LA TERCERA EDAD
El envejecimiento es una etapa tan compleja y enriquecedora como la adolescencia o la adultez, por ello estudios han planteado diversos enfoques para abordar y explicar la llamada Tercer Edad.
Al igual que la adultez o adolescencia es una etapa compleja en la vida, no solo es la antesala de la muerte, ni un sinónimo de deterioro físico, ni una época que aplica de manera generalizada a todas y todos los que cruzaron la línea de los 60 o 65 años.
Poe Eso, explica el psicogerontólogo, Elizabeth Altamirano, que en la gerontología profesional se considera obsoleto y reduccionista emplear el término “tercer edad”, para referirse a la población anciana. “No hay tercera edad, eso dejó de existir hace décadas”.
Se decía tercera edad porque categorizábamos como niños, adultos y viejos. Entonces ahí abarcaban las tres edades, pero en la actualidad, la etapa de la vejez se subdivide en muchas etapas hasta llegar a viejos centenarios, explicó la especialista.
La vejez está fuertemente asociada con la edad, sin embargo. No existe un acuerdo generalizado sobre las frases y el inicio de esa etapa. En México, a partir de los 60 años las personas pueden tramitar su credencial INAPAM y acceder a programas para el envejecimiento digno y saludable.
O sea, independientemente de su salud física, cognitiva o intelectual, en la misma bolsa se incluyen a todas las personas de 60, 70, 80 y 90 años; y por qué no, centenarios.
Pero advierten que la vejez empieza a diferentes edades, de acuerdo a cada persona. Por ello, la OMS plantea las etapas del envejecimiento de acuerdo a las características de cada persona y los factores que inciden en su vida.
Así que no se mortifique si tiene usted más de 60 años y está sano y en excelentes facultades, usted no es un viejo, usted está en una de las etapas más hermosas de la vida, no todos tienen ese privilegio.