spot_img
15.4 C
Morelia
sábado, agosto 16, 2025

TRABALENGUAS

El ABUELO

No suena descabellado que uno de los principales objetivos de las fuerzas militares estadunidenses y de la DEA, sea la detención de Juan José Farías, conocido por “El Abuelo”, líder de Cárteles Unidos y el terror de la aguacateros de Apatzingán y Tierra Caliente.

Las autoridades de Estados Unidos ofrecen 10 millones de dólares por su captura, a quien acusan de delitos de tráfico de metanfetaminas y extorsión contra productores aguacateros y limoneros, así como del asesinato de empresarios que se han negado a pagar.

El Abuelo forma parte de esos civiles armados que un día prometieron defender a Michoacán del asedio del crimen organizado y se convirtieron en lo que juraron destruir.

El más claro ejemplo toma forma en Cárteles Unidos, un conglomerado de grupos delictivos que, en un inicio, se unieron para combatir el cacicazgo de los Caballeros Templarios y que ahora se consolidan como el principal rival del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el estado.

Encabezados por Juan José Farías Álvarez, alias El Abuelo, lo que un día fue un grupo de autodefensas se convirtió en una influyente organización de narcotráfico que, incluso, fue designada como terrorista por el gobierno estadounidense en febrero de 2025.

Actividades relacionadas al trasiego de drogas y a la extorsión a campesinos forman parte de las economías criminales que Cárteles Unidos lucha por controlar en Michoacán, una intención que recientemente llevó a sus principales líderes a ser incluidos en la lista negra de la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro.

Aunque para autoridades estadounidenses la captura de El Abuelo ahora vale 10 millones de dólares, en Michoacán Juan José Farías Álvarez algún día fue un aclamado líder social en quien la ciudadanía depositó su confianza para frenar la violencia que organizaciones criminales antecesoras a la suya sembraron, un legado que, en lugar de combatir, optó por continuar.

Si hubiera que ponerle fecha de nacimiento al mayor movimiento de autodefensas que ha tenido Michoacán esa sería el 24 de febrero de 2013. Entonces, los Caballeros Templarios que encabezaba Servando Gómez Martínez, alias La Tuta, se habían apoderado de cada uno de los aspectos de la vida cotidiana de la ciudadanía michoacana que, ante la inoperancia de autoridades estatales, padecía los estragos de la opresión criminal.

El hartazgo de vivir bajo el yugo criminal durante décadas desató las primeras movilizaciones de civiles armados en localidades como Tepalcatepec, La Ruana y Buenavista Tomatlán. Aunque en los inicios únicamente contaban con cientos de miembros, estimaciones del investigador Romain Le Cour Grandmaison señalan que para 2014 ya se contabilizaban más de 15 mil integrantes en el estado.

Por ello la desconfianza de las guardias comunitarias que se conformaron el la Meseta Purépecha, quienes ahora son objetivo de los grupos criminales, ya sea para adherirlas o eliminarlas.

- Advertisement -spot_imgspot_img
Noticias Recientes
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Noticias Relacionadas