spot_img
25.5 C
Morelia
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 13

28 ABRIL

0

Santoral:

Santos: Pedro Chanel, presbítero y mártir; Agapito I, papa; Prudencio, Pánfilo, Marcos, Petricio, obispos; Teodora, Dídimo, Acacio, Menandro, Polieno, Afrodisio, Caralipo, Agapio, Eusebio, Vidal, Valerio, Ursino, mártires; Luis Mª. Griñón de Monfort, confesor.

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.  Es la prevención de los accidentes laborales y de las enfermedades profesionales.

1402.- Nace el rey chichimeca Nezahualcóyotl Acolmiztli, «El rey poeta». Guerrero victorioso, estadista, legislador, urbanista, educador e impulsor de la alta cultura prehispánica. Su nombre está inscrito con letras de oro en la Cámara de Diputados. Muere en 1472.

1686.- En Inglaterra, Isaac Newton presenta en la Royal Society su manuscrito de «Philosophiæ naturalis principia mathematica» (Principios matemáticos de la filosofía natural), más conocidos como los Principia, uno de los hitos más importantes de la ciencia, donde describe la Ley de la gravitación universal y establece las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevarán su nombre, siendo la génesis de los importantes logros que cosechará la física en los dos siglos siguientes. Se recogen principios fundamentales como la masa, fuerza o cantidad de movimiento, además de la ley de la inercia, la ley de acción y reacción y la variación de la cantidad de movimiento

1843.- Muere el político, diplomático e historiador mexicano Miguel Ramos Arizpe, cuyas ideas liberales dan origen al federalismo previsto en el Acta Constitutiva de México, previa a la promulgación de la Constitución de 1824. Nace el 15 de febrero de 1775.

1854.- En la pequeña isla británica de Portsea nace Hertha Marks Ayrton que superando muchas trabas de la época estudiará matemáticas. Junto a su marido William logrará grandes avances en física y electricidad, especialmente en el arco eléctrico, predecesor de la bombilla y más tarde usado en la industria metalúrgica. Entre 1906 y 1913 participará en el movimiento sufragista. Dos años después de su muerte, acaecida en 1923, logrará reconocimiento como pionera en sus estudios sobre electricidad así como en la defensa de la libertad de las mujeres para poder desarrollar sus estudios y por ello se creará la beca de la universidad de Girton que llevará su nombre.

1876.- Fallece el editor mexicano Mariano Galván Rivera, autor del calendario que lleva su nombre, en el que incluye predicciones astronómicas, tablas de festividades religiosas y datos de interés general. Nace el 13 de septiembre de 1782.

1900.- En Franeker (Holanda) nace el astrónomo holandés Jan Hendrik Oort. En 1927, al analizar el movimiento de las estrellas, probará que nuestra galaxia, la Vía Láctea, gira. También calculará que el centro de la Vía Láctea está situado a 30.000 años luz de la Tierra en la dirección de la constelación del Sagitario. En 1950 propondrá la existencia de una región, en los límites del Sistema Solar, de donde vienen los cometas, que será llamada, en su honor, Nube de Oort.

1908.- En Zwittau, actual República Checa, nace Oskar Schindler, empresario que hará fortuna durante la dominación nazi de su país, y más tarde en Polonia, utilizando para ello a obreros hebreos. Será miembro del partido nazi, mujeriego y un gran vividor. Dilapidará en juergas su enorme fortuna. A pesar de todo defenderá y protegerá, sobre todo al final de la guerra, a sus obreros hebreos, salvándolos de una muerte segura. Para ello trasladará a 1.200 de ellos, a una fábrica en su país natal.

1945.– Son fusilados en Giulino di Mezzegra (Italia) el dictador fascista Benito Mussolini y su amante, Clara Petacci, que durante los últimos días han intentado por todos los medios huir a Suiza. Ambos han sido capturados por partisanos italianos y fusilados por orden del Comité de Liberación Nacional. Sus cadáveres, colgados de los pies, serán expuestos públicamente en las calles de Milán.

2003.- En Estados Unidos, la empresa Apple abre la tienda de música iTunes Store. En su primera semana venderá 1 millón de canciones.

2003.– Autoridades británicas rescatan tres obras de arte de Pablo Picasso, Vincent van Gogh y Paul Gauguin, valoradas en un millón de libras, robadas de la galería de arte Whitworth, en Manchester, Inglaterra.

2004.- La cadena de televisión estadounidense CBS difunde, en su programa 60 minutos, imágenes sobre presuntas torturas sufridas por prisioneros iraquíes en la prisión de Abu Grahib; la difusión de fotografías de personal militar vejando a prisioneros causó una gran polémica y como consecuencia de ello se expulsó y condenó penalmente a soldados y oficiales estadounidenses.

2005.- La Cámara de los Lores (Congreso de Gran Bretaña) aprueba el método de fecundación para obtener bebés creados bajo manipulación genética, comúnmente llamados «bebés de diseño», con fines curativos.

2009.- Fallece el intelectual y periodista mexicano Miguel Covián Pérez, hijo del poeta yucateco José María Covián Zapata y autor de agudos artículos y análisis políticos publicados durante la década de 1970. Entre su obra poética se encuentra «Escalera abajo». Nace el 8 de febrero de 1930.

2011.-  La poetisa cubana Fina García Marruz es galardonada con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

2021.-  En Colombia se da inicio al paro nacional del 2021 en contra del gobierno de Ivan Duque y su reforma tributaria.

Feria de la Niñez del DIF Morelia llegó al Boule, colonia Leandro Valle y Vicente Lombardo

0

Los festejos seguirán recorriendo las tenencias y colonias de Morelia hasta el 30 de abril

Michoacán suma 35 denuncias activas de periodistas por amenazas; Uruapan y Morelia concentran los casos

El delito más común que enfrentan los periodistas michoacanos es la amenaza directa contra su labor informativa

LOS IDIOMAS INDIGENAS DE MÉXICO

Muchos suponen que México tiene como idioma oficial al español o castellano, lo que es completamente erróneo.

Si bien es cierto que la gran mayoría de los mexicanos lo utilizamos en nuestra comunicación cotidiana y de la mayoría de los libros y medios de comunicación se encuentran en español, lo cierto es que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no menciona a ningún idioma con el rango de oficial

Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente el 6.1% de la población total de México habla alguna lengua indígena. Esto se basa en el Censo de Población y Vivienda de 2020.

Eso equivale a unos 7.3 millones de personas que hablan una de las más de 60 lenguas indígenas reconocidas oficialmente en el país, como el náhuatl, maya, mixteco, zapoteco, entre otras.

De esta forma podemos decir los idiomas indígenas más habladas en México son :

Náhuatl – alrededor de 1.6 millones de hablantes.

Maya – cerca de 800,000 hablantes.

Tzeltal – aproximadamente 550,000 hablantes.

Tzotzil – unos 500,000 hablantes.

Mixteco – más de 450,000 hablantes.

Zapoteco – alrededor de 400,000 hablantes.

Otomí – cerca de 300,000 hablantes.

El idioma  purépecha (también conocido como tarasco), que es el más cercano a nosotros, es hablado por aproximadamente 140,000 personas en México, también según el Censo 2020 del INEGI.

La gran mayoría de hablantes purépechas se encuentran en Michoacán, especialmente en la región conocida como la Meseta Purépecha, aunque también hay comunidades más pequeñas en otros estados debido a la migración.

Los importancias de los idiomas indígenas es que son elementos de identidad; cada idioma encierra en sí misma la manera en que un pueblo se relaciona con su entorno natural, su historia y su comunidad. Expresan costumbres, tradiciones, mitologías y formas de organización social únicas.

Cada lengua guarda saberes ecológicos, medicinales y agrícolas que pueden ofrecer soluciones a problemas actuales como el cambio climático o la seguridad alimentaria. Sin embargo, la situación actual es preocupante. De los idiomas indígenas mexicanos, muchos se encuentran en riesgo de desaparecer debido a procesos de discriminación, migración y globalización, ejemplo de lo anterior es el Kiliwa de Baja California, con menos de 50 hablantes. El desplazamiento lingüístico hacia el español ha reducido drásticamente el número de hablantes en algunas comunidades. Para revertir esta tendencia es crucial implementar políticas públicas que fomenten la enseñanza bilingüe, el uso de los idiomas indígenas en los medios de comunicación y el reconocimiento legal de estas lenguas como parte del patrimonio nacional.

En este sentido, la educación bilingüe intercultural juega un papel fundamental. No se trata solo de enseñar en lengua indígena a las nuevas generaciones, sino de valorar y reforzar el orgullo por la identidad lingüística.

Cuidadar, conservar y fomentar los idiomas indígenas de México no es solo preservar formas de comunicación; es proteger la diversidad cultura, los conocimientos ancestrales y los derechos de millones de personas. Cada lengua indígena que sobrevive fortalece la riqueza humana de nuestro país y del mundo entero. La responsabilidad de conservarlas no queda únicamente en las comunidades indígenas, sino en toda la sociedad mexicana que, a través del respeto, la educación y la inclusión, debe garantizar que estas voces continúen sonando en el futuro.

Balean a joven conductor de camioneta en la carretera Opopeo-Tacámbaro

0

Sucedió a la altura de San Gregorio, municipio de Salvador Escalante

¿PARA QUÉ OBSERVAR?

Con la frase “Observa el proceso y cuida nuestro Estado democrático, en defensa de nuestras libertades”, un grupo de ciudadanos mexicanos signan el pasado 7 de abril de 2025 un manifiesto dirigido a la opinión pública, el cuál inicia de la siguiente manera:

“La llamada reforma judicial en México, que partió de la aprobación por parte de mayorías artificiosas en los Congresos federal y locales que modificaron la Constitución -Política de los Estados Unidos Mexicanos- atendiendo a criterios facciosos y a presiones deplorables, enfrenta justas críticas por falta de legalidad, transparencia, integridad y respeto a los derechos de las y los juzgadores y a la división equilibrada entre los Poderes. Las elecciones de junio próximo están siendo organizadas sin cumplir con los estándares democráticos básicos, además de que se fundan en el inconstitucional desacato hacia múltiples resoluciones judiciales de suspensión y cautela.”.

 El manifiesto es en relación a la elección de impartidores de justicia convocada para el 1 de junio entrante, considerando que:

Más de la mitad de las personas que juzgan en el nivel federal declinó participar en el proceso por considerar que se trata de una simulación con resultados decididos de antemano, además de que la selección de candidaturas fue desorganizada y controlada, vía tómbola, por el Senado. Para muestra, un botón: el listado de las candidaturas atribuidas al Poder Judicial de la Federación jamás fue aprobado por la Suprema Corte de Justicia -de la Nación-, órgano constitucionalmente facultado para ello, puesto que el Comité de Selección correspondiente consideró que, dadas las suspensiones dictadas, se hallaba jurídicamente imposibilitado para continuar con su labor. El Senado, con todo, usurpó la atribución de la Corte y ordenó a un dócil Instituto Nacional Electoral (INE) la indebida inclusión de los nombres en las boletas. En los órdenes estatales, la selección no resultó mejor, ni más equitativa, ni más legal.

 Uno de los problemas en la organización de esta absurda elección es el dinero, están organizando una elección con un presupuesto ínfimo al que se necesitaba para ello con un evento novedoso, no se contaran los votos en los centros de votación y al respecto precisan:

El INE organiza el proceso con la mitad del presupuesto que solicitó. No se cuenta con legislación electoral adecuada a lo judicial: la geografía electoral y la jurisdiccional no se empatan, pues los distritos judiciales no pueden, materialmente, coincidir con los electorales. Las boletas que se han mandado imprimir resultan de complicadísima comprensión. Las diversas candidaturas deben autofinanciarse, sin fiscalización posible del origen de recursos. Los actos indebidos de campaña se despliegan con total cinismo por el territorio nacional, ante la indolencia del propio INE y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que optó por confrontarse con la Suprema Corte antes que por defender la Constitución. Por primera vez en la historia de nuestra democracia, no habrá conteo de votos por la ciudadanía en las casillas, sino que todo se contabilizará en los Consejos distritales del INE. Tampoco habrá Programa de Resultados Preliminares (PREP) ni se cancelarán las boletas que no se utilicen en las casillas. Todo se presta, hoy, a la suspicacia: quien logre controlar la movilización y acarreo de electores gozará de jueces a su servicio durante las próximas décadas.

Hace apenas unos días, los fondos destinados para la liquidación de los impartidores de justicia en funciones fueron tomados sin más de los fideicomisos donde se encontraban, bajo el argumento de que servirán para la mejora de los servicios médicos ofertados por el ISSSTE a los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, sobre ello se estaban anticipando de la siguiente manera:

Más allá de tanta irregularidad, lo cierto es que la remoción de la totalidad del servicio profesional de administración de Justicia en el país atenta contra los derechos de quienes juzgan y pone en grave riesgo la independencia judicial, contraviniendo criterios expresos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Las personas juzgadoras, conforme al estándar democrático internacional, no deben ser removidas sin justa causa, ni amenazadas con procedimientos sancionatorios con motivo de las resoluciones que dicten. Los tribunales disciplinarios creados por la reforma parten del principio exactamente opuesto y minan impunemente la autonomía de las determinaciones judiciales.

Hoy se ha reconocido por parte del Estado que existen perfiles cuestionables dentro del grupo de candidatos para dicha elección y que pronto solucionaran ello al respecto, en dicho manifiesto se advertía ya ello:

La reforma judicial, lejos de democratizar al país, se ha significado por purgar a los Poderes Judiciales y por someterlos a decisiones del poder político, eliminando el sistema de frenos y contrapesos que caracterizó nuestra transición al Estado constitucional y democrático de Derecho. No existe garantía alguna de que los perfiles seleccionados por Comités ampliamente dominados por el oficialismo puedan significarse por mantener el rumbo de independencia y solvencia que había alcanzado nuestra Justicia constitucional.

Sobre la farsa y el engaño viene la invitación, ser observadores y aportar los elementos suficientes indubitables para acreditar que lo que de ahí nazca, nacerá como fruto de un acto viciado de origen, lo que por derecho es ilegal:

La reforma judicial, lejos de democratizar al país, se ha significado por purgar a los Poderes Judiciales y por someterlos a decisiones del poder político, eliminando el sistema de frenos y contrapesos que caracterizó nuestra transición al Estado constitucional y democrático de Derecho. No existe garantía alguna de que los perfiles seleccionados por Comités ampliamente dominados por el oficialismo puedan significarse por mantener el rumbo de independencia y solvencia que había alcanzado nuestra Justicia constitucional.

            ¿Quiénes signamos tal manifiesto?

Demetrio Sodi de la Tijera, Miguel Bonilla López, Ariadna Salazar Quiñonez, Marco Antonio Baños, Rafael Estrada Michel, Ana Francisca Velasco Sodi, Gabriela Uriegas Ruiz, Sol Estrada Maqueo, María Inés Velasco Sodi, José Mario de la Garza Martins, Rodrigo Diez, Julia María del Carmen García González, Jacqueline Peschard, Jacobo Dayán, José Antonio Dorbecker Castillo, David Pantoja Morán, Edmundo Jacobo Molina, Yuriria Marván, Agustín Octavio Marván Lizardi, Itzel García Marván, Patricia Espinosa Torres, María Cecilia Marván Urquiza, María Teresa Marván Lizardi, María Beatriz Marván Carmona, Maria Rosalia Santín del Río, Laura Zainab Jureidini, Felipe Espinosa Torres, Olga Espinosa Torres, María Guadalupe Medrano, Alberto Ruiz Matías, Zulay Rodríguez, Jose Luis Espinosa Torres, Rosa Maria Sadurní, Graciela De La Torre, Carlota Hammeken, Francisco Burgoa, Manuel González Oropeza, Julio César Vázquez-Mellado, Rosario Ordoñez, Juan Pablo Estrada Michel, Miguel A. Rosillo, Óscar Cruz Barney, Ángel Gilberto Adame, Rodrigo de la Peza, Carlos H. Reyes Díaz, Olga Noriega, Luis Unikel, Constanza MacKluskey, Christopher Domínguez Michael, Karla Garza Sánchez, Alejandro Rosas, Pablo Majluf, Jorge Sepúlveda, Úrsula Camba Ludlow, José Antonio Aguilar Rivera, Alfonso Pérez-Cuéllar Martínez, Alejandra Martínez Iglesias, José de Jesús Orozco Henríquez, Carla Érika Ureña, Víctor Oléa Pelaez, César A. Ruiz Jiménez, María Eugenia Gómez Villanueva,   Adrián Rentería, Juan José Rodríguez Prats, Luis Vega Ramírez, Fernando Meraz,  Javier Gutiérrez Vidal, Manuel Jorge Carreón, Gerardo Priego, Marysol Morán Blanco,  Pablo Mijangos y González, Ana Brisa Oropeza Chávez, Roberto Lara Chagoyán, Sergio Charbel Olvera, Bernardo López Piña, Arturo Ramos Sobarzo, Juan Pablo Gómez Fierro, María Fernanda Hernández-Silva y Láynez, Juan Abelardo Hernández Franco, Gregorio Castillo, Lorenzo Córdova Vianello, María del Carmen Ordoñez, Óscar Vásquez del Mercado, Luis Miguel Morán Guerrero, Ignacio Gómez Morin, Rommel Moreno, Lilia Mónica López Benítez, Alonso González Villalobos, José María Lujambio, Juan Pablo Campos González, Raúl González Schmal, Julieta María Lujambio Fuentes, Carla Roel, Omar Hernández Salgado, Federico Santos Cernuda, Gabriela Salazar, María Emilia Molina de la Puente, Laura Manzo, Marhec Delgado Padilla, Liliana Hernández Paniagua, Jaime Hugo Talancón, María Guadalupe Adriana Ortega Ortiz, María del Socorro Marquina, Luis Diaz Mirón Álvarez, Martín Vivanco Lira, Jesús Altonar, Luis Enrique Pereda Trejo, Monica González Contró, Luz Helena Orozco y Villa, Olga Gutiérrez Nevarez, Rafael Caballero, Luis Jorge Molina Piñeiro, Carlomagno Romero Villanueva, Cecilia Azuara, Teresa Toca, José Antonio Polo Oteyza, Juan Antonio Cruz Parcero, Juan Pablo Pampillo Baliño, Elena Dorothy Estrada Tanck, Laurence Pantin, Morelos Canseco Gómez, Jorge Álvarez Banderas, Emiliano Maldonado, Jorge Martínez Iglesias, Omar Pérez Vega, Juan Jesús Garza Onofre, Mauricio Sánchez-Meza, Claudia Sánchez Pimentel, Luis Cuéllar Huerta, Ricardo García de la Rosa, Oscar A. Fernández, Hugo Martínez Arias, Gonzalo Robles Mac Eachen, Raúl Hermosillo Carmona, Flavio Carlos Mejía García, Guillermo Adolfo Vignau Esteva, Florinda Meza García, Marta Elva Flores Gardea, Julio Ríos Figueroa, Oscar Constantino Gutiérrez, Raudel Ávila, Juan Francisco Torres Landa y Javier Martín Reyes.

Es más que evidente que la elección de impartidores de justicia en México tendrá un resultado deplorable, aunado al grado más alto de abstencionismo que haya existido en una elección; la destrucción de la nación está en ciernes, en nuestras manos esta su salvación… @lvarezbanderas

Tras abolir la tauromaquia, Giulianna Bugarini denuncia amenazas y violencia en su contra

No descarta proceder legalmente contra quienes han atentado contra su seguridad

PAPA FRANCISCO

Murió el Papa Francisco, un pontífice que llegó a ocupar el obispado de Roma, originario de Argentina y miembro distinguido de la Compañía de Jesús, primer latino en llegar a la máxima jerarquía de la iglesia católica con ideas progresistas, gustaba del tango y la poesía, humanista de tiempo completo.

Austero, el sumo pontífice realizó su trabajo como un misionero que visitó diversos lugares con un mensaje de paz a un mundo que está plagado de los espectros de la violencia, la discriminación y una legión de odios que dan la vuelta al orbe, en tales circunstancias su legado es un viento refrescante que proclama la necesidad urgente de la paz y la justicia.

En Michoacán estuvo en el año 2016, fue una visita histórica porque nunca un Papa había visitado esta entidad en la que el primer obispo fue Vasco de Quiroga en la etapa colonial, estuvo en el estadio Morelos a donde acudieron más de 40 mil personas, en su mayoría jóvenes que le escucharon a un pastor cercano por su origen latino.

Ahora se abre el compás de espera para el próximo cónclave en que se habrá de elegir al sucesor de Francisco a través de los cardenales electores como lo establece la normativa y rituales del Vaticano, el legado ha quedado como un mensaje de empatía y resiliencia.

Recientemente leímos su libro autobiográfico Esperanza en donde comparte su testimonio desde su infancia, su familia que procedió de Italia en calidad de emigrantes, detalla su praxis como religioso, sus convicciones, gustos literarios y aficiones. Recomendable texto.

Hacen falta personas de fe, que vayan directamente a compartir sus luces intelectuales y humanas, su labor que no quede atrancada solo en la retórica, el Papa Francisco tuvo su estilo muy personal de gobernar la iglesia católica, laboró teniendo como base un ecumenismo que bien sea el motor para impulsar la unidad entre diversas confesiones de fe, construir el diálogo que no tenga fecha de expiración.

La iglesia tiene diversas corrientes al interior, desde las ópticas conservadoras hasta las que se ubican como liberales o progresistas, ello nos lleva a evocar otros tiempos, por ejemplo, en América Latina en donde floreció la teología de la liberación que se trata de la opción preferencial por los pobres de la tierra, en México hubo pastores que se ubican en esa línea de praxis y pensamiento como Don Sergio Méndez Arceo y Samuel Ruiz en su momento. Hubo en 1962 la celebración del Concilio Ecuménico Vaticano II en donde se habrían de gestar diversos cambios al interior de la iglesia, dicho proceso lo iniciaría el Papa Juan XXIII y lo habría de concluir Paulo VI.

El Papa Francisco ha dejado sus aportes que no deben pasar desapercibidos, en su libro Esperanza enfatiza lo siguiente: la ternura no es debilidad, es la verdadera fuerza.

Más allá de quien será el sucesor del Papa Francisco, será importante recordar su estilo que difiere en gran medida de algunos altos prelados que han hecho de la ostentación un modo hueco de hacer su labor eclesiástica, el pontífice argentino optó por la sencillez genuina, que hace recordar una frase atribuida a San Francisco de Asís: deseo poco y lo poco que deseo lo deseo poco.

Normalistas desmienten estar en contra de paridad en convocatorias de ingreso

Insistieron que su exigencia no va dirigida a frenar la inclusión de más mujeres, sino a asegurar una verdadera paridad de género en el acceso