spot_img
23.5 C
Morelia
lunes, septiembre 8, 2025

SEPTIEMBRE Y EL MANIQUEíSMO

Estamos en setiembre, un mes plagado de efemérides que conectan con los elementos fundacionales del estado mexicano, cuyo diseño inicia desde el levantamiento convocado por don Miguel Hidalgo y Costilla, para continuar con los aportes del Generalísimo José María Morelos y Pavón, nacido un 30 de este mes en Valladolid hoy Morelia.

Morelos fue el artífice del estado mexicano, basta recordar los Sentimientos de la Nación, el Tribunal de Ario y la Constitución de Apatzingán, Se trata de una historia que hermana aún en tiempos como los que corren de una polarización severa como lo reflejan algunos integrantes de la clase política, quienes confunden sus responsabilidades con el pugilato como lo hicieron ver Gerardo Fernández Noroña y Alejandro Moreno Cárdenas.

El episodio vivido recién en el Congreso de la Unión fue lamentable, un trance que no tuvo hechuras políticas sino más bien de un pleito de callejón. A la mayoría de los integrantes de la clase política no les va la autocrítica, se sienten dueños de la verdad y navegan entre dogmas que revelan su vocación autoritaria.

Ideologías venidas a menos, sumatoria de escándalos y una mediocridad obvia es lo que observamos cotidianamente entre muchos de los políticos de actualidad.

Existen símbolos que hermanan en nuestro país, como la independencia y muchos otros motivos que confrontan, dividen y erosionan la convivencia social. En los últimos años hemos sido testigos de la polarización cotidiana, hace falta hacer más y mejor política, aunque no se percibe la voluntad para lograr tal propósito.

En cuanto al mes de septiembre se registran las fechas históricas, el grito del 15 de septiembre que se gritan las loas y vítores a los forjadores de una nación, aunque una noche de ese día en 2008 fue un acontecimiento aberrante porque sucedió el atentado terrorista en la ciudad de Morelia, es decir en la tierra que vio nacer al General José María Morelos y Pavón.

Morelia tiene una evidente densidad histórica, en la capital michoacana nació el consumador de la guerra por la independencia, Agustín de Iturbide, primer gobernante del México ya independiente, con el Imperio Mexicano que resultaría efímero.

La historia oficial mexicana registra muchas mentiras o verdades a medias, recuerdo un libro de Luis González de Alba intitulado Las mentiras de mis maestros, en el que abunda respecto a temas de esta naturaleza. El maniqueísmo atroz que se ha impuesto a través del tiempo, para hablarnos de buenos contra malos.

Septiembre es el mes de la patria, aunque regularmente la fecha de la independencia pasa a segundo término, porque los festejos son el 16 de septiembre, fecha en que se escribió la primera letra del alfabeto de liberación en 1810, aunque la última fue el 27 de septiembre de 1821 con Agustín de Iturbide.

Tenemos entonces una gran historia y un presente que se ha caracterizado por la polarización, la confrontación infecunda y una marcada intolerancia que van contra los valores de la democracia.

Los grandes símbolos nacionales desde la etapa fundacional son propiedad de todas y todos, es lo que tenemos como referencias que superan el ánimo de confrontación, nos dotan de elementos indiscutibles de identidad y pertenencia.

- Advertisement -spot_imgspot_img
Noticias Recientes
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Noticias Relacionadas