spot_img
19.5 C
Morelia
miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog

Morelia, como ciudad mexicana patrimonio mundial, consolida conectividad aérea con 17 destinos

0

Abre nuevas oportunidades para la economía local, la movilidad regional y la proyección internacional de Michoacán                                                                       

En Morelia se continúa consolidando la conectividad aérea con 17 destinos nacionales e internacionales, logrando que la ciudad se convierta en un puente turístico y comercial importante, compromiso que ha instruido el presidente municipal, Alfonso Martínez Alcázar, y que su gobierno trabaja para proyectar a la ciudad como uno de los mejores destinos turísticos de México.

La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Thelma Aquique Arrieta, celebró que el Aeropuerto Internacional General Francisco J. Múgica de Morelia cuente con más rutas, más frecuencias y más razones para volar a una de las ciudades Patrimonio de la Humanidad más vibrantes de México.

A partir de este mes, Morelia cuenta con 10 destinos internacionales en 11 aeropuertos de Estados Unidos, y 7 rutas nacionales, que conectan a la capital michoacana con destinos de playa, ciudades fronterizas, centros turísticos y ejes de negocios clave para el país.

Aquique Arrieta destacó que este crecimiento es resultado de un trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Morelia y el Grupo Aeroportuario del Pacífico, bajo la dirección de Francisco Javier Arámburo Barrios, a quien agradeció los trabajos para fortalecer esta terminal aérea con importantes inversiones y una gran visión de infraestructura logrando posicionarlo entre los 10 mejores aeropuertos.

“Se está fortaleciendo una ciudad con identidad, historia y proyección global, este impulso en la conectividad aérea se traducirá en mayor turismo, inversión y posicionamiento para Morelia”, puntualizó la titular de la Sectur.

Morelia conecta con destinos de playa como Cancún, Ixtapa-Zihuatanejo y Puerto Vallarta, al norte del país con Tijuana, Mexicali y Monterrey, al centro del país con la Ciudad de México, y en Estados Unidos con Chicago, Dallas, Houston, San Antonio, Los Ángeles, Ontario, San José, Fresno, Oakland y Sacramento.

Concluyó que este crecimiento no solo fortalece a Morelia como destino turístico, sino que también abre nuevas oportunidades para la economía local, la movilidad regional y la proyección internacional de Michoacán, además de que se vincula con diversos países del mundo con diversas aerolíneas nacionales e internacionales.

Nombran a alcaldes sustitutos de Tepalcatepec y Tacámbaro, tras asesinatos de sus titulares

El representante tacambarense no descarto solicitar seguridad personal; la edil de Tepalcatepec se negó a emitir alguna declaración

En sesión extraordinaria del Congreso del Estado, se realizó la toma de protesta de los nuevos alcaldes de Tepalcatepec y Tacámbaro, esto, tras los asesinatos de los titulares en meses pasados.

En ese sentido, se tomó protesta a la alcaldesa sustituta, Marisela Rangel López Tepalcatepec, quién culminará el gobierno 2024- 2027 en dicho municipio, por lo que tras la toma de protesta de inmediato entrará en funciones.

Al terminar, de dicha toma de protesta la ahora alcaldesa se negó a emitir alguna declaración.

Posteriormente, Alejandro Fuerte García tomó protesta al cargo de alcalde sustituto de Tacámbaro, quien a partir de esta fecha asumirá el cargo.

Antes de ser nombrado se emitió un minutos de aplausos para recordar la memoria del alcalde fallecido Salvador Bastida.

Aunque en un principio se negó a emitir declaraciones, posteriormente habló con los medios, donde señaló que se seguirán los proyectos que ya tenía el alcalde extinto para trabajar en favor de la gente.

Asimismo, señaló que ante la situación que priva lo más seguro es que si solicitará seguridad personal, ya que como todo ser humano, todos tienen miedo, pero tiene las ganas de hacer algo por el municipio y trabajar temas enfocados en turismo y de promoción del municipio.

Destacó que ha trabajado en tres administraciones municipales y tomó la encomienda pensando en que hará lo mejor posible por Tacámbaro.

Este verano, seis concursos artesanales

0

Este verano no te quedes sin planes, y asiste a los seis concursos artesanales que la Casa de las Artesanías de Michoacán (Casart) realizará en Chilchota, San José de Gracia, Angahuan, Capula, Paracho y Santa Clara del Cobre.

Para el día 10 de julio la localidad de Chilchota llevará a cabo la 38 edición del Concurso Local Artesanal de Alfarería y Textil de Algodón, en el portal de la Presidencia Municipal, donde los visitantes podrán adquirir cántaros, cazuelas, ollas, floreros, torres de ollas, además de guanengos bordados en punto de cruz.

Las artesanas y artesanos de San José de Gracia, en el municipio de Tangancícuaro, invitan a todo el público para adquirir sus tradicionales piñas en diferentes tamaños, colores y diseños, que tendrán a la venta en la escuela de la localidad, el día 11 de julio de 11:00 a 18:00 horas.

En la comunidad de Angahuan, en el municipio de Uruapan, las artesanas sorprenderán en la Casa del Turista con extraordinarias piezas de textil de lana y algodón, que tendrán a la venta del 13 al 24 de julio, en el marco del 39 Concurso Artesanal.

Del 20 al 30 de julio, el sector artesanal de Capula tendrá a la venta sus mejores piezas como vajillas, juegos de té y agua, lámparas, floreros centros de mesa, entre otras piezas de alfarería tradicional sin plomo y alta temperatura, además de miniaturas que sorprenderán a todos los visitantes y que podrán adquirir en el Centro Cultural de este lugar.

Para el día 2 de agosto, Paracho, la capital mundial de la guitarra, tendrá su feria y concurso artesanal, donde los turistas podrán llevarse las mejores guitarras y juguetes michoacanos, ya que estarán a la venta y exposición en la Casa de la Cultura. Y finalmente, en Santa Clara del Cobre, a partir del 9 de agosto, en el Museo del Cobre podrán comprar majestuosas piezas de este metal.

Impulsa UNAM Morelia la interdisciplinariedad matemática en Michoacán

0

El Centro de Ciencias Matemáticas de la UNAM impartió talleres, cursos y actividades prácticas, para que los estudiantes adquieran herramientas que les permitan afrontar retos reales y multidisciplinarios.

En un esfuerzo por ampliar el impacto del conocimiento matemático más allá del ámbito académico teórico, el Centro de Ciencias Matemáticas (CCM) de la UNAM Campus Morelia ha creado el programa «Conexiones Matemáticas», una iniciativa que busca fomentar la formación interdisciplinaria y fortalecer el vínculo entre la matemática, la industria, la ciencia aplicada y los retos sociales contemporáneos

El programa nació en el año 2021, a partir de una iniciativa conjunta de la doctora Nelly Sélem Mojica y el doctor Noé Bárcenas Torres, investigadores del CCM, fundamentada en la convicción de que la educación matemática de alto nivel que se imparte en el CCM no debía estar limitada al ámbito académico, sino que podía tener aplicaciones mucho más amplias si se diseñaban espacios formativos fuera del currículo tradicional.

«Comenzamos identificando áreas clave como la estadística, la programación y la resolución de problemas desde una perspectiva computacional», recuerda la doctora Sélem. «A través de talleres, cursos y actividades prácticas, buscamos que los estudiantes adquieran herramientas que les permitan afrontar retos reales y multidisciplinarios».

El objetivo inicial fue brindar a estudiantes de maestría y doctorado habilidades complementarias que se adecuaran a un contexto postpandémico, en el que las oportunidades laborales en investigación se habían reducido y comenzaban a emerger nuevas demandas por parte de la industria.

Desde entonces, Conexiones Matemáticas ha evolucionado significativamente, integrando a becarios postdoctorales, investigadoras e investigadores de diversas áreas, así como a estudiantes y profesionales de toda la región centro-occidental de México. Uno de los hitos destacados ha sido la creación del capítulo R-Ladies Morelia, comunidad dedicada a promover la programación en R entre mujeres. Además, varias personas participantes se han certificado como instructores de «The Carpentries» una comunidad global que enseña habilidades fundamentales de programación y ciencia de datos a investigadores de todo el mundo; consolidando así una comunidad comprometida con la enseñanza de análisis de datos y la reproducibilidad en la ciencia.

Los requisitos para que las y los estudiantes completen el programa en un lapso de dos años incluyen cursar de dos a cuatro asignaturas de matemáticas aplicadas, participar en un taller de reproducibilidad científica, colaborar en un hackatón y asistir a eventos de vinculación con empresas, actividades docentes, veranos de software o congresos.

Recientemente, en un evento presidido por el doctor Abel Castorena Martínez, director del CCM, y por los dos investigadores responsables del proyecto, se entregaron reconocimientos a 21 personas que completaron el programa, aunque se estima que alrededor de 100 personas han participado en diversas actividades de la iniciativa, incluyendo estudiantes, investigadores y profesionales provenientes de otras disciplinas, empresas tecnológicas y centros de investigación. Esta interacción ha sido clave para establecer puentes entre las matemáticas y otras áreas del conocimiento, en especial la biología, la informática y la estadística.

Entre los logros más destacados del programa se encuentra la participación en el reto CAMDA, en el que el grupo de trabajo obtuvo el primer lugar y recibieron la condecoración en Francia. Sin embargo, los organizadores subrayan que el impacto más profundo ha sido a nivel personal: «La confianza que las y los participantes adquieren al aplicar las matemáticas en contextos reales, conectarse con la industria o con problemas comunitarios, es invaluable», afirma el Dr. Bárcenas.

En lo académico, el programa también ha transformado la práctica docente e investigativa de sus fundadores. Para el Dr. Bárcenas ha significado integrar herramientas de reproducibilidad en cálculos complejos de topología algebraica; mientras que, para la Dra. Sélem ha sido una oportunidad para colaborar con especialistas en estadística, computación y biología, dentro de una comunidad diversa y comprometida.

«Conexiones Matemáticas» es hoy un espacio de formación, colaboración y exploración que reafirma la misión del CCM de generar conocimiento con sentido, impacto y apertura hacia las necesidades actuales.

Capacita IEM a integrantes de Movimiento Ciudadano en paridad y bloques de competitividad

0

En atención a la solicitud del partido político Movimiento Ciudadano, el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) a través de la Comisión de Igualdad No Discriminación y Derechos Humanos llevó a cabo la capacitación “Paridad y bloques de competitividad”, dirigida a sus militantes y personas responsables de la integración de candidaturas para futuros procesos electorales.

Durante la jornada, se abordaron herramientas prácticas y conceptos teóricos para aplicar el principio de paridad en la integración de candidaturas, así como el uso de la metodología de bloques de competitividad. La actividad se dividió en tres módulos principales: conceptos y origen de la paridad, metodología para garantizarla, y el simulador para asignación de candidaturas.

Al inicio de la capacitación, la consejera electoral Silvia Verónica Mauricio Salazar, integrante de la Comisión, compartió la evolución normativa que ha tenido la paridad en México, resaltando los avances legales y reformas que han permitido pasar de una representación mínima a la búsqueda de una participación paritaria en todos los espacios públicos. Asimismo, destacó la importancia de la participación de más hombres en estos temas y reconoció el compromiso de quienes integrarán las planillas en el próximo proceso electoral. Finalmente, señaló que “no ha sido fácil garantizar la paridad; apenas en años recientes hemos visto materializada la paridad real en cargos de toma de decisiones”.

Por su parte, la consejera electoral Carol Berenice Arellano Rangel, integrante la Comisión explicó la metodología para garantizar la paridad de género establecida en el Código Electoral Local y detalló el uso del simulador de bloques de competitividad implementado en el Proceso Electoral Local 2023-2024. Al respecto, comentó “esta herramienta tecnológica permite realizar diferentes combinaciones para planear la postulación de candidaturas, considerando la diversidad de opciones, posibles coaliciones y candidaturas comunes”.

Finalmente, la consejera electoral Selene Lizbeth González Medina, presidenta la Comisión presentó un análisis de los resultados del Proceso Electoral Local 2023-2024, donde resaltó que solo 37 mujeres ganaron en ayuntamientos. Además, expuso criterios jurisdiccionales y sentencias recientes sobre impugnaciones por paridad y violencia política en razón de género, destacando la resolución de la Sala Superior respecto al caso de Susana Harp en Oaxaca, en la que se determinó que las acciones afirmativas de paridad en gubernaturas son facultad exclusiva del Congreso. La consejera subrayó que “desde el IEM y los partidos tenemos el reto de alcanzar al menos el 50 % de paridad; las medidas afirmativas actuales no serían suficientes para lograrlo, por lo que debemos seguir impulsando estrategias más efectivas”.

Con estas acciones, el IEM reafirma su compromiso con la promoción de la igualdad sustantiva, acompañando a los partidos políticos en el cumplimiento de sus obligaciones legales y fortaleciendo la participación democrática en Michoacán.

Exige Cherán justicia y seguridad, tras ataque armado

Comuneros denuncian la omisión y negligencia de las autoridades ante el avance del crimen organizado en su territorio                                                                         

En una contundente manifestación de Casa de Gobierno del Estado al Palacio del Estado, comuneros y comuneras de Cherán alzaron la voz para exigir justicia, seguridad y atención inmediata del gobierno estatal y federal, tras un ataque armado ocurrido el pasado 2 de julio que dejó un comunero muerto y otro gravemente herido.

La protesta fue encabezada por representantes de la ronda comunitaria y autoridades tradicionales, quienes denunciaron la omisión y negligencia de las autoridades ante el avance del crimen organizado en su territorio.

“Nuestra comunidad no está en guerra. Nuestros pueblos originarios no son espacios de guerra. Venimos a exigir, no a pelear. Pedimos seguridad y justicia para nuestros caídos”, señalaron desde el sonido general del mitin.

Los oradores fueron enfáticos al demandar una mesa de trabajo inmediata con la presencia del gobernador y funcionarios federales, exigencias centrales como seguridad digna para las rondas comunitarias, atención ambiental, apoyo efectivo a los programas de reforestación y mejoras en salud pública, incluyendo la construcción de un hospital que atienda a toda la región purépecha.

También criticaron la desinformación difundida por autoridades estatales respecto a los hechos, y exigieron una disculpa pública del gobernador, al considerar que se ha minimizado la gravedad de la situación.

“Lo sucedido no fue un hecho aislado, fue un ataque organizado. Cherán no se vende, no se rinde. Seguiremos en pie hasta que nuestras demandas sean atendidas”, expresaron con firmeza.

La manifestación fue respaldada por otras comunidades originarias, organizaciones sociales y ciudadanos solidarios. Desde el estrado, se hizo un llamado a la unidad de los pueblos para defender sus derechos, usos y costumbres, y el modelo de autogobierno que Cherán ha consolidado.

El mensaje final, repetido a coro por los asistentes, retumbó frente a Palacio de Gobierno: “¡Cherán vive, la lucha sigue! ¡Los pueblos unidos jamás serán vencidos!”

TURISMOFOBIA EN MÉXICO, EN BUSCA DE LA SOSTENIBILIDAD

El turismo representa un motor económico fundamental para México, sin embargo, su expansión sin control ha dado lugar a un fenómeno de alcance global denominado turismofobia, que se manifiesta como un rechazo por parte de las comunidades locales hacia los visitantes masivos.

La turismofobia emerge cuando los residentes perciben que la actividad turística afecta negativamente su calidad de vida. Este fenómeno se manifiesta principalmente a través de tres problemas centrales. En primer lugar, la gentrificación, evidenciada por el incremento desmedido en los precios de vivienda y servicios básicos, como ocurrió en la Ciudad de México donde los arrendamientos en zonas turísticas aumentaron un 120% entre 2010 y 2023. En segundo término, la saturación de espacios públicos, particularmente visible en destinos playeros como Cancún o Tulum, que reciben hasta diez veces más visitantes que su capacidad ecológica permite.

Finalmente, la pérdida de identidad cultural, reflejada en el reemplazo de comercios tradicionales por cadenas internacionales, fenómeno observable en el centro histórico de Oaxaca. Datos de la Organización Mundial del Turismo revelan que el 58% de los destinos patrimoniales en América Latina enfrentan conflictos relacionados con el turismo masivo.

El crecimiento urbano desordenado constituye uno de los principales detonantes de esta problemática. La ausencia de planes de capacidad de carga en destinos como Los Cabos o Puerto Vallarta ha derivado en graves problemas de contaminación y estrés hídrico. Paralelamente, plataformas de hospedaje como Airbnb han fomentado procesos de especulación inmobiliaria; tan solo en 2023, Mérida registró 4,000 departamentos listados en esta plataforma, muchos ubicados en edificios históricos, lo que ha provocado el desplazamiento de residentes locales.

Socialmente, se han registrado protestas como las ocurridas en San Cristóbal de las Casas durante 2022, donde residentes manifestaron su malestar ante el colapso de servicios médicos provocado por la afluencia turística. Desde la perspectiva económica, estudios del CIDE revelan que únicamente el 20% del gasto turístico en Cancún permanece en manos locales, evidenciando una distribución desigual de los beneficios.

Frente a este complejo escenario, se han identificado diversas estrategias promisorias. El establecimiento de límites de capacidad ha demostrado su eficacia en casos como las Islas Galápagos en Ecuador, modelo que ha sido adaptado con éxito en la Isla Espíritu Santo de Baja California Sur, donde desde 2021 se aplican cupos de visitantes que han permitido reducir los daños al arrecife en un 35%. La implementación de impuestos y mayor regulación a plataformas digitales representa otra vía, como lo muestra el caso de la CDMX, donde en 2023 se gravó con un 5% las estancias cortas, generando 300 millones de pesos para infraestructura local.

El turismo comunitario emerge como alternativa viable, con ejemplos notables como la Sierra Gorda en Querétaro, donde proyectos de ecoturismo gestionados por las comunidades generan tres veces más ingresos locales que los complejos hoteleros tradicionales. Complementariamente, campañas educativas como «Viaja con Respeto» impulsada por SECTUR han logrado reducir en un 15% las denuncias por maltrato a recursos naturales durante 2023.

La turismofobia no debe interpretarse como una oposición al turismo per se, sino como un llamado urgente a reequilibrar sus beneficios y costos. México enfrenta el reto de implementar políticas basadas en evidencia, como el monitoreo satelital de ocupación turística, que permitan una toma de decisiones informada. La participación ciudadana en la planificación turística y la diversificación de destinos emergen como estrategias clave para descongestionar los focos rojos.

Como acertadamente señala la ONU Turismo, «el turismo del futuro será sostenible o no será». La experiencia acumulada en diversos destinos demuestra que la inversión en gestión inteligente hoy puede prevenir crisis sociales y ambientales mañana. El camino está trazado; corresponde ahora transitarlo con decisión y visión de largo plazo.

Precios de producción aumentan 4.89 %, en junio

En su comparación anual, precios de las actividades primarias subieron 1.86 %; los de las secundarias, 4.82 % y los de las terciarias, 5.19 %                                   

El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) mide la evolución de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa de la producción nacional para el consumo interno y para la exportación.

En junio de 2025, el INPP total, incluido petróleo, disminuyó 0.07 % a tasa mensual y creció 4.89 % a tasa anual. En el mismo mes de 2024, incrementó 1.35 % a tasa mensual y 5.03 % a tasa anual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, bajó 0.07 % a tasa mensual y ascendió 5.10 % a tasa anual. En el sexto mes de 2024, subió 1.47 y 5.15 %, respectivamente.

El Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, descendió 0.07 % a tasa mensual y aumentó 4.82 % a tasa anual. En junio de 2024, tuvo un alza de 1.30 % mensual y de 4.99 % anual.

En junio de 2025, los precios de las actividades primarias decrecieron 3.44 % a tasa mensual.

El producto genérico con la contribución más significativa en el índice total de dichas actividades fue aves, con una caída mensual de 12.52 por ciento.

Los precios de las actividades secundarias, incluido petróleo, aumentaron 0.05 % a tasa mensual. Lo anterior resultó de incrementos en los precios del sector Minería (4.72 %) y Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (1.13 %), y de disminuciones en Industrias manufactureras (0.43 %) y Construcción (0.10 %).

Los subsectores de Industrias manufactureras con la mayor reducción mensual en sus precios fueron: Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, con 1.99 % y Fabricación de maquinaria y equipo, con 1.53 por ciento.

Durante junio de este año, los precios de las actividades terciarias ascendieron 0.38 % a tasa mensual. El sector Transportes, correos y almacenamiento presentó el mayor crecimiento en sus precios, con 0.78 %.

A tasa anual, en junio de 2025, los precios de las actividades primarias subieron 2.08 %; los de las secundarias, 5.00 % y los de las terciarias, 5.23 %.

Índice de mercancías y servicios de uso intermedio

En junio de 2025, por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las primarias bajaron 3.09 % a tasa mensual y aumentaron 2.28 % a tasa anual. Los de las secundarias incrementaron 0.36 % a tasa mensual y 5.53 % a tasa anual. Los precios de las actividades terciarias crecieron 0.29 % a tasa mensual y 5.35 % a tasa anual.

ÍNDICE DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS FINALES

Por origen de la producción

Por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las primarias tuvieron una caída de 3.82 % y los de las secundarias, de 0.06 % a tasa mensual. Los de las terciarias ascendieron 0.42 por ciento. En su comparación anual, los de las actividades primarias subieron 1.86 %; los de las secundarias, 4.82 % y los de las terciarias, 5.19 %.

Por destino de la producción

En junio pasado, los precios de los bienes finales de demanda interna registraron un descenso mensual de 0.09 % y un crecimiento anual de 4.56 por ciento. A su interior, los precios de los bienes de consumo disminuyeron 0.04 % a tasa mensual y aumentaron 4.61 % a tasa anual. Los que se destinaron a la formación de capital cayeron 0.21 % a tasa mensual y subieron 4.45 % a tasa anual. Por su parte, los precios de los bienes para exportación no presentaron cambio a tasa mensual y tuvieron un incremento de 5.51 % a tasa anual.

Concluyen obras en el edificio de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la UMSNH

0

En la administración de la rectora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Yarabí Ávila González, el mejoramiento de infraestructura ha sido una constante, ejemplo de ello es la conclusión de la tercera etapa del edificio de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas (FCCA) que tuvo una inversión de 14 millones 950 mil pesos.

El director de la dependencia académica, Rigoberto López Escalera, precisó que, dicha obra era necesaria toda vez que la matrícula de nivel superior ha aumentado sobre todo en el último año, tras referir que, prácticamente el uso de los salones y espacios físicos que tienen para las licenciaturas ya no son suficientes y la edificación del nuevo espacio va a permitir utilizar toda la planta alta de edificio A 4 y habilitarla para los salones que hacían falta.

Lo anterior, dijo, va a permitir que las y los estudiantes cuenten con espacios más cómodos, ya que se encontraban en salones un poco saturados e incluso tomaban clase en un laboratorio de cómputo.

Adelantó que en el mes de agosto se estaría ocupando el nuevo edificio de Posgrado, por lo pronto comentó que se encuentran en el proceso de equipamiento y se prevé dotar las instalaciones con internet y con cámaras de seguridad.

El funcionario apuntó que, actualmente la FCCA cuenta con tres Maestrías, en Fiscal, en Administración y en Defensa del Contribuyente, así como con dos Doctorados en Fiscal y en Administración, además de cursos para los estudiantes que egresen de los cuatro programas de licenciatura.

Precisó que el nuevo edificio de Posgrado cuenta con 18 aulas y tres laboratorios, lo que representa una capacidad instalada de 336 alumnas y alumnos.

Por otro lado, el director compartió que en la facultad aún hay espacios disponibles en la segunda Convocatoria de Nuevo Ingreso a la UMSNH, en este sentido indicó que, en Morelia se cuentan con cupo en las Licenciaturas de Administración, Mercadotecnia e Informática Administrativa de manera presencial, y Contabilidad en la modalidad abierta y en línea.

En tanto, en las Unidades Profesionales de Zamora, Ciudad Hidalgo y Lázaro Cárdenas, las carreras de Contaduría y Administración cuentan con espacio, por lo que invitó a las y los jóvenes a conocer la oferta educativa y formar parte de la Universidad Michoacana.

López Escalera indicó que, la FCCA en su página oficial www.fcca.umich.mx cuenta con un micrositio especialmente diseñado para las y los alumnos de nuevo ingreso en donde se les está brindando toda la información referente a cursos de inducción, cuadernillos, videos, encuestas y diversas actividades dirigidas a los estudiantes.

En este sentido, recordó que el ciclo escolar comenzará el próximo 11 de agosto y los cursos de inducción para los programas presenciales serán el 6, 7 y 8 de agosto y para la modalidad en línea el 9 de agosto.

Realizan Encuentro Universitario Internacional de Actualización Docente del 6 al 8 de agosto

Con la finalidad de fortalecer la formación de las y los profesores para enfrentar los desafíos globales y promover prácticas educativas innovadoras que contribuyan al desarrollo humano, económico y ambiental de manera equilibrada, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) llevará a cabo el XXVI Encuentro Universitario Internacional de Actualización Docente.

La edición de este año se realizará del 6 al 8 de agosto de manera multimodal, teniendo como tema central la Educación para el Desarrollo Integral Sostenible (EDIS), en donde se contará con la participación de ponentes de diversos países y estados de la República Mexicana.

En este sentido, se invita a todas y todos los profesores de la casa de estudios, así como de otras instituciones a participar, las inscripciones ya se encuentran abiertas y se pueden realizar a través de la página oficial www.euiad.umich.mx. Es importante mencionar que para las y los docentes nicolaitas el evento es totalmente gratuito.

La actividad académica organizada por la UMSNH a través de la Coordinación de Proyectos Transversales y Responsabilidad Social Institucional, tiene como objetivo promover el intercambio de experiencias, estrategias y conocimientos en torno a la Educación para el Desarrollo Integral Sostenible (EDIS), integrando principios de sostenibilidad, ética y responsabilidad social en los procesos educativos.

Cabe señalar que, los ejes temáticos son: Docencia y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS); Ética y Regulación de la Inteligencia Artificial (IA); Docencia, Pensamiento Crítico y Complejo; Aprendizaje Basado en la Experiencia Extracurricular (ABEE), y Docencia y Salud Mental.

El programa contará con conferencias magistrales, paneles, mesas de ponencias, cursos y talleres, con la participación de especialistas de instituciones como la Universidad Nacional de Costa Rica, de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, de la Universidad Autónoma de Colima, de la Universidad de Guadalajara y de la UMSNH, por mencionar algunas instituciones.

Condecoración «Suprema Junta Nacional Americana», para la Fiscalía General de Justicia del Estado

Con votación de 19 votos a favor y 4 en contra, hubo diputados que cuestionaron dicha designación                                                                                                          

La Fiscalía General de Justicia del Estado, será la recipiendaria de la condecoración «Suprema Junta Nacional Americana» que se realizará en sesión solemne el próximo 19 de agosto en Zitácuaro.

Con una votación de 19 votos a favor y 4  en contra, se designó recipiendario a la Fiscalía General de Justicia del Estado como condecorada, en el marco del 214 aniversario de la instalación de la Suprema Junta Nacional Americana en Zitácuaro, donde dicha sesión se realizará este 19 de agosto en el «Teatro Juárez» de dicho municipio en dónde se estará llevando a cabo la sesión solemne para dicha entrega.

En ese sentido, hubo diputados que se mostraron en contra de dicha designación, como fue Sandra Olimpia Garibay, diputada de MORENA, quién señaló que es indignante que se quiera reconocer a la fiscalía, ya que se envía un mensaje ofensivo para la ciudadanía, de qué se reconoce a los delitos que apenas se investigan y a los pocos que se judicializan, a las miles de personas que continúan desaparecidas, los homicidios impunes, a los fraudes y el premiar a los agentes de investigación señalados por acoso, a la atención sin perspectiva de género o a los intentos de mediar en a casos de denuncias por violencia familiar, por lo que señaló que en lugar de entregar reconocimientos se debe de comprometer a garantizar resultados, verdad, justicia y una atención real y sensible a las víctimas.

Asimismo, Guillermo Valencia Reyes, diputado del PRI, indicó que pensó que era una broma la propuesta, pero no, esta legislatura está haciendo posible que las bromas se hagan realidad, ya que quieren entregar una presa a una institución que no está dando resultados.

Mientras que Juan Carlos Barragán, cuestionó el por qué premiar a una institución por hacer su trabajo, lo cual no es un mérito es su obligación, ya que pareciera que se le quiere aplaudir por lo mínimo indispensable, cuando no se está frente a resultados favorable, continúa la alta incidencia delictiva y muchos delitos quedan impunes y las carpetas de investigación viven el sueño de los justos, por lo que se premia la falta de resultados de una Fiscalía que no ha estado a la altura.