La dirigencia del Partido Acción Nacional anunció recientemente el relanzamiento de la organización fundada en 1939 por Manuel Gómez Morín, tras una seguidilla de fracasos electorales y haber perdido múltiples demarcaciones que otrora fueron bastiones importantes del albiazul. Habrá que ver si le resultan los cambios anunciados a un partido que hace tiempo perdió la brújula y se ha quedado sin ideólogos de auténtico peso, probablemente el último que se recuerda en las filas panistas fue Carlos Castillo Peraza que al final de su vida ya había renunciado a su militancia.
El año 2000 fue el de un logro trascedente del panismo porque llegó a desbancar al Partido Revolucionario Institucional tras 71 años ininterrumpidos en el poder, Vicente Fox llegaría investido con una legitimidad incuestionable, fue un fenómeno político sin precedentes, aunque el desencanto no demoraría en llegar, por dichos y hechos de un político nada ortodoxo para ser panista.
Otro planteamiento del PAN fue el anuncio que se rompen las alianzas que se hicieron en demasía en los últimos tiempos con el PRI, es decir con su contrincante histórico, su némesis. Dicha alianza entre el albiazul y el tricolor nunca se entendió porque desdibujaba la ideología de ambos, ello restó la identidad de ambas fuerzas políticas en el tiempo de un auge evidente del pragmatismo, diríamos de un esquema maquiavélico que no les resultó porque Morena fue una aplanadora en casi todo el país en los comicios de los últimos años.
El PAN de la actualidad no tiene nada que ver con el de otros tiempos, con el panismo de los místicos del voto, evidentemente todo cambia porque hay un concierto dialéctico y las circunstancias son muy distintas a las que se presentaban en 1939, año de la fundación de Acción Nacional, ese lapso registraba el final del gobierno de Lázaro Cárdenas y el surgimiento del nuevo partido de la derecha.
Entre los iniciadores del PAN hubo personajes de una acreditada biografía, por ejemplo, Manuel Gómez Morín fue uno de los fundadores del Banco de México en gobiernos posrevolucionarios y un artífice para lograr la autonomía de las universidades públicas. También figuraron Efraín González Luna, Luis Calderón Vega -padre de Felipe Calderón-, Miguel Estrada Iturbide, Aquiles Elorduy, por citar algunos nombres de los forjadores.
Por cierto, alguna vez don Daniel Cosío Villegas, destacado intelectual y economista, profetizó que una vez que el PAN ganara el poder perdería al partido. Tras dos periodos en la primera magistratura con Vicente Fox y posteriormente con Felipe Calderón, se registró una evidente decadencia, por ejemplo, perdió Nuevo León y Jalisco, también Baja California que durante muchos años fueron bastiones indiscutibles.
Esperemos ver qué sucederá en el PAN, tal vez los anuncios de renovación no pasen de ser un asunto epidérmico y al final no se cambie nada de raíz, la crisis al interior del partido es muy obvia, algunos de sus cuadros importantes están desprestigiados. Ahora se anuncia que habrá candidaturas ciudadanas, que se habrá de reforzar su identidad, además del logo y cero alianzas. Cosas veredes







