spot_img
15.5 C
Morelia
jueves, julio 17, 2025

Ha iniciado el periodo de posadas: católicos se preparan para recibir a Jesús, el salvador

POSADAS NAV 1712Recuerdan el peregrinar de María y José en busca de encontrar un lugar para darles abrigo, cuando la Madre del Cielo esperaba en su vientre a Jesús El Salvador

 

Ayer por la noche inició el periodo de posadas en que la Iglesia Católica y los fieles recuerdan el peregrinar de María y José en busca de encontrar un lugar para darles abrigo y posada, cuando la Madre del Cielo esperaba en su vientre a Jesús El Salvador, habiendo huido por mandato divino del decreto del entonces rey Herodes de matar a todo primogénito que pudiera destronarle en su demarcación.

Son nueve días en significado uno a uno de los meses de gestación del Niño Dios. Las posadas son un medio para preparar con alegría y oración nuestro corazón para la venida de Jesucristo, y para recordar y vivir los momentos que pasaron José y María antes del Nacimiento de Jesús. El periodo termina la noche del 24 de diciembre en que es la Navidad: el nacimiento del Niño Jesús.

La historia de estas celebraciones en México se remonta a 1587 cuando el superior del convento de San Agustín de Acolman, Fray Diego de Soria, obtuvo del Papa Sixto V un permiso que autorizaba en la nueva España la celebración de unas misas llamadas «de aguinaldos» del 16 al 24 de diciembre. En estas misas, se intercalaban pasajes y escenas de la Navidad. Para hacerlas más atractivas y amenas, se les agregaron luces de bengala, cohetes y villancicos y posteriormente, la piñata.

En San Agustín de Acolman, con los misioneros agustinos, fue donde tuvieron origen las posadas.

Los misioneros convocaban al pueblo al atrio de las iglesias y conventos y ahí rezaban una novena, que se iniciaba con el rezo del Santo Rosario, acompañada de cantos y representaciones basadas en el Evangelio, como recordatorio de la espera del Niño y del peregrinar de José y María de Nazaret a Belén para empadronarse. Las posadas se llevaban a cabo los nueve días previos a la Navidad, simbolizando los nueve meses de espera de María. Al terminar, los monjes repartían a los asistentes fruta y dulces como signo de las gracias que recibían aquellos que aceptaban la doctrina de Jesús.

Las posadas, con el tiempo, se comenzaron a llevar a cabo en barrios y en casas, pasando a la vida familiar. Estas comienzan con el rezo del rosario y el canto de las letanías. Durante el canto, los asistentes forman dos filas que terminan con 2 niños que llevan unas imágenes de la Santísima Virgen y de San José: los peregrinos que iban a Belén. Al terminar las letanías se dividen en dos grupos: uno entra a la casa y otro pide posada imitando a San José y la Santísima Virgen cuando llegaron a Belén. Los peregrinos reciben acogida por parte del grupo que se encuentra en el interior. Luego sigue la fiesta con el canto de villancicos y se termina rompiendo las piñatas y distribuyendo los «aguinaldos».

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas