diciembre 6, 2023
13.5 C
Morelia
spot_img
Inicio Blog

Sector indígena de Poder de Base tomo su determinación: tomaran vías del tren

0

Será partir de este lunes en contra de la imposición de David Romero en la Dirección de Educación Indígena de la SEE

Desincorporación de bienes inmuebles, está dentro de la legalidad: Arturo Hernández

0

Arturo Hernández Vázquez 2607El diputado dice que desincorporación de seis muebles inmuebles propiedad del gobierno del Estado, no es un fraude

TRABALENGUAS

0

REPROBADA LA EDUCACIÓN MEXICANA

Mientras las autoridades de los tres niveles de gobierno hacen circo, maroma y teatro para conseguir los recursos necesarios y poder pagar sueldos, bonos y aguinaldo a los maestros, que están a punto de entrar en un paro nacional, la educación que reciben los niños y jóvenes estudiantes, sigue ocupando uno de los últimos lugares a nivel mundial por su poca calidad y poca innovación de contenidos.

Los estudiantes mexicanos retrocedieron aún más en su nivel en matemáticas, lectura y ciencias, según el último informe del Programa Internacional de el Seguimiento de los Alumnos conocido como PISA.

Para que nos demos una idea, México ocupa el último lugar entre los 34 países de la OCDE en comprensión lectora y el lugar 45 entre todas las economías participantes.

De Acuerdo a los últimos resultados de la prueba aplicada a estudiantes de nuestro país en materias consideradas básicas, los estudiantes mexicanos retrocedieron en rendimiento, revirtiendo avances logrados en años anteriores prepandemia.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó hoy los resultados de la prueba PISA 2022, que mide los conocimientos adquiridos y las capacidades para aplicarlos en estas tres materias en jóvenes de 15 y 16 años y los compara con el informe anterior de 2018.

México sacó 395 puntos en la materia de matemáticas. Con esto retrocedió 14 puntos con respecto a los 409 que había obtenido en 2018. Por otra parte, en lectura lograron 415 puntos, cinco menos que en 2018, y en ciencias 410, nueve menos que en 2018.

Solamente siete de cada mil estudiantes mexicanos lograron llegar a los niveles destacados de la evaluación del informe (niveles 5 y 6), pero uno de cada tres, se situaron en los lugares más bajos (niveles 1 y 2).

En este sentido, PISA da datos que sirven para que los Gobiernos de los países sepan qué dirección tomar en lo educativo, e insistieron en la necesidad urgente de cambiar el rumbo de los sistemas educativos para que se pueda revertir la tendencia a la baja.

Los expertos consideran que La Nueva Escuela Mexicana no da la importancia necesaria a estas asignaturas, por lo se ve difícil revertir esas tendencias, así como el rezago en pensamiento creativo y alfabetización.

Lo anterior representa un futuro desgarrador para los jóvenes, al momento de entrar al campo laboral y lo grave es que no se ven acciones concretas de las autoridades para recuperar el nivel educativo, al menos en esas tres asignaturas, en el corto tiempo.

Esta es la educación que tienen los mexicanos en tiempos de la 4T.

México cuenta con 5.2 millones de personas formadas en las ciencias económico-administrativas

0

De ellas, 3.8 millones desarrollaron algún tipo de actividad económica o buscaron trabajo

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información respecto a las personas formadas en las ciencias económico-administrativas. En esta categoría se encuentran aquellas que realizan actividades de análisis, investigación y desarrollo de conceptos, atención en la gestión de empresas y la prestación de servicios económicos y comerciales.

Este comunicado considera a las personas ocupadas clasificadas en el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO) 2019, dentro de los subgrupos 211, Administradores y mercadólogos (que comprende a las y los Administradores y profesionistas en recursos humanos y sistemas de gestión; las y los Profesionistas y consultores en mercadotecnia, publicidad, comunicación y comercio exterior; así como a las y los Profesionistas en hotelería y turismo) y 212, Contadores, auditores y profesionistas en finanzas (que considera a las y los Contadores y auditores, así como a las y los Asesores y analistas en finanzas)

Conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondientes al segundo trimestre de 2023, México contaba con 5.2 millones de personas de 20 años y más formadas en las ciencias económico-administrativas. De estas personas, 45 % eran hombres y 55 %, mujeres. Entre esta población, 3.8 millones (73 %) formaban parte de la Población Económicamente Activa (PEA). De cada 100 que desarrollaron una actividad económica o buscaron activamente hacerlo, 97 eran población ocupada y tres se encontraban desocupadas.

Entre la PEA ocupada en actividades económico-administrativas 51 % correspondió a hombres y 49 %, a mujeres. En cuanto a su estructura por edades, 52 % se concentró en los grupos de 20 a 29 y 30 a 39 años. Por niveles educativos, 11 % contó con carrera técnica; 82 %, con licenciatura; 7 %, con maestría y 1 %, con doctorado. Sus principales campos de formación fueron los de Contabilidad y fiscalización (36 %), así como Administración de empresas (31 %).

Conforme al SINCO 2019, de las personas formadas en las ciencias económico-administrativas, 35 % laboró como profesionista o técnica; 17 % lo hizo en el ámbito de las actividades comerciales; 16 % en el de oficina; 14 % como funcionario o funcionaria, director o directora, así como jefa o jefe; 8 % en el trabajo industrial y artesanal; 5 % en servicios personales y de vigilancia y 6 %, en otras ocupaciones.

De las personas ocupadas, 71 % laboró en ocupaciones afines a su formación como profesionista (administrador o administradora en recursos humanos y sistemas de gestión; consultores y consultoras en mercadotecnia y publicidad, en hotelería y turismo; contador o contadora; y auditor o auditora, o como asesor o asesora y analista en finanzas), o como técnico o técnica (auxiliar en contabilidad, finanzas y agentes de bolsa, auxiliares en administración, mercadotecnia, comercialización y comercio exterior). Del restante 29 % que trabajó en una ocupación no afín a su formación, 24 % apoyó laboralmente a otro tipo de profesionistas y 5 % trabajó como docente en universidades o en bachilleratos.

Las personas formadas en las ciencias económico-administrativas, y que se encontraban ocupadas, se desempeñaron principalmente en los sectores terciario (80 %) y secundario (17 %). De cada 100 personas ocupadas con esta formación, 32 trabajaron en micronegocios; 24, en pequeñas empresas; 18, en medianas; 15, en grandes establecimientos y 10, en el gobierno u otras unidades económicas. Con respecto al tipo de unidad económica, 69 % laboró en empresas; 17 %, en instituciones (principalmente públicas) y 13 %, en el sector de los hogares. La manera de hacerlo fue subordinada y remunerada, con 77 %; el trabajo por cuenta propia fue 14 % y haber empleado a otras u otros trabajadores resultó en siete por ciento. También hubo quienes no obtuvieron remuneración alguna por su trabajo (2 %).

Asimismo, el promedio de horas trabajadas para las personas formadas en las ciencias económicas-administrativas ocupadas fue de 43. Según la distribución por rangos de horas trabajadas para las personas que laboraron de manera subordinada y remunerada, 63 % correspondió a quienes trabajaron de 35 a 48 horas. Siguieron quienes superaron las 48 horas de trabajo (20 %) a la semana.

Respecto a los ingresos, estas personas percibieron, en promedio, 77 pesos por hora trabajada. Al desglosar según sexo, el promedio fue de 81 pesos para los hombres y 73, para las mujeres.

Si se considera el nivel de ingresos por salario mínimo mensual, destaca que 35 % percibió de uno y hasta dos salarios mínimos; 16 %, más de dos y hasta tres salarios mínimos; 15 %, hasta un salario mínimo; 9 %, más de tres y hasta cinco y 3 %, más de cinco salarios mínimos. De 22 % no se tuvo información. En su distribución según sexo, los rangos de ingreso más bajo (de hasta un salario mínimo y de hasta dos) los tuvieron las mujeres (17 %). Lo anterior contrasta con los hombres, quienes tuvieron las retribuciones más altas —a partir de tres salarios mínimos—.

De las personas que trabajaron de manera subordinada y remunerada, 81 de cada 100 contaron con acceso a servicios de salud, 87 de cada 100 gozaron de otro tipo de prestaciones y 81 de cada 100 tuvieron un contrato escrito de base, planta o por tiempo indefinido.

FAVELA, LA VOZ DE MICHOACÁN: INJUSTA PERSECUCIÓN

El amor a la justicia no es, en la mayoría de los hombres, sino el temor a padecer la injusticia.

Francois de la Rochefoucauld (1613-1680) Escritor francés

Innecesaria, amén de ilegal, la disposición del Instituto Electoral de Michoacán de aplicar medidas cautelares en contra del periodista Javier Favela, reportero del periódico La Voz de Michoacán, así como del propio rotativo, en el desahogo de una queja interpuesta por la diputada panista Liz Alejandra Hernández Morales en contra del dirigente estatal del PRD, Octavio Ocampo Córdova, por presunta violencia política en razón de género.

Apretada síntesis de los hechos: el 23 de octubre anterior, en una rueda de prensa, Ocampo fustigó el voto de los diputados panistas que permitió la designación de Marco Antonio Bravo como auditor Superior de Michoacán. En ese marco, el perredista hizo alusión a la diputada Hernández Morales, lo que ésta consideró violencia política en razón de género. Favela recogió los pormenores de la rueda de prensa en su nota informativa publicada al día siguiente en La Voz de Michoacán. La legisladora llevó su inconformidad ante el IEM, donde lo natural era que, si se consideraba fundada, se desahogara directamente en contra de Ocampo Córdoba, pero extrañamente el instituto se enfocó hacia el reportero y el periódico, cuando éstos solo difundieron los comentarios del perredista.

El coordinador de lo Contencioso Electoral del IEM, César Edemir Alcántar González, quien por ley desahoga ese tipo de quejas, es esposo de Veneranda Ceja Vargas, asesora de la legisladora Hernández, lo que claramente implica un conflicto de interés. Alcántar, por ley y por ética, debió excusarse de darle cauce a la queja. Pero no lo hizo y decidió reducir la responsabilidad de Ocampo, autor de las declaraciones, y enfocarla en el reportero y en La Voz, a los que emitió medidas cautelares que claramente vulneran la libertad de expresión, al requerir que el periódico no reprodujera la nota informativa en redes sociales y más aún, que de ser posible la eliminara de ellas. A todas luces, el IEM está incurriendo en un acto de censura previa, que es anticonstitucional.

Además, Alcántara González habría llevado a cabo su labor de forma ineficiente, al no requerir las versiones completas de las declaraciones del líder perredista, lo que sería lógico para tener un panorama y contexto completo de la rueda de prensa. Ahora, Favela ha llevado su inconformidad al Tribunal Electoral del Estado de Michoacán, donde seguramente se le dará la razón. Favela no solo es un acucioso y profesional reportero, que citó textual al perredista, sino un abogado actualizado en materia electoral. Lleva todas las de ganar y, por ende, todas las de perder el IEM y especialmente el citado funcionario Alcántar González.

Flaco favor le hace este último al árbitro electoral. Ignacio Hurtado, presidente del organismo, debe valorar si mantiene o no en su cargo a Alcántar. Con su actuar mete al IEM en conflictos innecesarios.

Pero, ¿qué dijo Ocampo en esa rueda de prensa, que la diputada consideró violencia política en razón de género? Recupero los dos primeros párrafos de la nota de Favela: “José Hinojosa, ex dirigente estatal del PAN, puso la diputación panista a disposición de Morena para designar al auditor “compadre”, acusó el dirigente perredista Octavio Ocampo. El ex alcalde de Tuzantla instó a la actual cúpula estatal de Acción Nacional a cortar el cordón umbilical con José Hinojosa, quien “estuvo detrás de las negociaciones para entregar a Morena a la esposa (Liz Hernández) y a la tía (Mónica Lariza Pérez, lideresa parlamentaria), a los diputados panistas y a todos los familiares que tiene en el Congreso”.

Puede entenderse que la diputada quejosa suponga que en las declaraciones de Ocampo se perfilaría violencia política en razón de género. En lo personal no me lo parece, pero ella está en su derecho de impugnar al perredista. Y así lo hizo. Quien sospechosamente torció todo fue el citado funcionario del IEM, que en lugar de encauzar la queja contra Ocampo, se fue contra el periódico y el reportero. Absurdo.

Por lo demás, mi total solidaridad y respaldo a Favela y a La Voz de Michoacán.

Y a la pesadilla ya solo le quedan 300 días.

X@jaimelopezmtz

Con armas largas rafaguean casa en Zamora

0

Zamora, Mich.- La noche de este martes, sujetos que portaban armas largas dispararon en contra de una vivienda de la colonia Generalísimo Morelos, del municipio de Zamora, donde por fortuna no se reportaron personas lesionadas o fallecidas.

Trascendió que algunos vecinos del citado asentamiento reportaron al número de emergencias 911, que sobre la calle Agustín de Iturbide casi esquina con 30 de Septiembre se escuchaban las fuertes ráfagas de las detonaciones.

De inmediato se movilizaron elementos de la Policía Municipal y del Ejército Mexicano, los cuales a su llegada localizaron el inmueble con varios impactos en la fachada, así como múltiples casquillos percutidos calibre .223 milímetros regados en el piso por lo que delimitaron la zona.

Personal de la Fiscalía General del Estado acudió para recabar indicios y testimonios, para iniciar la respectiva carpeta de investigación. Siendo ignorado hasta el momento el probable móvil de la agresión. (RED 113 MICHOACÁN)

Estalla puesto de venta de pirotecnia en Morelia

0

La tarde de este martes se registró un estallido de pirotecnia, la cual era vendida en una mesa de madera en la vía pública de la colonia Los Álamos, aledaña al asentamiento Wenceslao Victoria, en Morelia, informaron autoridades policiales, las cuales agregaron que por fortuna no hubo lesionados.

Trascendió que el citado negocio estaba colocado en la esquina de las calles Capitán Carlos Rovirosa y Manuel Fernando Soto.

Las fuentes comentaron que en el sitio se ofertaba pirotecnia diversa, entre la cual había “cebollitas”. Se dijo que en determinado momento la mesa cayó al suelo y los productos hechos con pólvora hicieron una explosión en cadena.

La situación fue reportada por vecinos al número de emergencias 911, entonces acudieron los patrulleros municipales, pero al llegar únicamente hallaron los restos de la mesa y de los juegos pirotécnicos. (RED 113 MICHOACÁN)

En 2022, el sector Industrias manufactureras registró 4.9 millones de personas ocupadas

0

El valor de producción de Industrias manufactureras alcanzó un monto de 11 billones de pesos

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Anual de la Industria Manufacturera (EAIM) con información referida a 2021 y 2022, y que corresponde a la serie 2018. Su objetivo es brindar estadísticas básicas sobre el comportamiento económico de estructura de las principales variables del sector Industrias manufactureras del país. Estas estadísticas básicas sirven como insumo fundamental para la generación de diversos cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de la industria manufacturera.

Principales resultados

En 2022, la EAIM presentó variaciones anuales positivas en sus principales variables.

En 2022, la cantidad de mujeres ocupadas en las industrias manufactureras presentó un aumento respecto a 2021. La participación de las mujeres dentro del personal ocupado total pasó de 35.7 a 36.3 %.

En 2022, los subsectores de Industrias manufactureras con mayor participación de las mujeres dentro del personal ocupado total fueron: Fabricación de producto textiles, con 63.3 %; Fabricación de prendas de vestir, con 61.4 %; Otras industrias manufactureras, con 54.1 %; Fabricación de equipo de computación, con 51.8 % e Industria del plástico y del hule, con 41.3 por ciento.

Entre las cinco industrias con mayor porcentaje de hombres en el personal ocupado total destacaron: Industria de la madera, con 87.9 %; Industria de las bebidas y del tabaco, con 85.5 %; Industrias metálicas básicas, con 85.0 %; Productos a base de minerales no metálicos, con 83.9 %; Fabricación de productos metálicos, con 81.1% y Productos derivados del petróleo, con 80.3 %.

En 2022, las horas trabajadas por las mujeres aumentaron respecto al año previo: alcanzaron 36.4 % de las horas trabajadas por el personal ocupado total de Industrias manufactureras.

Para las horas trabajadas, los subsectores en los que la presencia de hombres fue mayor son: Industria de la madera, Industria de las bebidas y del tabaco, Industrias metálicas básicas, Productos a base de minerales no metálicos, Fabricación de productos metálicos y Productos derivados del petróleo. En estos subsectores, el porcentaje de horas trabajadas por los hombres superó 80.0 % en relación con las horas trabajadas por el personal ocupado total de cada industria. Asimismo, los subsectores que tuvieron mayor participación de las horas trabajadas por las mujeres con respecto a las horas trabajadas por el personal ocupado total fueron: Fabricación de productos textiles, con 62.2 %; Fabricación de prendas de vestir, con 60.9 %; Otras Industrias manufactureras, con 53.9 %; Fabricación de equipo de computación, con 52.0 % e Industria alimentaria, con 41.3 por ciento.

Los cinco subsectores con mayor participación de las remuneraciones pagadas a las mujeres, respecto a las remuneraciones totales pagadas al personal ocupado dependiente de la razón social, fueron: Fabricación de prendas de vestir, con 57.5 %; Otras industrias manufactureras, con 51.8 %; Fabricación de equipo de computación, con 50.6 %; Fabricación de productos textiles, con 41.7 % y Fabricación de aparatos eléctricos, 39.0 por ciento.

Por otro lado, los cinco subsectores que registraron mayor participación en las remuneraciones pagadas a los hombres, respecto a las remuneraciones totales pagadas al personal ocupado dependiente de la razón social, fueron: Industrias metálicas básicas, con 87.9 %; Industria de las bebidas y del tabaco, con 87.6 %; Productos a base de minerales no metálicos, con 83.9 %; Productos derivados del petróleo, con 80.4 %; Industria de la madera, con 79.8 % y Fabricación de productos metálicos, con 73.7 %.

En 2022, el personal ocupado con educación media superior aumentó 1.5 % en hombres y 1.9 % en mujeres. El personal con educación básica disminuyó 1.5 y 1.3 %, respectivamente.

El personal ocupado total del sector Industrias manufactureras registró una variación anual de 1.6 %, y tuvo resultados positivos en 12 de los 21 subsectores que mide la encuesta. Destacaron: Fabricación de equipo de computación, con 9.1 %; Industrias metálicas básicas, con 6.1 %; Fabricación de maquinaria y equipo, con 5.6 %; Fabricación de equipo de transporte, con 3.4 % e Industria de las bebidas y del tabaco, con 2.9 por ciento.

Los cinco subsectores con más personal ocupado en 2022 fueron: Fabricación de equipo de transporte, Industria alimentaria, Fabricación de productos metálicos, Fabricación de equipo de computación e Industria del plástico y del hule.

Con relación al tipo de contratación, el personal ocupado dependiente de la razón social representó 97.8 % respecto al total de personal ocupado. El personal no dependiente de la razón social contribuyó con 2.2 por ciento. Los cinco subsectores con más participación de personal dependiente de la razón social fueron: Fabricación de productos textiles, con 99.8 %; Fabricación de equipo de computación, con 99.5 %; Fabricación de insumos textiles, con 99.4 %; Otras industrias manufactureras, con 99.3 % e Industria de la madera, con 99.2 por ciento.

Las industrias con mayor participación de personal no dependiente de la razón social fueron: Productos a base de minerales no metálicos, con 5 %; Industria de las bebidas y del tabaco, con 4.9 %; Industria química e Industria del plástico y del hule, ambas con 4.6 % y Fabricación de muebles, con 3.5 %.

En las horas trabajadas por tipo de contratación en el sector Industrias manufactureras, el personal dependiente de la razón social contribuyó con 90.9 % en 2021, y con 97.8 %, en 2022. El personal no dependiente de la razón social aportó 9.1% en 2021 y 2.2 % en 2022.

En 2022, los subsectores con mayor participación del personal dependiente de la razón social en las horas trabajadas fueron: Fabricación de productos textiles, con 99.8 %; Fabricación de equipo de computación, con 99.5 %; Fabricación de insumos textiles, con 99.4 %; Otras industrias manufactureras, con 99.3 % y Productos derivados del petróleo, con 99.2 por ciento. Por su parte, los subsectores en los que el personal no dependiente de la razón social presentó mayor participación en las horas trabajadas fueron: Productos a base de minerales no metálicos, con 5.5 %; Industria química, con 4.6 %; Industria del plástico y del hule e Industria de las bebidas y del tabaco, ambas con 4.5 % y Fabricación de muebles, con 3.7 %.

Las remuneraciones medias por persona ocupada en Industrias manufactureras presentaron niveles de 206 mil y 227.8 mil pesos corrientes en 2021 y 2022, respectivamente. Así, se observa un incremento de 10.5 % a tasa anual.

Entre los subsectores que registraron los máximos niveles de remuneraciones medias por persona ocupada se encontraron: Productos derivados del petróleo, con 478.2 mil pesos; Industrias metálicas básicas, con 471.2 mil pesos; Industria química, con 415 mil pesos; Fabricación de maquinaria y equipo, con 325.6 mil pesos y Fabricación de equipo de transporte, con 302.7 mil pesos.

Los mayores crecimientos en las remuneraciones medias por persona ocupada se presentaron en los subsectores Curtido y acabado de cuero y piel, con 14.8 %; Fabricación de prendas de vestir, con 13.4 %; Otras industrias manufactureras, con 12.7 %; Impresión e industrias conexas, con 12.5 % e Industrias del plástico y del hule, con 12.3 %.

En 2021, cinco subsectores concentraron 68.0 % del valor de la producción del sector Industrias manufactureras. Los 16 subsectores restantes contribuyeron con 32.0 %.

Las materias primas y auxiliares consumidas representaron el principal rubro de los gastos por consumo de bienes y servicios de Industrias manufactureras: su contribución fue de 79.4 por ciento. Siguieron el resto de gastos por consumo de bienes y servicios, con 16.3 %; envases y empaques, con 3.9 % y pagos a otra razón social por el suministro de personal, con 0.4 por ciento.

Los subsectores en los que las materias primas y auxiliares consumidas tuvieron una mayor participación respecto al total de gastos por consumo de bienes y servicios fueron: Productos derivados del petróleo, con 92.3 %; Fabricación de equipo de transporte, con 89.1 %; Fabricación de aparatos eléctricos, con 85.4 %; Industrias metálicas básicas, con 84.6 % e Industria de la madera, con 83.1 %.

En 2022, las ventas netas de productos elaborados en el sector Industrias manufactureras representaron el principal concepto dentro de los ingresos por suministro de bienes y servicios, al contribuir con 90.6 por ciento. Siguieron los ingresos por maquila, con 8.0 % y otros ingresos por suministro de bienes y servicios, con 1.4 por ciento.

Los subsectores que presentaron la mayor participación en las ventas netas de los productos elaborados fueron: Productos derivados del petróleo, con 99.5 %; Industria de las bebidas y del tabaco, con 98.2 %; Industria alimentaria, con 97.5 %; Industria del papel, con 97.2 %; Industrias metálicas básicas, con 97.1 % y Productos a base de minerales no metálicos, con 94.4 por ciento.

Los subsectores con mayor participación de los ingresos por maquila fueron: Fabricación de equipo de computación, con 70.7 %; Otras industrias manufactureras, con 57.4 %; Fabricación de prendas de vestir, con 31.1 %; Fabricación de maquinaria y equipo, con 23.3 % y Fabricación de muebles, con 17.5 %.

La maquinaria y equipo de producción representó el activo fijo más importante de Industrias manufactureras, siguió bienes inmuebles. Ambos conceptos concentraron más de 92.0 % del total de activos fijos para 2021 y 2022.

El número de establecimientos manufactureros que proporcionaron capacitación a su personal representó 5.4 y 7.4 % del total del sector, respectivamente, para los años 2021 y 2022.

En Industrias manufactureras, los gastos por consumo de bienes y servicios que se realizaron por medios electrónicos en 2021 y en 2022 representaron 21.0 y 22.8 %, respectivamente, en relación con total de gastos por consumos de bienes y servicios en esos años. Los principales medios de transacción mediante los que se realizaron los gastos por comercio electrónico en las industrias manufactureras, para ambos años, fueron el correo electrónico, páginas web de proveedores y otra modalidad informática.

Del total de ingresos por suministro de bienes y servicios en 2021 y 2022, los ingresos que se obtuvieron por medios electrónicos representaron 17.5 y 19.2 %, respectivamente. Los medios de transacción que más se utilizaron para obtener ingresos por comercio electrónico fueron correo electrónico, otra modalidad informática y página web del establecimiento.

Los resultados de la EAIM de 2021 y 2022 se encuentran disponibles en el portal del Instituto (www.inegi.org.mx), en las siguientes secciones:

  • Programas: https://www.inegi.org.mx/programas/eaim/2018/
  • Banco de Información Económica (BIE): https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0

Ladrones balean a un hombre para robarle su motocicleta, en Zamora

0

Zamora, Mich.- Un hombre resultó con impactos de proyectil de arma de fuego en la pierna izquierda al ser atacado por dos sujetos que lo despojaron de su motocicleta, en la colonia Franco Rodríguez, de la ciudad de Zamora.

El violento robo se registró, sobre la Avenida Juárez Poniente a la altura del inmueble número 1171, donde llegaron para otorgar ayuda los elementos de la Policía Municipal.

Se supo que el lesionado es Luis Jesús A., N., de 33 años de edad, vecino del citado asentamiento, el cual fue auxiliado por los paramédicos de Rescate, quienes lo canalizaron a un nosocomio local para su adecuada atención médica.

Asimismo se informó que la motocicleta que se llevaron los delincuentes es una de la marca Bajaj  tipo Pulsar 160 TD, color gris, modelo 2023, con placa K7Z24M de Michoacán.

Autoridades de la Fiscalía General del Estado tomaron conocimiento del hecho por lo que ya trabajan en la carpeta de investigación para dar con los responsables. (RED 113 MICHOACÁN)

Inaugurarán Red Internacional de Lyra Minima, dedicada al estudio de géneros breves de la poesía oral panhispánica

0

El próximo 6 de diciembre se inaugurará la Red Internacional Lyra Minina (RELYMI) es una iniciativa conjunta que nace de las relaciones de intercambio académico entre los miembros de la Sociedad Lyra Minima, impulsada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la Unidad de investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR, UNAM Campus Morelia), la Universidad Nacional de la Plata (UNLP, Argentina) y el Instituto Ibero-Americano (IAI, Alemania).

RELYMI aborda cuestiones centrales sobre los estudios de los géneros breves de la poesía de tradición oral panhispánica desde la Edad Media hasta el siglo XXI, es decir, se ocupa de la poesía tradicional antigua y moderna, en sus distintos soportes, oral y escrito, así como de las relaciones que hay entre ambas.

En la inauguración se presentará el sitio web oficial de RELYMI, donde cualquier persona interesada podrá realizar su registro de forma gratuita para pertenecer a la red, a través de este sitio también se podrá realizar el intercambio de sus investigaciones.

La UNAM a través de la UDIR, UNAM Campus Morelia, la UNLP, Argentina y el IAI, Alemania, han trabajado conjuntamente para impulsar la RELYMI, un proyecto que espera ampliar la colaboración académica y el intercambio de saberes en torno a la literatura oral. En la inauguración contaremos con la participación de las tres coordinadoras de la Red: la Dra. Mariana Masera (UDIR, UNAM), la Dra. Gloria Chicote (UNLP) y la Dra. Ricarda Musser (IAI).

El evento de inauguración será híbrido y se realizará el día 6 de diciembre de 2023 a las 10:00 horas. (Centro de México). Puede seguirlo de forma presencial en el edificio de la UDIR dentro de la UNAM Campus Morelia o de forma virtual a través de Facebook y YouTube: UDIR.UNAM y Facebook: LyraMinima.

Para conocer más acerca de RELYMI visita: udir.humanidades.unam.mx/RELYMI/

Presuntos ladrones de aguacate se enfrentan a balazos con la policía; hay cuatro detenidos

0

Uruapan, Mich.- Un grupo de presuntos ladrones de aguacate agredió a balazos a elementos de la Guardia Civil, tras lo cual se reportaron  4 de los atacantes detenidos, en la colonia Sol Azteca, al oriente de la ciudad de Uruapan

Trascendió que cerca de las 18:00 horas los patrulleros realizaban un recorrido de vigilancia, cuando primeramente detuvieron a una persona que transportaba aguacate presuntamente robado, el cuál señaló que sus cómplices descargaban un camión cargado fruta en una bodega.

Por lo anterior los policias acudieron al lugar mencionado, ubicado sobre la calle Colibrí, sin embargo a su arribo, fueron recibidos a balazos, por lo que repelierom el ataque, sin que se reportaran heridos.

Los gatilleros comenzaron huir en distintas direcciones, sin embargo los oficiales lograron detener a otros tres sospechosos, quienes junto con el primer requerido fueron puestos a disposición de la autoridad competente.

La zona fue resguardada apoyados por elementos de la Guardia Nacional y Ejército, para que posteriormente el personal de la Fiscalía General del Estado Realizara las correspondientes averiguaciones. (RED 113 MICHOACÁN)

Acata Congreso resolución judicial: Bravo es Auditor interino

Fue la Junta de Coordinación Política la que determinó, en uso de sus atribuciones, tomar directamente esa determinación

En acatamiento a la orden de la jueza Cuarta de Distrito de Michoacán, el Congreso del Estado revocó la noche de este martes la designación y toma de protesta como Auditor Superior de Michoacán, de Marco Antonio Bravo Pantoja, y le designó Auditor interino, en tanto la justicia federal resuelve de fondo la controversia interpuesta por Miguel Ángel Aguirre Abellaneda, depuesto como Auditor por la propia Legislatura.

Fue la Junta de Coordinación Política la que determinó, en uso de sus atribuciones, tomar directamente esa determinación, para salvar la tramitología de darle cauce a la resolución de la jueza a través de las comisiones involucradas y luego por el pleno de diputados.

Así, la JCP votó por la anulación de la designación de Bravo Pantoja como auditor y de su toma de protesta, con lo que cumplió el ordenamiento judicial. Luego, determinó designar al propio Bravo como auditor interino, a la espera de que la justicia federal resuelva de fondo la controversia interpuesta por Aguirre Abellaneda. De ser favorable a éste, el Congreso le deberá reinstalar como auditor Superior. Caso contrario, los diputados podrán volver a designar para el cargo a Bravo Pantoja.

La misma noche del martes, la presidenta del Congreso, Laura Ivonne Pantoja Abascal, envió la resolución al Periódico Oficial, que la publicó en una edición especial.