 Al calificar de lamentable y preocupante que sigan presentándose casos de pacientes del Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, quienes carecen de un debido acompañamiento por parte de las instancias responsables de salud, la diputada de Distrito XVII de Morelia, pidió dar celeridad a la iniciativa que presentó para la integración del Consejo Estatal para la Prevención y Control del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (COESIDA) en la Ley de Salud.
Al calificar de lamentable y preocupante que sigan presentándose casos de pacientes del Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, quienes carecen de un debido acompañamiento por parte de las instancias responsables de salud, la diputada de Distrito XVII de Morelia, pidió dar celeridad a la iniciativa que presentó para la integración del Consejo Estatal para la Prevención y Control del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (COESIDA) en la Ley de Salud.  
Villanueva Cano lamentó que no se reconozca la importancia de aprobar temas como éste, puesto que el trabajo legislativo que se impulsa a través de estas reformas, ha sido enriquecido con la colaboración de asociaciones que mantienen campañas permanentes de acompañamiento, prevención e información oportuna, para que la sociedad conozca sobre estos padecimientos, erradique estigmas y esto les permita a los pacientes acceder a una mejor calidad de vida.
“La falta de políticas públicas que fortalezcan y mejoren su trabajo preventivo, puede derivar en lamentables casos que nos duelen como sociedad y nos duelen más porque en caso de haber tenido un diagnóstico oportuno, así como un acompañamiento psicológico y emocional inmediato, podríamos hablar de pacientes con mayores oportunidades”, argumentó la legisladora panista.
Cabe señalar que dichas reformas, destacan por el fortalecimiento de la promoción y coordinación entre dependencias federales, estatales y municipales, a fin de implementar programas para la prevención y control del Virus de Inmunodeficiencia Humana, del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, así como de otras enfermedades de transmisión sexual.
Por ello, Villanueva Cano reiteró su petición para que dichas reformas sean analizadas en Comisiones y se le realicen las adecuaciones pertinentes, a fin de que sea el Pleno del Congreso local, en donde con el consenso necesario, se les brinden respuestas claras y se den muestras del compromiso que se tiene con estos pacientes.
Finalmente, Andrea Villanueva aseguró tanto a las familias de los pacientes como a quienes hoy enfrentan estos padecimientos, que desde este Poder Legislativo, habrán de brindarles de las herramientas legales necesarias para enfrentar de mejor manera los retos que conllevan estas enfermedades.
LEY ABRE EL CAMINO AL FOMENTO A LA CERTIFICACIÓN DEL MEZCAL
La Ley de Fomento a la Producción de Maguey y Mezcal para el Estado, abre el camino para la certificación del mezcal que se produce en Michoacán, afirmó el diputado del PRI, Wilfrido Lázaro Medina, al mencionar que la recién aprobada legislación en la materia, se establecen las acciones para el acompañamiento a los productores, así como asesoría para lograr este propósito.
De acuerdo con la Unión Estatal de Mezcaleros, dijo, en el estado existen 8 vinatas que cuentan con la certificación, y dos más están en proceso, pero la proyección es que este año se consolide la certificación de 50 vinatas más.
El diputado explicó que la Ley recientemente aprobada en el Congreso del Estado y presentada por él, contempla que las Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario para que fomenten, asesoren y apoyen para la certificación de las Vinatas y Fábricas de Mezcal de los municipios protegidos en la Denominación de Origen.
A esto se suma que la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) deberá crear un padrón de Productores de Mezcal certificados y otro de productores en vías o susceptibles de lograr la certificación; además podrá solicitar al organismo certificador o cualquier autoridad, informe de las acciones y los resultados de las gestiones realizadas por los mezcaleros michoacanos.
Lázaro Medina recordó que actualmente son 29 municipios productores del mezcal, entre los que se encuentran Morelia, Villa Madero, Charo, Queréndaro, Indaparapeo, Erongarícuaro, Jiquilpan entre otros.
El diputado priista, destacó la trascendencia de esta ley y su impacto en la producción y comercialización del Mezcal en el Estado, ya que además se crea un organismo público denominado Consejo para el Fomento a la Producción del Mezcal, se incluyen los aspectos de la producción y procesamiento del Mezcal, el acompañamiento institucional a los productores mezcaleros fomento, asesoría y apoyo en el proceso de certificación ante la instancia correspondiente.
Finalmente, el legislador del PRI, expuso que Michoacán es el primer Estado que ha generado una ley para una adecuada planeación, ordenamiento y coordinación con las instancias competentes, la producción de maguey y mezcal, asegurando así el crecimiento y consolidación de esta actividad productiva en beneficio directo de miles de michoacanos que se dedican a esta actividad económica, por lo que diversas organizaciones de productores de mezcal en el país tienen amplio interés en apoyarse de la ley recién aprobada en Michoacán para lograr una similar en su entidad.


 
                                                                                                                                                                                                            
