15.5 C
Morelia
sábado, enero 25, 2025

TRABALENGUAS

LLEGAN MENOS MONARCAS

Una gran preocupación ha causado el anuncio de que la Mariposa Monarca pasará a la lista de especies en peligro de extinción, por lo que se tendrá que modificar la forma de aprovechar turísticamente su arribo a los santuarios ubicados en Michoacán.

La mariposa monarca fue declarada por Estados Unidos como una especie amenazada, mientras la población y migración hacia México se encuentran en declive.

Este año, “la migración tardó un poco más, estuvo estancada. A pesar de que la apertura de los santuarios se dio el viernes 15 de noviembre, la mariposa aún no se establecía en los santuarios” de Michoacán, señaló Amado Fernández, director de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

Las poblaciones de monarcas migrantes han disminuido drásticamente en las últimas décadas. Las razones son la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas y el cambio climático; expertos advierten que, a menos que se adopten medidas urgentes, su supervivencia está amenazada.

“La población de la mariposa monarca del este continúa declinando. Hemos visto que entre 1995 y 2014 hubo un declive de 84 por ciento”, señalo la doctora Rebeca Quiñonez-Piñón, estratega de la protección de la mariposa monarca de la Federación Nacional de la Vida Silvestres.

Agregó que después de una revisión exhaustiva de la mejor información científica y comercial disponible, concluyeron que la inclusión de la mariposa Monarca como especie en peligro o amenazada está justificada.

En la temporada pasada, 2023-2024, la población de mariposas monarca se desplomó en 59.3 por ciento, con respecto al periodo de 2022-2023, cuando ocuparon 2.21 hectáreas, lo que representa la segunda caída más dramática en los 31 años de monitoreo de esta especie desde 1993.

En 2023-2024 hubo “una superficie ocupada de mariposa monarca de 0.90 hectáreas. Hace 10 años, en la temporada 2013- 2014, tuvimos una disminución a 0.67 hectáreas cubiertas en los bosques en los santuarios del Estado de México y Michoacán, diez años después vuelve a presentarse, por segunda ocasión, una baja considerable en la ocupación forestal de las colonias”, anunció en febrero de este año Gloria Tavera Alonso, directora general de Conservación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Especialistas indicaron que, a lo largo de la ruta migratoria de la monarca se registraron variaciones climáticas en las zonas de reproducción en Estados Unidos, lo que ocasionó temperaturas más elevadas y sequía.

Estas condiciones causaron una menor disponibilidad de algodoncillos, las plantas donde las mariposas depositan sus huevos y de las que se alimentan sus larvas, lo que llevó al declive de casi el 60 por ciento de la población.

Este año, por primera vez en 30 años de monitoreo, las monarcas no llegaron puntuales a México, su migración se retrasó hasta cuatro semanas.

El 2 de octubre, el programa Correo Real de la Iniciativa Profauna informó que las primeras mariposas monarca comenzaron a cruzar la frontera a través de la presa internacional La Amistad, Para los observadores fue una migración atípica, porque a diferencia de otros años, no vieron los grandes flujos de mariposas volando, ni tampoco la formación de racimos en los árboles para Para el 25 de octubre, el mismo programa reportó que no aparecían los abundantes flujos de mariposas que estaban esperando en Coahuila y Nuevo León, donde, en otros años y para esas mismas fechas, se reportaban por millones.

Lo cierto es que los humanos, somos los mayores predadores y destructores de su entorno y del todo el planeta, sino, basta ver los cambios climáticos que ha provocado el calentamiento global.

- Advertisement -spot_imgspot_img
Noticias Recientes
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí