En uno de los percances una camioneta se estrelló contra la base de un puente peatonal, el otro fue una volcadura
LIBRE EXPRESIÓN
Finalmente renunció Adrián López Solís
“Todo poder excesivo dura poco”. Séneca (2 a.C. – 65) Filósofo latino
LOS ESFUERZOS DE VERDE POR SEGOB
El arte de la política consiste en hacer posible lo necesario
Otto von Bismarck (1815-1898) Político alemán
Aunque parece un hecho que el gobernador Ramírez Bedolla tiene decidido que Carlos Torres Piña sea designado fiscal estatal, una vez que cobre vigencia la renuncia de Adrián López Solís, el 20 de agosto venidero, el Partido Verde hace intentos extraordinarios para colar en esa oficina a Juan Antonio Magaña de la Mora.
Llama la atención el empeño del Verde, concretamente de su mandamás indiscutible en la entidad, Ernesto Núñez Aguilar, para que Magaña regrese a la oficina que alguna vez encabezó, por allá en el sexenio batelista, aunque en ese entonces con la etiqueta de procurador, no de fiscal.
No es fácil entender la disputa por una dependencia que encierra el mayor riesgo posible para la integridad de quien la encabeza, pero también para familiares y círculos cercanos. Más allá del peso político que conlleva, ser fiscal representa el mayor desgaste y, sobre todo, el riesgo de más alto nivel para cualquier servidor público: las presiones para torcer asuntos judiciales sobre todo en los que se ven envueltos integrantes de cárteles delictivos, que significan la cotidianidad en el estado, no deber ser fáciles de gestionar.
Magaña ya estuvo al frente de esa tarea, Torres Piña jamás ha tenido roce institucional y práctico con las tareas de procurar justicia, pero supongo que debe haber medido los riesgos y ventajas de asumir esa responsabilidad. Desde luego, y aunque parezca paradójico por su falta de antecedentes, el aún secretario de Gobierno lleva ventaja sobre el hoy diputado de MC, sobre todo por su cercanía política y personal con Ramírez Bedolla. Además, claramente significaría para el de Paracho una salida políticamente correcta, ante el inminente cierre de oportunidades de jugar por la gubernatura en el 27.
De ahí que, con todo y riesgos, Torres Piña se apresta a dar el brinco a la Fiscalía para concluir los dos años y medio que le restan a la gestión de López Solís. No se ve cómo al Verde, por muy aliado que sea de Morena, le alcance para colocar ahí a uno de los suyos. Veremos. X@jaimelopezmtz.
De tres balazos matan a un hombre en Apatzingán
El hecho ocurrió en la colonia Generalísimo Morelos
POR UN PRIMER CICLO ESCOLAR COMPLETO
La prevención, la contención y la reacción inmediata son factores clave para evitar que se sigan padeciendo ciclos escolares incompletos en Michoacán de Ocampo. Aunque las autoridades han declarado que el ciclo escolar 2024-2025 fue completo, la realidad documentada muestra que no fue así en términos reales. Las suspensiones por paros sindicales, la violencia, la inseguridad, la falta de maestros y las condiciones precarias de infraestructura provocaron interrupciones significativas en la educación de miles de estudiantes.
En varios municipios no se alcanzaron ni 150 días efectivos de clases. La suma de suspensiones —por violencia, clima, bloqueos, asesinatos y más, especialmente en municipios como Tepalcatepec, Buenavista, La Ruana y Zitácuaro, como ejemplos. — quebró la continuidad escolar. Decir que fue un ciclo “completo” es tapar el sol con un dedo.
Se evidenció la persistencia de múltiples factores que comprometen el derecho fundamental a la educación. La mera acumulación de días de calendario no puede considerarse sinónimo de días de clase, mucho menos de educación de excelencia, accesible, universal, inclusiva y continua.
Más aún: el verdadero éxito educativo no se podría medir únicamente en días de clase cumplidos, sino en la capacidad del sistema para adaptarse, proteger y garantizar el aprendizaje significativo en cualquier circunstancia.
Es imperativo construir políticas públicas integrales que aborden las causas estructurales de las incidencias educativas.
Solo mediante un enfoque honesto, transparente y comprometido con el bienestar de la comunidad educativa será posible construir un sistema educativo verdaderamente resiliente y garante del derecho a la educación para todos los
niños, niñas y jóvenes michoacanos, lo que requiere voluntad política, recursos suficientes y, sobre todo, el compromiso genuino con la verdad y la transparencia en beneficio de su comunidad educativa.
En muchas escuelas de Michoacán, ir a la escuela se ha vuelto una especie de lotería: cada mañana es incierta. ¿Habrá clases o no? ¿Podrán llegar los maestros? ¿Estarán las aulas abiertas o selladas por un conflicto, un deslave o un retén armado? Lo más doloroso es que los estudiantes se han acostumbrado a esta incertidumbre. Hoy, terminar el ciclo escolar completo es casi una hazaña.
El ciclo 2024-2025 ha dejado cicatrices profundas. No sólo en los calendarios escolares, sino en las mentes y los corazones de miles de niñas, niños y jóvenes que ven la educación como algo frágil, intermitente.
El Estado mexicano tiene la obligación constitucional y moral de garantizar el derecho a la educación. Pero ese derecho no se ejerce con discursos, sino con políticas públicas sólidas, técnicas, y sobre todo, aplicadas con rigor.
Es tiempo de pensar ya en que el Ciclo Escolar 2025-2026 sea el primero que sea completo y digno en Michoacán en muchos años. Para ello, pensemos en conjurar riesgos y vulnerabilidades, relacionados con violencia, circunstancias climatológicas y sociales.
Además de generarse condiciones para estar, aprender y participar para todas las niñas, niños y jóvenes en edad escolar, como becas, apoyos socioeducativos, transporte, alimentación, útiles escolares, infraestructura digna y accesible, con
todas las plantillas de personal completas y pagadas a tiempo, temas que han sido materia de otras entregas, es necesario establecer medidas contingentes, en consistencia con una propuesta metodológica tendiente a establecer un Atlas Estatal de Riesgos Educativos; tales como las siguientes:
- Sistema de Alerta Temprana Educativa. Desarrollar un sistema informático estatal interconectado con Protección Civil, CENAPRED, autoridades meteorológicas y de seguridad, que emita alertas en tiempo real a supervisores escolares y directores para decidir suspensiones de clases preventivas, con criterios claros y protocolos previamente establecidos.
- Mapas de riesgo climático escolar. Elaborar mapas georreferenciados que identifiquen planteles vulnerables a lluvias, inundaciones, deslaves o temperaturas extremas. Estos mapas se actualizarán cada año y servirán para priorizar intervenciones y medidas de protección civil.
- Infraestructura resiliente en zonas de impacto. Implementar normas técnicas de construcción para que las escuelas en zonas de riesgo cuenten con estructuras elevadas, drenaje pluvial reforzado, materiales resistentes a humedad, y espacios seguros designados para refugio en emergencias.
- Reforzamiento antisísmico de escuelas. Aplicar peritajes estructurales a todas las escuelas, priorizando zonas sísmicas, para reforzar muros, columnas y techos conforme a las normas mexicanas de construcción antisísmica. Las obras deberán estar certificadas por peritos estructuristas.
- Protocolos inmediatos de evaluación estructural. Desarrollar procedimientos técnicos para que ingenieros evalúen en menos de 24 horas si un plantel puede seguir operando tras un sismo, para evitar suspensiones innecesarias prolongadas.
- Simulacros regionalizados y especializados. Diseñar simulacros adaptados a cada tipo de riesgo: sismos, lluvias torrenciales, incendios o balaceras, que sean prácticas específicas que reflejen escenarios realistas según la región.
- Fondo para reconstrucción escolar rápida. Crear un fideicomiso estatal con reglas claras para utilizarse exclusivamente en reconstrucción de escuelas dañadas, con procesos de adjudicación rápida y transparente. Evitaría que los planteles afectados permanezcan años sin reparaciones.
- Sistemas de detección temprana de incendios. Instalar detectores de humo y sistemas de alarma en escuelas, conectados a centrales de emergencia municipales. En zonas rurales, incluir sistemas autónomos alimentados por energía solar.
- Planes de evacuación comunitarios. Diseñar, imprimir y difundir rutas de evacuación y puntos de reunión específicos para cada escuela, considerando zonas seguras y posibles obstáculos físicos o sociales.
- Brigadas escolares de seguridad y protección civil. Capacitar a docentes, personal administrativo y padres de familia en primeros auxilios, combate de incendios y evacuación. Las brigadas tendrían roles claros asignados y un sistema de credenciales para actuar en emergencias.
- Supervisión estricta de transporte escolar. Implementar un padrón estatal de transportistas escolares, con requisitos de licencia tipo “E” para choferes, revisiones mecánicas trimestrales y sistemas de geolocalización obligatorios en las unidades.
- Capacitación en primeros auxilios. Certificar al menos al 80% del personal escolar en maniobras básicas de atención a lesiones, desmayos, crisis epilépticas o paros cardiorrespiratorios, con constancias oficiales y actualizaciones periódicas.
- Protocolos de atención inmediata en accidentes. Desarrollar guías operativas detalladas que indiquen pasos a seguir en accidentes, contactos de emergencia, hospitales de referencia y registros obligatorios de incidentes.
- Acuerdos con grupos sociales para no afectar escuelas. Establecer compromisos firmados entre autoridades, sindicatos, grupos sociales y organizaciones campesinas para, primeramente, reconocer su problemática legítima y, acto seguido, garantizar que protestas o bloqueos no interrumpan el acceso ni el funcionamiento de las escuelas.
- Declarar zonas escolares “espacios neutros”. Emitir decretos estatales y municipales para reconocer legalmente a las zonas escolares como lugares donde no se permita bajo concepto alguno realizar manifestaciones, bloqueos, vendimias,
fiestas ni actividades políticas que afecten la operación escolar.
- Canales de mediación civil. Formar equipos de mediadores profesionales, especializados en resolver conflictos comunitarios o sociales que puedan derivar en interrupciones escolares.
- Programa Escuela Segura. Instalar cámaras de videovigilancia en perímetros escolares, botones de pánico conectados a la policía municipal, rondines periódicos y patrullas de reacción inmediata en zonas de riesgo.
- Rutas escolares seguras con Guardia Nacional. Coordinar operativos de vigilancia en trayectos escolares, especialmente en regiones de alta incidencia delictiva. Integrar análisis de inteligencia para diseñar las rutas más seguras.
- Botón de pánico en escuelas. Dotar a cada plantel de un dispositivo de emergencia que pueda alertar directamente a
las autoridades ante balaceras, agresiones o delitos, con geolocalización precisa.
- Red de apoyo psicosocial post-evento. Establecer equipos itinerantes de psicólogos, trabajadores sociales y psiquiatras para atender comunidades escolares tras hechos violentos, desastres naturales o fallecimientos dentro de la comunidad educativa.
- Protocolo estatal de duelo escolar. Crear lineamientos claros sobre cómo gestionar el duelo colectivo ante fallecimientos de estudiantes o docentes, con estrategias pedagógicas y contención emocional.
- Protección a docentes amenazados. Implementar protocolos de seguridad, cambios de adscripción, acompañamiento policial o incluso traslados fuera de la entidad para personal docente amenazado por grupos criminales, así como persecución de las células delictivas hasta su cabal disolución.
- Banco estatal de docentes suplentes. Conformar una base de datos de docentes certificados y capacitados para integrarse rápidamente a cualquier plantel que quede sin maestros por enfermedad, riesgo o conflictos.
- Incentivos económicos para zonas de riesgo. Otorgar bonos mensuales, vivienda digna, apoyo en transporte y prestaciones adicionales a docentes que acepten trabajar en regiones de difícil acceso o alta inseguridad.
- Garantía de seguridad para docentes. Firmar convenios con instancias de seguridad estatal y federal para proteger a personal docente en traslados, zonas de trabajo y contextos comunitarios de alto riesgo.
- Mantenimiento predictivo de infraestructura. Utilizar software especializado para detectar deterioro en techos, muros, instalaciones eléctricas e hidráulicas antes de que colapsen, programando mantenimientos preventivos.
- Auditorías anuales a planteles. Obligar a revisiones técnicas anuales en todas las escuelas, con informes públicos que indiquen el estado de sus instalaciones y riesgos detectados.
- Fondos de emergencia para infraestructura escolar. Tener presupuestos específicos, no sujetos a recortes, destinados a reparaciones inmediatas de escuelas dañadas.
- Ventanilla única para permisos de obra cerca de escuelas. Evitar obras improvisadas que afecten planteles. Toda obra pública o privada cerca de escuelas deberá gestionarse a través de esta ventanilla, que evaluará impacto educativo.
- Evaluación de impacto escolar de obras públicas. Establecer requisitos legales para que antes de autorizar cualquier proyecto de infraestructura, se analice su efecto sobre el acceso, ruido, seguridad y operación de las escuelas cercanas.
- Comunicación previa con comunidades educativas. Imponer la obligación legal de informar a directores, consejos escolares y padres sobre cualquier obra o cierre de vialidad que pueda impactar la operación escolar.
- Rutas educativas alternas planeadas. Desarrollar rutas viales alternativas para cada plantel, mapeadas y señalizadas, para garantizar acceso aun en caso de bloqueos o desastres.
- Monitoreo en tiempo real de incidentes viales o sociales. Implementar aplicaciones móviles y plataformas web para informar en tiempo real sobre bloqueos, accidentes o conflictos que afecten la movilidad escolar. Así también, que se informe en estos sistemas informáticos sobre si hubo clases o no y por qué razón, detallando las incidencias de cada grupo en cada plantel educativo, día tras día.
La realidad es dura. No podemos resignarnos a que el ciclo escolar sea siempre interrumpido. Ningún derecho constitucional es tan frecuentemente violentado como el derecho a la educación en este estado. Lo dice la CEDH.
Cada día sin clases, cada semana sin maestros, cada aula cerrada por violencia o por lluvia es una herida profunda en el futuro de nuestras niñas, niños y jóvenes. Y no hay justificación para seguir aplazando soluciones.
Estas 33 propuestas de arropamiento ante riesgos y vulnerabilidades son técnicas, viables y perfectamente implementables si existe voluntad política y si se asignan los recursos necesarios.
Hoy, más que nunca, Michoacán necesita que autoridades, sociedad civil, docentes, gremios y comunidades se unan bajo un solo compromiso: que ningún evento —ni climático, ni social, ni delictivo— sea más fuerte que el derecho a la educación.
Es hora de decir ¡basta! a ciclos escolares interrumpidos. El ciclo escolar 2025-2026 debe ser, por fin, el ciclo escolar completo que los hijos de Michoacán se merecen. Porque cuando defendemos la educación, estamos defendiendo el futuro de todos. Merecemos un gobierno educador.
Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles
Visita nuestro portal electrónico oficial: www.mexicanosprimeromichoacan.org
Doctor en ciencias del desarrollo regional y director fundador de Mexicanos Primero capítulo Michoacán, A.C
8 JULIO
Santoral:
Santos: Abundio, Agresto, Alberto, Alicio, Ampelio, Apolonio, Aquila, Priscila, Benedicta, Abdas, Quiliano, Colomano, Tonano, Pamerio, Procopio, Feliciano, mártires; Adrián, Eugenio III, papas; Iterio, Auspicio, Heraclio, obispos; Disibodo, Iluminado, eremitas. San Pancracio de Taormina, obispo y mártir.
Día Mundial de la Alergia. Con el objetivo de concienciar a la población de la importancia de educar para la prevención de las enfermedades causadas por las alergias, así como de la búsqueda de tratamientos efectivos que mejoren la calidad de vida de las personas que las padecen.
1563.- El español Francisco de Ibarra funda la aldea de Nueva Vizcaya, hoy Victoria de Durango, capital del estado de Durango México.
1893.- Nace la pintora mexicana Carmen Mondragón, «Nahui Ollin». Su obra pictórica está influenciada por artistas de la talla de Gerardo Murillo, «Dr. Atl», Tina Modotti y Carlos Santoyo, entre otros. Muere el 23 de enero de 1978.
1889.- Se publica en Estados Unidos el primer número del Wall Street Journal, con cuatro páginas a un precio de dos centavos. La revista es publicada por la agencia de noticias financieras Dow Jones & Co. y se acaba convirtiendo en uno de los periódicos más leídos de Estados Unidos.
1914.- Se firma el Pacto de Torreón por el que se acuerda que villistas y carrancistas celebrarán una Convención para definir la fecha de las elecciones y formular el programa de gobierno de la Revolución.
1922.- Muere el escritor y humanista español José María Izquierdo y Martínez, mejor conocido como «Jacinto Ilusión», cuya obra refleja su profundo amor por su natal Sevilla. Su libro más conocido y valioso es «Divagando por la ciudad de la gracia». Además es creador de la popular «Cabalgata de los Reyes Magos». Nace el 19 de agosto de 1886.
1941.- Nace el historiador mexicano Andrés de Lira, miembro de la Academia Mexicana de la Historia. Como investigador ha trabajado las ideas e instituciones jurídicas y políticas mexicanas. Entre sus publicaciones destacan: «El amparo colonial» y «El juicio de amparo mexicano (Antecedentes novohispanos del juicio de amparo)».
1960.- En el Antiguo Colegio de San Ildefonso se inauguran las instalaciones de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
2004.- El tenor mexicano Octavio Moreno gana el concurso internacional de Canto Lírico Ciudad de Trujillo, celebrado en Perú.
2008.- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) integra 13 sitios más a su lista de Patrimonio de la Humanidad, entre ellos, el Santuario de Jesús de Nazareno, de Atotonilco, en Jalisco, que se suma a la designación de la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato, y la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca en el Estado de México.
2009.- Científicos de la Universidad de Gotinga, en Alemania, logran crear, por primera vez, un espermatozoide humano a partir de células troncales derivadas de un embrión masculino de cinco días.
2011.- Despega desde Cabo Cañaveral el transbordador espacial Atlantis rumbo a la Estación Espacial Internacional, siendo esta la última misión de un transbordador.
2014.- El ejército estadounidense encuentra en un campo de entrenamiento abandonado los cuadernos de entrenamiento de la banda terrorista islamista Al Qaeda pertenecientes a un niño, en el sureño distrito de Al Mahfad (Yemen).
2022.- En Nara, Japón, ocurre el Asesinato al exprimer ministro japonés Shinzō Abe.
2022.- Se estrenó en cines de Estados Unidos y del resto del mundo, Thor: Love and Thunder, la película n°29 del Universo Cinematográfico de Marvel y la cuarta protagonizada por el dios del trueno en solitario. Esta cinta estelarizada por Chris Hemsworth y C. Bale y que contó con el regreso de Natalie Portman, fue considerada por gran parte de la opinión popular como LA PELÍCULA DEL AÑO.
2022.- Fallece el expresidente mexicano Luis Echeverría Álvarez a sus 100 años de edad.
Encuentran a hombre sin vida en un cerro de Charo
No tenía huellas de violencia; se trató de una persona en aparente situación de calle
Charo, Mich.- Un masculino, aparentemente en situación de calle, fue encontrado muerto y sin huellas de violencia en el denominado Cerro de la Quebradora, ubicado en el municipio de Charo, informaron autoridades policiales.
El hallazgo ocurrió durante la mañana de este lunes en las inmediaciones de la carretera Morelia-Maravatío. En el sitio se presentaron unos patrulleros locales y paramédicos, quienes confirmaron el deceso del individuo.
Se supo que el finado no está identificado, él tenía entre 60 y 65 años de edad, era moreno, delgado, de cabello y barba entrecanos, además vestía únicamente un pantalón café claro y cinturón con bordado blanco.
Elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE), adscritos la Unidad de Atención Inmediata, efectuaron las investigaciones correspondientes y trasladaron el cadáver a la morgue para la práctica de la necropsia de rigor, a efecto de determinar la causa de la defunción. (RED 113 MICHOACÁN)
Reconoce Quiroga 26 años de labor del Albergue Dame tu Mano IAP
Quiroga, Mich.– En un acto lleno de emoción y gratitud, la presidenta municipal de Quiroga, Alma Mireya González Sánchez, acompañó la celebración por el 26 aniversario del Albergue Dame tu Mano IAP, reconociendo el invaluable trabajo que esta institución ha realizado en favor de niñas y niños con discapacidad.
Durante el evento, la alcaldesa expresó su profundo respeto y admiración por el equipo humano que conforma el albergue, destacando que su entrega cotidiana, marcada por la empatía y el compromiso, ha dejado huella en muchas familias quiroguenses.
“Reconozco profundamente la labor tan noble y humana que realizan. Su cariño, su vocación y su esfuerzo diario transforman vidas. Gracias por abrirnos la puerta a su historia, a su causa y a su corazón. Cuentan con todo nuestro respaldo desde el Gobierno Municipal”, manifestó González Sánchez.
Asimismo, enfatizó que el Gobierno de Quiroga mantiene firme su compromiso con las causas sociales, particularmente aquellas que promueven la inclusión, el respeto y la dignidad de las personas con discapacidad.
En el marco del aniversario, se realizaron diversas actividades conmemorativas que reflejaron el espíritu solidario y amoroso del albergue, que por más de dos décadas ha sido un refugio de cuidado, atención y esperanza para decenas de niñas y niños.
Finalmente, la presidenta municipal reiteró que seguirá promoviendo políticas públicas con sentido humano, con especial atención a las infancias que más lo necesitan.
Localizan cadáver quemado y mutilado en un baldío de la colonia Industrial, en Morelia
Solo estaba el torso con la cabeza, ambos calcinados; le faltaban las extremidades superiores e inferiores
La noche de este lunes fue encontrado un masculino muerto y calcinado al que le hacían falta las extremidades superiores e inferiores, hecho que tuvo lugar en un terreno baldío de la colonia Industrial, ubicada al norte de Morelia, informaron autoridades policiales.
El referido terreno se localiza en la calle Galeana entre las Vialidades Cromo y Cobalto, en las cercanías de la avenida División del Norte y de las vías férreas. La situación fue reportada al número de emergencias 911.
En el lugar se presentaron unos patrulleros, quienes delimitaron el perímetro. El interfecto permanece en calidad de no identificado, él tenía entre 30 y 35 años de edad, además se le apreciaron heridas de arma blanca en el tórax.
Especialistas de la Unidad de Servicios Periciales y Escena del Crimen (USPEC) acudieron a la citada dirección, iniciaron las averiguaciones respectivas y trasladaron el cadáver a la morgue para los estudios respectivos.
Trascendió que las piernas y brazos hallados dentro de una hielera, esto durante la tarde del pasado domingo, posiblemente pertenecen al sujeto ya descrito y recientemente encontrado.
Dato extraoficial
De acuerdo con fuentes allegadas al tema, patrulleros municipales, en labores de investigación, localizaron una moto y un domicilio probablemente relacionados en el homicidio. (RED 113 MICHOACÁN)
Matan a individuo en su vivienda, en Apatzingán
Apatzingán, Mich.- La noche de este lunes, delincuentes armados irrumpieron en el domicilio de la colonia Vista Hermosa, esta demarcación de Apatzingán, donde asesinaron a uno de sus moradores para enseguida darse a la fuga.
En la cobertura periodística se pudo establecer que minutos antes de las 20:00 horas, se reportó la agresión armada al interior de una casa de la calle 21 de marzo, lo que movilizó a patrulleros y paramédicos.
A su llegada los socorristas encontraron al ofendido tirado en área de sala con al menos 5 impactos de proyecto de arma de fuego, persona que ya carecía de signos vitales. El ahora occiso fue identificado como Ernesto M., de 30 años de edad, mejor conocido como “El Pitufo”.
Más tarde los especialistas de la Unidad de Servicios Periciales y Escena del Crimen acudieron para emprender las correspondientes averiguaciones e iniciar la respectiva carpeta de investigación. El móvil del asesinato es desconocido a decir de las autoridades.
Hasta el momento el municipio de Apatzingán acumula al menos 4 homicidios, mientras que en junio pasado fueron 16 asesinatos.
01 de julio. Joven motociclista muere en una clínica tras ser baleado en Apatzingán.
04 de julio. Cortador de limón asesinado a balazos en la colonia Palmira de Apatzingán.
07 de julio. Dejan cadáver ensabanado a un costado de la carretera Apatzingán – Cuatro Caminos.
07 de julio. Matan a “El Pitufo” en su vivienda de la colonia Vista Hermosa.
(RED 113 MICHOACÁN)