spot_img
24.5 C
Morelia
sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 115

Domingo de triunfos nicolaitas en la Liga Municipal

0

Los dos representativos de la UMSNH ganaron sus respectivos partidos y se enfilan a Liguilla

CUANDO LOS CICLOS ESCOLARES SON COMPLETOS

Cuando los ciclos escolares son completos, se nota inmediatamente: se generan círculos virtuosos, se desarrollan aprendizajes, vuelve la cultura de la paz y la esperanza en la sociedad futura que se cimenta día tras día. Esto implica oportunidades de aprendizaje, desarrollo humano y movilidad social para todos los agentes intervinientes, principalmente para las niñas, niños y jóvenes.

Hay muchas maneras de conocer si un ciclo escolar es completo o no. Veamos 33 de ellas:

  1. Los ciclos escolares son completos cuando se cursan absolutamente todos los días programados para tener actividades formativas; en donde la autoridad educativa estatal jamás convoca a eventos masivos en horario de clases a los trabajadores de la educación, con finalidades que podrían resolverse en sus centros de trabajo o mediante una plataforma electrónica.
  2. Los ciclos escolares son completos cuando se tiene una persona titular de la educación estatal trabajando de tiempo completo, con perfil, experiencia, resultados y trayectoria exitosa en la función pública educativa, laborando sin protagonismos, manipuleos ni intereses individuales, preocupada por lograr resultados más que percepción o ilusión.
  3. Los ciclos escolares son completos cuando la autoridad educativa no discrimina entre planteles ni comunidades; es decir, cuando todas las escuelas y municipios tienen oportunidades igualitarias de ser recipiendarias de apoyos educativos y sociales, de visitas del funcionariado educativo y de salir en los comunicados que emiten las dependencias, sin importar el estado que guarden su infraestructura, su equipamiento, su conectividad, su predominancia política o el logro de resultados.
  4. Los ciclos escolares son completos cuando, ante la problemática estatal, la persona titular de la educación es la primera respondiente ante las comunidades educativas y, a su vez, la primera gestora de recursos y soluciones, tanto para resolver necesidades específicas como para mejorar el estado que guarda el sistema educativo a su encargo.
  5. Los ciclos escolares son completos cuando en ellos, las autoridades, sindicatos, personal directivo, maestros y padres de familia demuestran en los hechos que comparten la convicción de que, cada día de clases es un cúmulo invaluable de oportunidades de aprendizaje, por lo que, sobre cualquier otra situación, priorizan generar condiciones para que los estudiantes tengan clases en tiempo, forma y calidad, por lo que nunca se suspenden clases por razones administrativas, por pugnas de poder, por causas sindicales, gremiales o políticas.
  6. Los ciclos escolares son completos cuando nadie tiene que poner su pecho en la tierra para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un balazo durante un enfrentamiento entre grupos delincuenciales, como si del Viejo Oeste o de Ucrania se tratase.
  7. Los ciclos escolares son completos cuando ningún estudiante, maestro o padre de familia fallece por la explosión de una mina terrestre que tuvo el infortunio de activar en su traslado de su hogar a la comunidad escolar, por fuego cruzado, ataque de drones ni ejecuciones dirigidas.
  8. Los ciclos escolares son completos cuando el personal educativo está completo: la plantilla de personal de cada escuela es la que debe de ser y se puede verificar la asistencia de cada uno de los trabajadores de la educación día tras día, a la hora de clases indicada.
  9. Los ciclos escolares son completos cuando hay personal directivo dedicado exclusivamente a las tareas propias de su nombramiento, suficiente, capacitado y respondiendo al interés superior de las niñas, niños y jóvenes, nunca a intereses grupales, políticos, gremiales, económicos ni de otra índole.
  10. Los ciclos escolares son completos cuando los maestros no tienen incertidumbre respecto a su pago salarial, toda vez que saben ha sido correctamente devengado y la parte patronal cumplirá con sus obligaciones constitucionales, sin chantaje ni intento clientelar alguno de por medio. También, se aplica el precepto constitucional, el cual garantiza que “a trabajo igual, salario igual”.
  11. Los ciclos escolares son completos cuando las escuelas están pintadas y reciben mantenimiento pleno, tanto preventivo como correctivo, antes del inicio del ciclo escolar; todo lo anterior de manera oficiosa, sin necesidad de que los maestros, directivos o padres de familia tengan que dedicar decenas de horas – hombre a antesalas, traslados y gestiones para lograr que se dignifique cada uno de los planteles educativos de la entidad federativa, ni mucho menos, tener que acudir a actos tumultuarios donde solo son espectadores pasivos que contribuyen a la fotografía masiva, con la consecuente pérdida de clases.
  12. Los ciclos escolares son completos cuando ningún estudiante es obligado a abandonar la escuela por falta de condicionespara continuar estudiando: cuando todos los que se matriculan al inicio del periodo escolar llegan al final, sin simulación alguna, alcanzando los aprendizajes mínimos esperados por igual, siendo sólo el talento y la dedicación lo que diferencia sus notas escolares, libres de discriminación. Por supuesto, también son completos cuando un trabajador de la comunidad escolar se ausenta por un periodo largo e inmediatamente llega un interino a cubrir el puesto.
  13. Los ciclos escolares son completos cuando hay protección para las y los estudiantes para poder arribar a las escuelas, permanecer en ellas y salir a la hora fijada sin que exista riesgo de ser víctima de violencia o de delito alguno.
  14. Los ciclos escolares son completos cuando es mínimo el riesgo de ser víctima de acoso escolar, discriminación o malos tratos al interior de las comunidades educativas, por aplicarse los protocolos respectivos, por haber coordinación interinstitucional y formación continua.
  15. Los ciclos escolares son completos cuando todas las personas menstruantes en edad escolar reciben gratuitamente los materiales, formación y asesoría para asegurar su salud menstrual en las comunidades escolares.
  16. Los ciclos escolares son completos cuando las escuelas del sistema educativo estatal están completas, cuando no falta ninguna de abrirse y todas están debidamente equipadas con servicios básicos, conectividad y accesos inclusivos, para que nadie afronte barreras para el aprendizaje y la participación escolar.
  17. Los ciclos escolares son completos cuando a los trabajadores de la educación se les respetan sus derechos laborales, cuentan con una carrera magisterial justa y meritocrática, así como reciben programas de formación continua y actualización constantemente, con cargo a la parte patronal con la finalidad de que puedan implementar en las mejores condiciones los nuevos planes y programas educativos, los decretos recién emitidos y afrontar los retos generacionales que implican formar a las niñeces y juventudes de hoy.
  18. Los ciclos escolares son completos cuando todos los materiales educativos están disponibles en el aula desde el primer día de clases: libros de texto, útiles escolares, etcétera.
  19. Los ciclos escolares son completos cuando los programas de apoyo socioeducativo son un derecho a disposición de quienes lo necesiten, sin que se lo deban de ir a agradecer a actos multitudinarios a ningún político, funcionario ni mucho menos, un líder delincuencial: uniformes, calzado, becas, material didáctico o juguetes.
  20. Los ciclos escolares son completos cuando se conforman todos los consejos y comités que concitan la participación de los padres de familia y ciudadanía en general, operando plenamente y generando gobernanza para todos los agentes educativos.
  21. Los ciclos escolares son completos cuando están todas las niñas, niños y jóvenes en las escuelas, cuando no falta nadie. Cuando a todos se les brindan condiciones para el acceso pleno al ejercicio de sus derechos educativos, con universalidad total y se alcanza una tasa bruta de matriculación del cien por ciento.
  22. Los ciclos escolares son completos cuando los estudiantes reciben educación física, realizan activación física y de práctica deportiva en instalaciones adecuadas para tales efectos en sus propios planteles escolares, en los horarios establecidos y con los materiales educativos requeridos para tales efectos.
  23. Los ciclos escolares son completos cuando año tras año, cada vez más estudiantes reciben, bajo el principio de progresividad, clases en escuelas de jornada ampliada, donde hay desayunos y comidas escolares, reforzamiento en matemáticas, lectoescritura, así como talleres extraescolares, educación artística y tecnológica.
  24. Los ciclos escolares son completos cuando se aplica plenamente la normatividad recientemente emitida en pro de la salud nutricional, estando blindados los planteles de productos de escaso valor nutricional y del tráfico ilícito de comida chatarra.
  25. Los ciclos escolares son completos cuando los integrantes de las comunidades escolares están libres de adicciones, especialmente cuando están realmente proscritas todo tipo de drogas en los planteles educativos y en su entorno, conforme a la normatividad municipal, estatal y federal, en su respectivo caso.
  26. Los ciclos escolares son completos cuando la autoridad educativa estatal sostiene la rectoría de la educación, con base en los derechos humanos de las niñas, niños y jóvenes, así como en la normatividad aplicable en la materia, sin ceder un ápice a los intereses de grupos fácticos: políticos, gremiales, electorales, sindicales, empresariales, partidistas ni de índole alguna.
  27. Los ciclos escolares son completos cuando se cumplen totalmente los planes y programas de estudio que la autoridad educativa federal ha dispuesto para cada entidad federativa, complementándose para cada contexto étnico, territorial y vocacional específico.
  28. Los ciclos escolares son completos cuando se logran demostradamente mejorar los indicadores educativos en beneficio de las niñas, niños y jóvenes, sin opacidad, simulación ni manipuleo alguno.
  29. Los ciclos escolares son completos cuando la sociedad de la entidad federativa conoce transparentemente lo que aconteció durante el ciclo escolar: ejercicio del gasto, plantilla completa de personal, nómina educativa, pagos a proveedores, apoyos recibidos vía terceros institucionales, donativos, pago y retención de impuestos, seguros de vida, gastos de la oficina de la persona titular de la dependencia educativa estatal, entre otros factores.
  30. Los ciclos escolares son completos cuando se logran los objetivos plasmados en los planes nacionales y estatales de desarrollo, así como en los programas sectoriales educativos.
  31. Los ciclos escolares son completos cuando se conoce cual fue el nivel de logro de aprendizajes mínimos esperados para cada niña, niño y joven, con la finalidad de establecer rutas personalizadas de mejora para asegurarse de que su trayectoria en el sistema educativo estatal le sea de máximo aprovechamiento, completa y plena.
  32. Los ciclos escolares son completos cuando, día tras día, al concluir el horario de clases, los padres de familia podemos preguntar a nuestros hijos qué aprendieron y obtener una respuesta al respecto.
  33. Y, finalmente, los ciclos escolares son completos cuando las autoridades educativas se esperan al final del Ciclo Escolar 2024-2025 para demostrar con evidencias que así fue, no con discurso anticipatorio y, por ende, impreciso.

Sin duda, los ámbitos de reflexión propuestos constituyen la antesala de una rúbrica que nos permita evaluar el ciclo escolar, respecto a qué fue lo que vivimos durante el periodo 2024-2025, en cada una de nuestras comunidades escolares, para nuestros hijos, nietos o estudiantes. Exijamos que haya ciclos escolares completos para todos, sin excepción alguna y en el más amplio sentido del término.

Amable lector, ¿considera usted que, en la escuela de sus hijos, de su comunidad o donde usted labora tuvieron un ciclo escolar completo? ¿Hemos vivido ciclos escolares completos en el pasado reciente o durante la actual administración educativa estatal?  ¿Qué nos falta para alcanzar la vivencia plena de un ciclo escolar en nuestro sistema educativo estatal?

Su opinión es importante, por favor háganosla llegar.

Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles

«Un disparate»: Covechi rechaza decreto del 10 de junio como Día del Padre

También reveló que el pasado lunes 10 de junio se registró una caída del 25 por ciento en ventas en el primer cuadro de la ciudad

Sin eco ni respaldo, el FNLS realiza manifestación a favor de Palestina en Morelia

Para denunciar el genocidio en Medio Oriente y exigir el cese al fuego

Se registra choque volcadura de vehículo en el libramiento de Morelia; hay 1 herido

0

Un oficial de la GC rescató al lesionado, pues estaba atrapado al interior de la unidad siniestrada, de la cual empezaba a salir fuego

Alfonso Martínez dignifica la salud en Morelia

0

Personal médico y medicamentos básicos para comunidades urbanas y rurales

POR UNA PATERNIDAD EDUCADORA

En este Día del Padre, reflexionemos sobre los desafíos únicos que enfrentan los padres michoacanos y la urgencia de fortalecer su papel como primeros educadores

En un contexto nacional e internacional donde la educación atraviesa una crisis profunda, y en una entidad como Michoacán —frecuentemente golpeada por la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades—, ser padre de familia es un acto de resiliencia, amor y responsabilidad cotidiana.

La educación atraviesa una crisis sin precedentes a nivel global, y México no escapa a esta realidad. En Michoacán de Ocampo, esta crisis se agudiza por condiciones particulares que convierten el ejercicio de la paternidad en un desafío complejo y, a menudo, heroico. Hoy, más que nunca, necesitamos reconocer que los padres fuertes generan hijos fuertes, y que la figura paterna es fundamental para construir el futuro de nuestra entidad.

Este Día del Padre, más allá del festejo, debe ser una oportunidad para reflexionar con seriedad sobre el papel del varón como figura educadora, garante de derechos y promotor del bienestar de niñas, niños y adolescentes. La paternidad responsable es un asunto de interés público, con implicaciones estructurales para el futuro de nuestra sociedad.

Michoacán ocupa los últimos lugares en múltiples indicadores de desarrollo social y educativo. En el Índice de Competitividad Estatal 2025 del IMCO, la entidad se ubica en el lugar 29 de 32. El rezago educativo, la precariedad económica, la migración forzada y la inseguridad son factores que complejizan aún más el ejercicio pleno de la paternidad.

Los datos son contundentes y preocupantes. En Michoacán, ser padre implica enfrentar múltiples adversidades que comprometen no solo la capacidad de proveer, sino también de estar presente en la formación integral de los hijos. Veamos algunos datos duros que ilustran el panorama:

En Michoacán, el 57% de los hogares están en situación de pobreza (Coneval, 2022).

La esperanza de vida de los hombres es cuatro años menor que la de las mujeres, en promedio (INEGI).

Nueve de cada diez víctimas de homicidio doloso en la entidad son varones, lo que refleja la vulnerabilidad y exposición constante a entornos violentos.

El abandono escolar en nivel medio superior alcanza casi el 15%, uno de los más altos del país (SEP).

Y peor aún, sólo uno de cada cuatro varones adultos ha terminado una carrera universitaria, lastrando sus capacidades de proveer adecuadamente a su familia.

En muchas regiones del estado, la migración de padres hacia EE. UU. deja hogares con figuras paternas ausentes, lo que repercute emocional, educativa y económicamente en las infancias.

Ser padre en Michoacán implica mucho más que proveer: es convertirse en guía, en compañía, en referente emocional y educativo. Pero para lograrlo, los padres necesitan condiciones mínimas de seguridad, oportunidades, formación y acompañamiento social.

La normalización de la violencia y la desintegración del tejido social han erosionado los referentes tradicionales de masculinidad positiva, dejando a muchos hombres sin herramientas para ejercer una paternidad constructiva, sin modelos positivos para ejercerla plenamente.

No puede haber una transformación educativa verdadera si no se reconoce y fortalece el papel activo del padre. La educación es, después de la herencia, el principal factor para la movilidad social. Por tanto, los padres tienen una doble responsabilidad: asegurar entornos seguros y estables, y acompañar de forma activa los procesos formativos de sus hijas e hijos.

Desafortunadamente, aún pesa sobre la sociedad mexicana una visión tradicional que relega al padre al rol de proveedor económico, desdibujando su participación emocional, afectiva y pedagógica. Esto tiene que cambiar.

Lograr que los hijos alcancen trayectorias educativas completas debe ser una prioridad máxima para elevar la calidad de vida de nuestra sociedad y superar los fenómenos económicos, migratorios, delincuenciales y sociales que nos aquejan.

En este contexto, los padres michoacanos no solo son proveedores económicos; son los primeros garantes de los derechos humanos de sus hijos, sus guías primigenios y los arquitectos de su futuro. Esta responsabilidad adquiere dimensiones épicas en un estado donde las circunstancias adversas parecen conspirar contra el ejercicio pleno de la paternidad.

La paternidad debe dejar de ser vista como un acto biológico o jurídico, y pasar a entenderse como una vocación ética, social y educativa.

Paralelamente, el concepto tradicional de masculinidad en Michoacán debe evolucionar hacia un modelo que integre la fortaleza con la sensibilidad, la protección con la educación, y la autoridad con el diálogo. Los padres michoacanos de hoy necesitan desarrollar habilidades que van más allá de la provisión económica.

Inteligencia emocional para acompañar y catalizar el desarrollo afectivo de sus hijos

Habilidades de comunicación para establecer vínculos sólidos y duraderos

Capacidad de adaptación para navegar en un mundo en constante cambio

Compromiso educativo para involucrarse activamente en el proceso de aprendizaje

Por supuesto, todo ello demanda al sistema educativo e impele a formar padres presentes, responsables, amorosos y educadores para construir la sociedad futura a la que aspiramos pertenezcan y participen nuestros hijos y nietos.

El pasado 10 de junio, el Congreso del Estado aprobó oficialmente la conmemoración del Día del Padre en Michoacán, reconociéndolo como una fecha para promover los derechos y responsabilidades de la paternidad. Aunque simbólica, esta medida es valiosa como plataforma para construir políticas públicas orientadas a una paternidad más consciente, activa e igualitaria.

Los tiempos difíciles exigen padres resilientes, ejemplares y educadores. La paternidad michoacana debe reinventarse como una fuerza transformadora capaz de romper ciclos de violencia, pobreza y desintegración social. Esto requiere no solo del esfuerzo individual de cada padre, sino de un compromiso colectivo que incluya autoridades, instituciones educativas y la sociedad en su conjunto.

La figura paterna en Michoacán merece ser reivindicada con toda su fuerza y vigor. No se trata solo de celebrar un día, sino de construir un movimiento social que posicione a los padres como agentes de cambio y pilares fundamentales para el desarrollo integral de las nuevas generaciones.

La celebración que también, tradicionalmente ocurre el tercer domingo de junio debe ir más allá del reconocimiento anecdótico. Es el momento de visibilizar los retos que enfrentan los padres michoacanos y de empujar una agenda pública que los acompañe, respalde y exija su compromiso pleno. Es necesario formular políticas públicas para reivindicar la paternidad como motor educativo y cimiento contribuyente a la transformación de Michoacán.

Garantizar el derecho a la paternidad activa con transparencia. Promover licencias de paternidad extendidas, esquemas laborales flexibles y tiempo efectivo de calidad con los hijos. Para tales efectos, se debe monitorear la paternidad responsable en Michoacán, realizando labores de observatorio desde la academia y el sector público, para elaborar y publicar reportes anuales sobre indicadores de paternidad y bienestar infantil.

Impulsar escuelas para padres y programas de formación parental. Fomentar desde el gobierno estatal y municipal, en concurrencia con el sector educativo programas de formación emocional, afectiva y educativa para varones con hijos.

Atender la salud mental masculina. Invertir en centros comunitarios que brinden apoyo psicológico a padres en contextos de estrés, violencia o duelo, así como apoyo a la salud reproductiva.

Crear redes de apoyo parental. Fomentar grupos de acompañamiento entre padres, madres y tutores en comunidades y escuelas, con participación interinstitucional.

Reconocer legal y socialmente la corresponsabilidad. Reformar leyes para garantizar la corresponsabilidad en crianza, educación y cuidados, con enfoque de género.

Visibilizar modelos positivos de paternidad. Difundir campañas públicas que muestren a padres involucrados, afectivos y educadores, rompiendo estereotipos violentos.

Proteger a los padres trabajadores. Revisar condiciones laborales para garantizar acceso a tiempo libre, seguridad social y participación en la vida familiar. Por supuesto, también se deben crear programas de empleo específicos para padres de familia desempleados y garantizar salarios dignos que permitan la manutención familiar sin migración, ya que el 58% de los padres michoacanos gana menos de dos salarios mínimos

Fortalecer políticas de reintegración familiar. Apoyar el regreso de padres migrantes o encarcelados a sus núcleos familiares, con acompañamiento psicosocial.

Cuidar la vida de los hombres. Implementar programas estatales de prevención de violencia hacia varones y autocuidado, reduciendo su alta tasa de mortalidad, así como crear protocolos de protección para padres amenazados por el crimen organizado e implementar programas de reubicación familiar en casos extremos

Fomentar la participación en la escuela. Incentivar la presencia de padres en consejos escolares, tutorías, reuniones y actividades académicas, promoviendo también a su vez, cuotas mínimas de participación masculina en consejos escolares, al menos un 40 por ciento y creando protocolos específicos para la participación de padres varones en actividades educativas.

En tiempos difíciles, los pueblos requieren padres fuertes, pero no en el sentido rudo y autoritario del pasado. Necesitamos padres emocionalmente disponibles, resilientes, formadores y profundamente comprometidos con el bienestar de sus hijos. La paternidad debe conceptualizarse y asumirse como una de las tareas más honrosas y trascendentales que un ser humano puede asumir. En Michoacán, donde tanto se necesita reconstruir el tejido social, los padres tienen un papel insustituible en la construcción de una generación más justa, libre y educada.

Celebremos el Día del Padre reconociendo su enorme valor, pero también impulsando una agenda transformadora. Sea esta una invitación a ser agente de cambio desde el ejercicio pleno, comprometido y educador de la paternidad.

 Porque reivindicar la paternidad presente y educadora es contribuir al futuro de Michoacán.

Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles

Visita nuestro portal electrónico oficial: www.mexicanosprimeromichoacan.org

Doctor en ciencias del desarrollo regional y director fundador de Mexicanos Primero capítulo Michoacán, A.C

Último día del Festival de la Nieve de Pasta en Zacapu, te esperan más de 60 sabores: Sectur

0

Aprovecha este domingo para disfrutar de gastronomía, cultura y naturaleza

Llama SEE a reforzar jornadas de Vida Saludable en las escuelas

0

Docentes son clave rumbo al cierre del ciclo escolar: Gaby Molina