobierno para hacerse de más efectivos en sus tropas”, sostuvo.
Según Espino Barrientos, Felipe Calderón concentró las fuerzas armadas en un solo punto sin considerar que tales movimientos generarían problemas logísticos de alimentación para las fuerzas armadas, así como de trámites administrativos que pusieron al límite a los soldados, ya que no podían recibir sus cheques de nómina porque estaban dados de alta en otra localidad y bajo otro mando.
“Sin dinero y sin conocer el territorio los soldados quedaron expuestos, lo único que tenían con ellos era su arma y un montón de tentaciones que los narcotraficantes supieron ponerles; los militares tenían hambre, no recibían salario y estaba lejos de sus familias”.
Cabe destacar que Michoacán fue uno de los Estados que padeció esta decisión, de ahí que en esta entidad federativa nacieron las autodefensas, y fue entonces que la Seguridad Pública se convirtió en un tema de Seguridad Nacional, argumentó el legislador.
Ahora, el gobierno de Enrique Peña Nieto propone el “Mando Único”, el cual tiene como propósito resolver los problemas de Seguridad Pública bajo las órdenes de los militares, quienes a decir de Espino Barrientos “no están capacitados para resolver trabajos de policías”.
“Estamos hechos bolas, ahora los ciudadanos no saben quién tiene el mando en los municipios; no saben sí el alcalde es quien ofrece la seguridad; o el gobierno del Estado; o el presidente de la República Mexicana”, señaló el diputado.
En ese sentido, explicó el legislador que en el Congreso del Estado discuten sí es mejor el Mando Único o el Mando Mixto, éste último es la opción que está a favor el diputado, ya que permite a los alcaldes tener su propia policía y en caso de que ésta esté corrompida, hay la alternativa de que el Estado se haga cargo antes de la federación.
Por todo lo anterior, el diputado propone delimitar “La Seguridad Interna” y “La Seguridad Nacional”; la primera tiene que ver con las funciones de seguridad pública, donde actúan todos los involucrados, como: Secretaría de Salud, Educación, Economía, Desarrollo Social, etc.; el segundo, son las condiciones que debe proveer el sistema para prevenir problemas que atenten la seguridad social, como lo son: guerras, ciclones, pandemias, crisis económica, etc.
En el caso de los militares, explicó el diputado: “ellos están capacitados para atacar, por eso siempre llevan consigo su arma, lo cual funciona cuando hay problema que viene del exterior; también pueden ser llamados por el presidente para apoyar en contingencias, el cual es un problema interior que puede convertirse en un tema de seguridad nacional.