spot_img
15.5 C
Morelia
sábado, septiembre 6, 2025

TRABALENGUAS

ADICCIÓN DIGITAL

Si bien las nuevas tecnologías de la información han permitido un avance de la civilización sin precedente, también ha traído problemas en la conducta humana, especialmente en los niños y jóvenes que están expuestos permanentemente a las pantallas de los celulares, Tablet o laptops.

Por ello, ya hay países que han tomado cartas en el asunto, como Dinamarca, que solo permite el uso de estos dispositivos unas horas al día de los niños y adolescentes.

Pero Australia marca un antes y un después en las redes sociales para menores de 16 años. Niños y adolescentes enfrentan nuevas reglas para proteger su salud mental y reducir su adicción digital.

Estudios en Australia revelaron que se ha presentado un incremento de ansiedad y depresión en menores; problemas de sueño y concentración y menos interacción interpersonal.

Ante ello, el gobierno australiano decidió proteger la mente de sus niños y jóvenes ante el aumento del impacto negativo en su salud mental.

La medida obliga a los padres a que también marquen límites en sus hogares, y aunque en casa hay más dispositivos que reglas, decidieron que es hora de actuar y salvar a sus futuras generaciones.

En México, la exposición excesiva a dispositivos digitales está generando una preocupación creciente en por sus efectos en la salud mental de niños y adolescentes, como los problemas relacionados con el trastorno del sueño, ya que su uso, precisamente antes de dormir altera los ciclos circadianos, dificultando el descanso adecuado.

La necesidad constante de estar conectado genera ansiedad, especialmente por las notificaciones y el contenido alarmante en redes sociales. En ellas abundan las comparaciones sociales y la búsqueda de validación.

Además, los comentarios negativos en redes como Facebook,  TikTok e Instagram afectan la autoestima y pueden inducir síntomas depresivos.

Si es verdad que las redes conectan, el uso excesivo reduce las interacciones cara a cara, esenciales para el desarrollo emocional y social. El uso excesivo puede interferir con hitos del desarrollo infantil, especialmente si hay prácticas de crianza poco supervisadas o modelos de comportamiento adictivo en casa.

En México, más del 70% de los niños mayores de seis años usan internet regularmente; el grupo de 12 a 17 años es uno de los más conectados del país, edad crucial en su desarrollo cognitivo y social.

Este fenómeno no solo plantea retos médicos, sino también éticos y sociales: ¿cómo equilibramos el acceso a la tecnología con el bienestar emocional? ¿Qué papel juegan los modelos familiares y educativos en prevenir la adicción digital?

Sería bueno que en nuestro país ya comenzaran las autoridades y sociedad a tomar medidas para regular su uso en ese sector poblacional, antes de que se demasiado tarde.

- Advertisement -spot_imgspot_img
Noticias Recientes
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Noticias Relacionadas