spot_img
13.8 C
Morelia
miércoles, agosto 27, 2025
Inicio Blog Página 232

Hallan a hombre asesinado en el centro de Pátzcuaro

0

Se le apreció un impacto de proyectil de arma de fuego

CONDICIÓN HUMANA

0

«Las Guerras nacen en la mente de los hombres, y es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz»: Acta constitutiva de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

El mundo de nueva cuenta acechado por los fantasmas de la barbarie, algunos observadores de la geopolítica afirman que estamos en los prolegómenos de una devastadora tercera guerra mundial, con todo lo que ello supone, es decir la destrucción. El conflicto entre Israel e Irán muestra una situación escalofriante que cobra vidas inocentes, de alguna manera lo que sucede en cualquier región del mundo nos afecta a todos como habitantes del planeta, en el cual cabe los seres zafios aunque también aquellos que proclaman la paz como un venturoso destino que parece ser una utopía. Con todo, ya Donald Trump asegura que el conflicto está concluido.

La historia de la humanidad al parecer no cuenta con lapsos prolongados de paz, si revisamos contenidos históricos podemos recordar biografías de personajes que tienen un sitial histórico, aunque asociado a las guerras, algunos ejemplos: Julio Cesar, Alejandro Magno, Atila, Napoleón Bonaparte, por citar algunos a los que podríamos calificar de señores de la guerra.

El Medio Oriente ha sido una porción que desde tiempos muy antiguos ha estado inmerso en las guerras, diversos ejércitos, motivaciones y un caudal de víctimas, entre algunos están los egipcios, persas, asirios y caldeos, hebreos, filisteos y muchos más pueblos que son antecedentes de países en la modernidad.

Estados Unidos hace unos días bombardeó la tierra del antiguo imperio persa, ya se registraba el antecedente entre el conflicto de Israel-Irán que levantó una honda preocupación por las ramificaciones que ya tiene el problema bélico.

Nuestro mundo ha registrado dos guerras mundiales que dejaron un saldo millonario de muertos, ruina y hambre. La condición humana expresa la miseria de las mentes que odian, la imposición de modelos ideológicos o religiosos, opresión versus libertades, al final ha perdido la humanidad y abre heridas que difícilmente cierran.

Siglo XXI, ruptura de paradigmas, adelantos científicos que no necesariamente reflejan una evolución en cuanto a principios y valores, la axiología por lo regular la dejan fuera las grandes potencias, porque éstas prefieren el lucro.

Cada vez aparece más información que da cuenta del conflicto bélico entre Israel e Irán, al problema se ha sumado Estados Unidos que suele asumirse como el policía del mundo. Armas nucleares que pueden poner en predicamento al mundo en cuanto los involucrados.

lo decidan. Es la barbarie, que refleja la decadencia y el desencanto en amplios sitios mundiales.

Recuerdo haber leído en mi infancia el celebrado cuento El Principito, obra de quien fuera un piloto aviador francés Antoine de Saint-Exupéry, aunque ahora más bien recuerdo algo que escribió el citado autor no sé en cuál de sus textos, si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor.

Lo cierto es que en el conflicto actual entre Israel e Irán lo que prevalece y se impone es la incertidumbre, los señores de la guerra tiene sus agendas, aunque deseable sería que en la humanidad no hubiese motivo alguno para odiar.

Por Tormenta Tropical Flossie se suspenderán clases en 8 municipios

Las actividades académicas  se reanudarán una vez que las condiciones climáticas sean favorables

30 JUNIO

0

Santoral:

Santos: Carlos Lwanga y sus compañeros mártires de Uganda; Cecilio, Alberto, Atanasio, confesores; Pergentino, Laurentino, Luciniano y los niños Claudio, Hipacio, Pablo y Dionisio, mártires; Hilario, obispo; Isaac, monje; Paula, Olivia, vírgenes; Clotilde, reina; Juan Grande, Patrono de la Diócesis de Jerez (España).

Día Mundial de las Redes Sociales, una jornada que invita a reflexionar sobre el uso seguro de estas plataformas digitales de comunicación para que podamos disfrutar de todas sus ventajas sin ser víctimas de un ciberataque o de una ciberestafa.

El Día Internacional del Parlamentarismo. El Día Internacional del Parlamentarismo es un momento para revisar el progreso que los parlamentarios han conseguido en algunos objetivos clave para ser más representativos y adaptarse a los tiempos, incluida la realización de autoevaluaciones, trabajar para incluir a más mujeres y jóvenes parlamentarios y adaptarse a las nuevas tecnologías.

Día Internacional de los Asteroides, lo declaró la ONU en memoria del acontecimiento del Bólido de Tunguska, que ocurrido en 1908.

1548.- Muere en la Ciudad de México Fray Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo del país, protector de los indígenas de estas tierras y promotor de la construcción de la Catedral de México. Nace en Durango, Vizcaya (España), en 1468.

1861.- Es asesinado Melchor Ocampo, en la hacienda de Caltengo, Tepeji del Río. Fue uno de los ideólogos y políticos más importantes de la etapa de la de Reforma liberal.

1863.- El periódico conservador El Cronista de México, clausurado por Benito Juárez, vuelve a publicarse.

1896.- Por decreto del presidente de México Porfirio Díaz, la enseñanza primaria se convierte en instrucción elemental y depende directamente del Ejecutivo, por lo que se crea la Dirección General de Instrucción Primaria.

1904.- Nace en Washington D.C. (EE.UU.), el médico y cirujano americano Charles Richard Drew, pionero en el desarrollo de los bancos de sangre. Demostrará que el plasma es más duradero que la sangre entera y contribuirá a crear bancos de sangre para los aliados en Europa durante la II Guerra Mundial. Será muy crítico con las decisiones oficiales de separar la sangre de los blancos y los negros en los bancos de sangre.

1911.- Nace en Iguala, Guerrero, el poeta, educador, periodista, filólogo y crítico literario Isaac Palacios, ganador del Premio Juan Ruiz de Alarcón 1987. Muere el 22 de agosto de 1998.

1924.- Muere en el sanatorio de Kierling, en Austria, el escritor Franz Kafka autor de «La metamorfosis», entre otras obras.

1937.- El Rey Eduardo VIII de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, se casa con Wallis Warfield Simpson, la divorciada estadounidense por quien abdicó el trono británico en diciembre de 1936.

1965.- El astronauta estadounidense Edward H. White, en órbita terrestre a bordo de la cápsula espacial Gemini 4, realiza el primer paseo espacial estadounidense, de una duración de 20 minutos. Los soviéticos ya han dado este paso anteriormente. White morirá, junto a Grissom y Shaffee, el 27 de enero de 1967 a bordo del Apollo I, como consecuencia de un incendio ocurrido durante la realización de simulaciones de vuelo en Cabo Cañaveral.

2005.- El poeta mexicano Marco Antonio Campos es galardonado en España con el Premio de Poesía “Casa de América”, por su obra viernes en Jerusalén. Nace el 23 de febrero de 1949.

2008.- La Universidad Autónoma de Querétaro otorga un doctorado Honoris Causa al escritor mexicano Carlos Fuentes (1928-2012), en reconocimiento a su obra literaria.

2010.- El filósofo y académico mexicano Horacio Cerutti Guldberg obtiene un doctorado Honoris Causa por la Universidad de Varsovia en reconocimiento a sus contribuciones en el campo de las tendencias filosóficas del pensamiento en América Latina, y sus investigaciones sobre las políticas económicas y comerciales de dicha región.

2017.- Fallece el escritor mexicano Antonio Sarabia a los 72 años. El autor escribe principalmente Amarilis (1991), sobre el gran dramaturgo del siglo de oro español, Lope de Vega. Otras de sus obras destacadas son El cielo a dentelladas (2000), así como Los convidados del volcán (1996). Nace el 10 de junio de 1944.

2018.- Con sensores láser, expertos del Instituto de Investigaciones Antropológicas y de la escuela e instituto nacionales de Antropología e Historia realizan una aproximación de la estructura arquitectónica del sistema de asentamiento Dzibanché y los centros de Ichkabal y El Cedral, Quintana Roo, que se encuentran debajo de una densa capa de vegetación. También detectan una «red de carreteras» que unía los centros cívico-ceremoniales, además de la infraestructura de producción agrícola que consistía en campos levantados, camellones, albarradas y obras para el almacenamiento de agua en gran escala.

Hombre fallece ahogado en una presa del municipio de Nocupétaro 

0

Según las fuentes el individuo convivía con otras personas, en determinado momento ingresó al agua y ya no salió a la superficie

Pistoleros acribillan a un hombre al poniente de Uruapan 

Suman al menos 9 homicidios durante el mes de junio en este municipio 

HIPÓLITO, UN HÉROE

La primera obligación de un gobierno es hacer justicia legal y empeñarse en proteger con la justicia social:
Francisco Bulnes (1847-1924) Político mexicano 

Hace justo dos años Hipólito Mora era ejecutado en su pueblo, La Ruana, Tepalcatepec, en el corazón del infierno conocido como tierra caliente michoacana.

Hipólito fue quizá el más genuino de los forjadores de las llamadas autodefensas, como una reacción de hombría y vergüenza ante la inacción, o incluso colusión del poder público con la criminalidad, particularmente con el entonces cártel de la Familia Michoacana y su derivación en el de los Caballeros Templarios. Probablemente solo José Manuel Mireles podría ser incluido también en ese nivel.

Hipólito no ha sido ubicado aún en el sitio histórico que merece: tuvo las agallas de encabezar una resistencia ciudadana ante el empoderamiento criminal. Mientras los gobiernos de todos los niveles volvían la mirada a otro lado, o cuando de plano se coludían con los cárteles, Mora tuvo los arrestos de iniciar una cruzada que salió en defensa de los mujeres violadas y esclavizadas en la tierra caliente, de los jóvenes reclutados por la fuerza, y de los ganaderos, comerciantes y agricultores sometidos. Cuando ninguno de todos ellos contaba ni con el presidente de la república, ni con el gobernador ni muchos con los alcaldes de la región, emergió como luz al final del túnel la figura de Mora.

Su hijo fue acribillado por los narcos y ni eso le hizo retroceder. Las autodefensas lograron contener, así haya sido temporal y relativamente, el avance criminal. Lamentablemente no le alcanzó a las autodefensas, porque nunca le iba a alcanzar teniendo de adversario no solo a los criminales, sino al mismo poder público. Así, imposible.

Empero, la estatura de Hipólito Mora sirvió como legado de vergüenza y pudor civil frente a la criminal espalda que le da a la sociedad el poder público. Literalmente, con su vida lo pagó.

Es momento de comenzar a darle el peso histórico que justificadamente se ha ganado. Con la facilidad con que en México erigimos héroes de papel, a otros que sí lo merecen, como él, les regateamos ese estatus. Hoy en tiempos cuatroteístas hay resistencia a reconocer esos valores civiles. Pero la historia en algún momento lo hará. Hipólito Mora es un héroe. Punto. X @jaimelopezmtz