El diputado presentó una iniciativa para reformar la Ley para la Atención y Protección de los Migrantes y sus Familias del Estado, a fin de garantizar que el Consejo Estatal de Migración pueda sesionar de manera regular
Es primordial contribuir a generar una mayor productividad del Consejo Estatal de Migración, proveyendo las herramientas legales para dotarlo de mayor funcionalidad, subrayó el diputado Víctor Manríquez González, presidente de la Comisión de Migración de la LXXV Legislatura del Congreso del Estado.
Este jueves el legislador, presentó ante el Pleno Legislativo una iniciativa para reformar la Ley para la Atención y Protección de los Migrantes y sus Familias del Estado, a fin de establecer en la norma la obligación del secretario Ejecutivo de emitir la convocatoria a sesiones ordinarias del Consejo Estatal de Migración, cuando menos con 15 días hábiles de anticipación.
“No debemos de olvidar que el Consejo Estatal de Migración tiene por objeto ser un órgano colegiado de participación, asesoría, consulta y evaluación, para el diseño, elaboración, difusión e implementación de las políticas para los migrantes y sus familias”.
Víctor Manríquez recalcó que derivado del trabajo que se lleva a cabo desde el Consejo Estatal de Migración, se palpa la necesidad de adecuar el marco normativo de actuación de dicho órgano, a fin de fortalecer su actuar.
“Es necesario optimizar el trabajo del Consejo, por lo que con esta iniciativa proponemos la reducción del tiempo de convocatoria para sesiones ordinarias, toda vez que la Ley vigente contempla que se convoque con al menos 30 días hábiles de anticipación, lo que en números reales se traduce en casi mes y medio de anticipación”, subrayó el líder de la bancada perredista en el Congreso Local.
El legislador destacó la necesidad de reducir a por lo menos 15 días la convocatoria para citar al Consejo, a fin de que no se desfasen los temas de importancia y competencia de este órgano, además de abonar a que los asuntos propios del Consejo sean atendidos con mayor prontitud.
“Al recortar los tiempos de convocatoria, se incentiva a generar más sesiones ordinarias para atender las inquietudes de este sector; multiplicando con ello los espacios que se aperturan y dedican para estrechar el vínculo de comunicación entre los entes de gobierno y este sector”.
Rocío Beamonte propone reforma para garantizar atención integral a niñas, niños y adolescentes diagnosticados con cáncer
Con el objetivo de garantizar el derecho a la salud y a la vivienda de niñas y niños y adolescentes que padecen cáncer, elevando al máximo de las posibilidades científicas de tratamientos que se brindan por parte del estado y mandatando su subrogación inmediata en casos de que exista desabasto de medicamentos e insumos, la diputada Rocío Beamonte Romero presentó una iniciativa para reformar la Ley de Salud.
Ante el Pleno de la LXXV Legislatura Local, la diputada local resaltó que la atención del cáncer infantil y adolescente debe estar garantizada y ser integral, cubriendo los tratamientos conforme al diagnóstico respectivo, e incluirá al menos quimioterapia intravenosa u oral; radioterapia; proto terapia; braquiterapia.
Por ello, la diputada también plantea que cuando no sea posible prestar el servicio necesario en instituciones públicas, el tratamiento indicado no estuviera disponible o existiera desabasto de medicamentos, la Secretaría de Salud los subrogará de manera inmediata.
Además de que el atraso negligente, el riesgo que se ocasione o el daño que provoque la falta de atención inmediata, serán motivo de responsabilidad conforme a la normatividad en materia de servidores públicos y, en su caso, conforme a la normatividad penal.
La diputada local expresó que, esta propuesta parece compleja debido a las cuestiones presupuestales y procesos de subrogación que conlleva, sin embargo se debe legislar para desde la norma garantizarles su derecho a la salud y a la vida.
Con esta iniciativa de reforma, Rocío Beamonte plantea que se atiende una realidad que no se ha podido superar y recordó que en los países de ingresos medios y bajos como en México, sigue existiendo la incapacidad para tener un diagnóstico preciso y oportuno del cáncer, así como poco o nulo acceso a los tratamientos, además de que se registra el abandono del tratamiento, defunciones por toxicidad y excesos de recidivas, que es la repetición de una enfermedad poco después de terminada la convalecencia.
Destacó la necesidad de legislar en la materia, toda vez que nuestro país se tiene un 20 por ciento de posibilidades de sobrevivir al cáncer, mientras que un niño en Estados Unidos tiene un 80 por ciento. Por lo que fortalecer la Ley es apremiante, así como destinar mayor presupuesto, para que el gobierno pueda apoyar a los pacientes y familias.
«Con esta propuesta buscamos cumplir también con la obligación legal y constitucional del Estado para proteger la vida de las niñas, niños y adolescentes, a través de tratamientos que aumenten su posibilidad de sobrevivir y de la disponibilidad de medicamentos».
De nada sirven los principios constitucionales y derechos, si las niñas y niños mexicanos mueren, cuando existen avances científicos que pueden aumentar su posibilidad de vida, puntualizó.
Si bien la Ley de Salud vigente en Michoacán, ya incluye un apartado relativo al cáncer infantil y adolescentes, sobre la implementación de acciones y programas necesarios para la prevención, y diagnóstico, así como la atención del cáncer y de manera prioritaria para que ellos menores que no cuenten con algún sistema, seguro o servicios de atención a la salud, todo ello debe ser gratuito.
A propuesta de Julieta Gallardo, Congreso exhortó al Ejecutivo Estatal para que informe de las acciones en pro de las personas en situación de calle
Es urgente que las autoridades competentes articulen un programa transversal y efectivo para niñas, niños, jóvenes y adultos en situación de calle en Michoacán, subrayó la diputada Julieta Gallardo Mora, coordinadora de la Representación Parlamentaria de la LXXV Legislatura del Congreso del Estado, al presentar un punto de acuerdo el cual fue avalado para exhortar al titular del Poder Ejecutivo Estatal para que informe sobre el listado de programas y acciones de asistencia a las personas en situación de calle que implementan en coordinación con las autoridades municipales.
A propuesta de la diputada por el Distrito de Puruándiro, este jueves por unanimidad el Pleno Legislativo exhortó al Ejecutivo del Estado entregar a la Cámara, el listado de programas conjuntos de asistencia a las personas en situación de calle suscritos entre el Gobierno del Estado y los Municipales.
“Aunque no contamos en Michoacán con estadística cierta sobre nuestras personas en situación de calle, según notas periodísticas se han identificado que algunos de los indigentes que se encuentran en Morelia, principalmente en la zona centro y sus inmediaciones, son originarios de estados como Guanajuato, Querétaro o Colima, sin que se haya detectado quién les traslada a Morelia”.
Bajo ese tenor, también se exhortó a los titulares de las dependencias estatales de bienestar, salud, desarrollo integral de la familia, de los jóvenes, a que cumplan con sus obligaciones y atribuciones encomendadas en el marco jurídico del Estado.
“La indigencia es una forma de exclusión social lacerante y violenta, porque vulnera los derechos de las personas, las desvincula de lazos afectivos, familiares e institucionales, por lo que es un tema multifactorial que se agrava en situaciones de crisis como la que hoy vivimos”.
Julieta Gallardo recalcó que las personas en situación de calle forman uno de los grupos más vulnerables y más grandes en nuestro país, tanto que los mexicanos en estado de indigencia representan aproximadamente 13.3 por ciento de la población total, cuando la media latinoamericana es de 11.5 por ciento.
“No puede verse este tema como algo menor, se trata de la subsistencia digna de nuestra gente y su atención es, primero, para procurarles condiciones de vida digna para que el ejercicio de sus derechos se vea efectivamente ejercidos, segundo, para que la autoridad cumpla con su responsabilidad, ese es su compromiso, es su obligación”, recalcó.
Exhorta diputada Samanta Flores al gobierno de Michoacán a garantizar recursos para atención a contingencias
Poder prevenir y minimizar el dolor de la gente frente a una contingencia es una necesidad, debemos garantizar recursos con un Fondo en el presupuesto de Egresos del Gobierno de Michoacán para el 2023, que salve vidas y que brinde tranquilidad a nuestra gente, refirió Samanta Flores Adame, diputada por Pátzcuaro.
Al presentar un exhorto al Gobierno del Estado para que garantice recursos para el año 2023 que se destinen a atender contingencias y desastres naturales, la legisladora patzcuarense apeló a la sensibilidad y empatía de los legisladores para aprobar este tema.
«Exhorto al Gobierno del estado de Michoacán a que, a falta del amparo nacional que nos daba el Fonden, destine en el Presupuesto de Egresos para el año 2023 un fondo suficiente para atender desastres naturales en nuestro territorio. Exijo el cuidado del futuro y la prevención en el presente».
Flores Adame mencionó que el Fonden tenía una asignación de recursos cerca de 5 mil millones de pesos con los que se fortalecía la prevención y se evitaba el desamparo de los afectados por las contingencias naturales.
«Tener un fondo dispuesto para emergencias, como el Fonden, permitía la acción inmediata. El recurso económico frente a una emergencia llegaba en cuestión de días y con esto se lograba mitigar las pérdidas materiales y el sufrimiento de nuestra gente».
Samanta Flores lamentó que los municipios y las familias michoacanas que sufrieron pérdidas económicas derivado del sismo del pasado 19 de septiembre estén a la espera de ser apoyadas con el monto de 400 millones de pesos anunciados por el Gobierno del Estado, sin que llegue dicho recurso. Por lo que urgió la atención y reserva de un fondo en el presupuesto para la atención inmediata de éstas situaciones.
Urge 75 Legislatura ampliación a cuatro carriles de la Autopista Siglo XXI
El Pleno del Poder Legislativo de Michoacán aprobó emitir un exhorto dirigido al Gobierno Federal para que lleve a cabo la ampliación a cuatro carriles de la Autopista Siglo XXI y se eviten más pérdidas de vidas humanas en accidentes que ocurren de manera constante en esa rúa.
Al hacer uso de la tribuna, la diputada Eréndira Isauro Hernández, argumentó que en Michoacán la carretera más peligrosa es, sin duda, la Autopista Siglo XXI, “de acuerdo a un monitoreo de notas periodísticas, la mayoría de accidentes automovilísticos ocurren en la misma, sin que se tenga un registro preciso del índice de mortandad y heridos; accidentes en los que, por lo regular, más de una persona fallece”, precisó.
El exhorto se emitirá por medio de la Secretaria de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), para que realice a la brevedad posible, las acciones necesarias tendientes a la ampliación de la autopista de dos a cuatro carriles.
La diputada Eréndira Isauro Hernández, quien presentó la propuesta, manifestó en su exposición de motivos que es lamentable la pérdida de vidas humanas en los accidentes ocurridos en distintos tramos de la autopista.
De ahí que urgió la ampliación de esta autopista a la brevedad, con lo que se evitarían esos accidentes y pérdidas humanas.
Es importante señalar que la SICT Federal, tiene como misión el promover sistemas de transporte y comunicaciones seguros, eficientes y competitivos, mediante el fortalecimiento del marco jurídico, la definición de políticas públicas y el diseño de estrategias que contribuyan al crecimiento sostenido de la economía y el desarrollo social equilibrado del país; ampliando la cobertura y accesibilidad de los servicios, logrando la integración de los mexicanos y respetando el medio ambiente.
La legisladora se refirió a la página autopistasmichoacan.mx, que señala que la Concesionara de Autopistas de Michoacán, en marzo de 2012, obtuvo la Concesión del llamado Paquete Carretero Michoacán, para operar por 30 años hasta el año 2042 la llamada “Autopista Siglo XXI”.
La misma empresa, en su portal, establece un resumen de satisfacción del cliente respecto al 1er semestre del 2022, aplicando una encuesta que arrojó un resultado promedio de 8.47 superando, según la empresa, la meta establecida en su tablero de control mcr2, que estipula un mínimo de 8 de calificación”.
En dicha encuesta los resultados indicaron que las tres principales causas que generan insatisfacción en los usuarios son: baches, baños sucios y estado físico de la carretera; en orden secuencial, también se tiene en menor cantidad, fila larga en casetas, inseguridad y muchas reparaciones.
Asimismo, a propuesta del diputado Reyes Galindo Pedraza, se exhortó al titular del Poder Ejecutivo Federal para que instruya a los titulares de las Secretarías de Infraestructuras, Comunicaciones y Transportes; de Salud y Seguridad Pública y Protección Ciudadana, del Gobierno de México, así como a la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación Federal, para que implementen un programa integral y permanente de seguridad vial en la Autopista Siglo XXI.
Lo anterior, con el propósito de mejorar los esquemas de seguridad vial, el establecimiento de prácticas que garanticen una reducción efectiva en daños a la integridad, salud y vida por accidentes viales, así como la adopción de una estrategia integral para la promoción de una cultura de conductas seguras en carreteras, autopistas y vialidades en el estado de Michoacán.
Necesario, articular programa efectivo de atención a menores y adultos en situación de calle
La 75 Legislatura coadyuvará con las autoridades competentes para que lleven a cabo las acciones que la ley les faculta y se articule un programa transversal y efectivo para niños, jóvenes y adultos en situación de calle en Michoacán.
Para ello, de entrada, el Gobierno del Estado, los 112 ayuntamientos de Michoacán y el Concejo Mayor de Cherán, deberán informar al Congreso del Estado en un plazo de 10 días hábiles, el listado de programas conjuntos de asistencia a las personas en situación de calle que han suscrito entre ambos niveles.
En ese contexto, el pleno del Congreso del Estado aprobó exhortar al titular del Ejecutivo Estatal para que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 39 de la Ley de Salud Mental del Estado de Michoacán, presente la información que se le solicite.
También, se exhortó a los titulares de las dependencias del Gobierno Estatal vinculadas al tema, como son el de Bienestar, Salud, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, de los Jóvenes y demás, a que cumplan con sus obligaciones y atribuciones encomendadas en el marco jurídico del Estado en pro de las personas en situación de calle.
La diputada Julieta Hortencia Gallardo Mora, presentadora del punto de acuerdo, afirmó, en su exposición de motivos, que no puede verse este tema como algo menor, pues aseguró que se trata de la subsistencia digna de la gente; “estamos obligados, citó, a procurarles condiciones de vida digna para que el ejercicio de sus derechos se vea efectivamente aplicado; y también, para que la autoridad cumpla con su responsabilidad, compromiso y obligación.
Plantea Ernesto Núñez crear Programa Estatal de Reinserción Canina
El diputado local por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), en Michoacán, Ernesto Núñez Aguilar, presentó una iniciativa con la cual se busca que perros en situación de calle pueda ser entrenados y servir de asistencia emocional.
La iniciativa con proyecto de decreto plantea la creación del Programa Estatal de Reinserción Canina como mecanismo para la inclusión y reinserción de los canes a la sociedad con fines de asistencia, terapéuticos, educativos, de seguridad pública e investigación policíaca.
“Mediante este programa se llevará a cabo la implementación y desarrollo de acciones para la capacitación y adiestramiento de la población canina por parte del Estado”, expuso el legislador del PVEM.
Detalló que otro de los objetivos del programa es proporcionar interacciones positivas entre la sociedad y los canes a través de la incorporación del talento y las características propias de estos con fines de utilidad pública y social.
Así como contribuir al proceso de recuperación de las personas con necesidades especiales del orden asistencial, terapéutico y educativo, mejorando las condiciones de salud y seguridad de la ciudadanía al reducir la sobrepoblación canina, ofreciéndoles una oportunidad de vida y trato digno.
Va Morena contra rezago legislativo en el Congreso de Michoacán
El trabajo legislativo tiene un severo rezago, de las 494 iniciativas presentadas en el primer año legislativo, apenas 180 fueron aprobadas o analizadas, por las y los diputados de Michoacán.
Al respecto, el diputado Juan Carlos Barragán y las diputadas Julieta García, Anabet Franco y Margarita López, presentaron la iniciativa para reformar la ley orgánica para darle celeridad y sacar de la congeladora legislativa decenas de reformas e iniciativas que se mantienen en el Congreso del Estado.
“No hacer atender las iniciativas o reformas a tiempo, ha llegado a generar que se tengan marcos legales ambiguos que no atiendan las necesidades actuales de la sociedad”, destacó Barragán Vélez.
La propuesta contempla que las iniciativas que reformen, adicionen o deroguen artículos de la legislación estatal, deberán ser dictaminadas por la o las Comisiones en un máximo de 30 días hábiles.
Mientras las iniciativas de ley que se presenten o los informes que, para su atención, remitan los Órganos del Estado, deberán de ser dictaminados en un plazo no mayor a 50 días hábiles a partir de ser recibidas.
Finalmente, las iniciativas de ley o que reformen, adicionen o deroguen artículos de la legislación estatal, que se presenten relacionadas con leyes generales que expida el Congreso de la Unión, para su armonización deberán ser dictaminadas hasta 20 días antes del cumplimiento del plazo que establezca la reforma o Ley Federal en sus transitorios correspondientes.
Las personas morales deben también ser incluidas en nuestro Código Penal: Mayela Salas
Con el objetivo de combatir la impunidad y ampliar la justicia en Michoacán, la Diputada Local del Partido del Trabajo, Mayela Salas Saénz, presentó una iniciativa para contemplar en Código Penal del Estado, para que a las personas morales, se les puedan fincar responsabilidades de tipo penal.
“Un delito por el cual se puede acusar a una persona moral se materializa al momento en que sus integrantes o empleados incurren en una actividad delictiva, a nombre de la persona moral, por cuenta de la persona moral, en beneficio de la persona moral o con recursos proporcionados por la persona moral para desempeñar sus actividades o funciones”. Señaló Salas Saénz en su exposición de motivos.
Asimismo puntualizó que actualmente una persona moral puede incurrir en un delito, pero su responsabilidad es independiente de la responsabilidad de sus empleados o de sus accionistas, por tanto, las responsabilidades penales son diferenciadas.
“Es necesario que nuestro Código Penal se actualice y que se incluya a las personas morales como sujetos de responsabilidad penal y no que se utilice este vacío legal para consentir la impunidad”. Concluyó.