spot_img
20.5 C
Morelia
lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 279

EL EMBUSTE SINDICAL

En contra de la nueva Ley Orgánica de la Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (BCUMSNH), vigente desde el pasado 8 de marzo de 2025, el Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM) convocó a la comunidad universitaria a presentar bajo la supervisión y control de su área jurídica, juicios de amparo en su contra, para ello en su momento convocaron el pasado 27 de marzo, a una gran marcha que concluiría en la sede del Poder Judicial de la Federación en la capital michoacana, anunciando al final de ese evento, la presentación de más de tres mil demandas de amparo.

Lo único cierto es que el SPUM como gremio promovió un juicio de amparo (417/2025) en contra de dicha legislación, recurso que después de haber sido prevenido por el Juzgado Tercero de Distrito que conoce del asunto, es admitido y a la postre le es concedida la suspensión provisional y definitiva, para el efecto de que no se apliquen a sus agremiados las disposiciones aplicables en materia de pensiones y jubilaciones ahora existentes.

Si bien es cierto la nueva regulación solo es aplicable a las nuevas contrataciones que realice la BCUMSNH y no así para los trabajadores activos, no menos cierto es, que el criterio mediante el cual se dictan las medidas de suspensión, quedará sin efectos cuando se pronuncie el juzgador al resolver el fondo del asunto, donde en este tema con toda seguridad sobreseerá al considerar que no existe afectación alguna para los docentes integrantes del gremio sindical.

En las listas que se publican diariamente por parte de los seis Juzgados de Distrito con sede en Morelia, se pueden computar hasta el pasado 30 de abril la interposición de solamente 167 demandas de amparo en su totalidad, al parecer 164 de ellas controladas por el departamento jurídico del SPUM, 2 demandas de docentes ajenos al gremio sindical, más la promovida por el SPUM como persona jurídica en un amparo autodenominado erróneamente como “colectivo” por dichos asesores; de las 164 demandas en cita, 36 han sido desechadas de plano por el Juzgado Noveno de Distrito, 30 de ellas se han admitido por el Juzgado Séptimo de Distrito con la distinción de que no se aperturó el incidente de suspensión ya que no se acompañaron copias suficientes de las demandas para correr traslado a las partes involucradas; las restantes 98 han sido objeto de prevención a los quejosos para que aclaren las disposiciones normativas a impugnar (El Juzgado Primero de Distrito conoce 2 juicios de amparo, el Juzgado Segundo de Distrito conoce 38 juicios de amparo, el Juzgado Tercero de Distrito conoce 21 juicios de amparo, el Juzgado Cuarto de Distrito conoce 40 juicios de amparo, el Juzgado Séptimo de Distrito conoce 30 juicios de amparo y el Juzgado Noveno de Distrito conoce de los 36 restantes juicios de amparo) considero que ello es por la razón de los planteamientos genéricos contenidos en los conceptos de violación, precisando que si no se atienden dichas prevenciones en tiempo y forma, las demandas de amparo se tendrán por no presentadas.

El Juzgado Primero de Distrito solo conoce de 2 de dichas demandas de amparo, la 189/2025 donde el quejoso son un grupo de docentes que impugnan desde enero pasado la legislación en cita y la demanda 438/2025 controlada por el jurídico del SPUM objeto de una de las prevenciones en cita; su titular, el Lic. Sergio Santamaria Chamú ha sido objeto de una serie de linchamientos oficialistas por su postura como impartidor de justicia en favor de los justiciables, amén de que se encuentra postulado como candidato en la elección del entrante 1º de junio.

El embuste por parte del SPUM hacia sus agremiados resulta ser penoso por la manera en que se recabaron las firmas para los más de tres mil juicios de amparo anunciados, no permitiendo entregar un ejemplar de lo que firmaron, amén de la gran opacidad sobre el estado que guardan dichos procesos legales, procesos que al menos en materia de pensiones y jubilaciones no afecta a la clase trabajadora universitaria; mantener silencio sobre lo anterior, puede interpretarse como una forma de consentimiento o complicidad…

@lvarezbanderas

Hombre y mujer ejecutados son hallados en La Aldea, en Morelia

A los finados se les apreciaron heridas de bala en la cabeza                                                                                                                                                                             

Un hombre y una mujer ejecutados a balazos fueron encontrados en un camino de terracería de la colonia La Aldea, ubicada al oriente de Morelia, indicaron autoridades policiales.

El hecho ocurrió la mañana de este domingo cerca de la calle Ministros de Guerra, casi frente al salón de eventos «Miranda», en las inmediaciones del fraccionamiento Villas Oriente.

Unos vecinos reportaron el hallazgo al número de emergencias 911, después se presentaron patrulleros municipales, quienes confirmaron el deceso de las citadas personas, mismas que no están identificadas.

Los uniformados delimitaron el perímetro y avisaron a la Fiscalía General del Estado (FGE), cuyos especialistas de la Unidad de Servicios Periciales y Escena del Crimen (USPEC) se presentaron en la mencionada dirección, iniciaron las investigaciones respectivas y trasladaron los cadáveres a la morgue.

Media filiación de las víctimas

De acuerdo con las fuentes, la fémina tenía entre 24 y 32 años de edad, era delgada, de piel morena clara y de cabello largo cobrizo; además vestía pantalón de mezclilla azul, blusa blanca, chamarra negra, tenis negros con franjas laterales blancas.

En cuanto al masculino, éste tenía entre 20 y 26 años de edad, era moreno, delgado y de cabello negro; vestía camisa de manga corta y a cuadros de colores negro, blanco, gris y lila, así como pantalón blanco, calcetines rojos y tenis negros con líneas laterales blancas. (RED 113 MICHOACÁN)

MICHOACÁN: CALIDAD E IMPACTO DE SUS SERVICIOS EDUCATIVOS

Los derechos de las niñas, niños y jóvenes a estar, aprender y participar en las escuelas son inalienables, insoslayables y materia de exigencia plena a las autoridades responsables de asegurarse de que tales garantías individuales sean una realidad vivida por cada persona en edad escolar en la entidad federativa.

Así también, la educación constituye uno de los pilares fundamentales para el desarrollo social, cultural y económico de cualquier entidad federativa. El seguimiento de los indicadores educativos representa una herramienta indispensable para evaluar la efectividad de las políticas públicas implementadas por los distintos órdenes de gobierno, hecho que se vuelve tortuoso e insufrible ante la reiterada negativa de la autoridad educativa a construir indicadores verificables de desempeño del sistema educativo estatal. Sin embargo, a pesar del rechazo del funcionariado a mostrar evidencias del estado que guarda la educación en la entidad, aún persisten ciertas vetas informativas que nos permiten, directa o indirectamente, conocer sobre la percepción y realidad de los servicios educativos en la entidad.

Uno de ellos es la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), realizada bienalmente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la cual nos proporciona un diagnóstico valioso sobre la percepción ciudadana respecto a la calidad de los servicios educativos en el país y en la entidad en particular.

Esta encuesta, con una metodología rigurosa que incluye un muestreo probabilístico de 46,648 viviendas a nivel nacional y representatividad estatal, permite conocer la opinión de la población michoacana mayor de 18 años sobre diversos aspectos del sistema educativo público en todos sus niveles. Los resultados de la ENCIG 2023, levantada entre noviembre y diciembre de ese año, revelan una realidad preocupante que contrasta significativamente con el discurso oficial y que merece un análisis crítico y propositivo.

El presente documento analiza los hallazgos de la ENCIG 2023 para Michoacán, comparándolos con la media nacional y estableciendo un diagnóstico base que permita identificar las áreas de oportunidad más urgentes en el sistema educativo estatal. El análisis abarca tanto la educación básica y media superior como el nivel universitario, exponiendo las brechas existentes en aspectos clave como infraestructura, personal docente, cumplimiento de programas y, especialmente, la ausencia de una evaluación sistemática de los aprendizajes. Veamos los resultados:

I. Educación Básica y Media Superior

La ENCIG 2023 evaluó diversos aspectos del servicio de educación pública en primaria, secundaria y bachillerato en Michoacán, revelando datos significativos sobre la percepción ciudadana:

  1. Las instalaciones fueron evaluadas como limpias y ordenadas por el 79.1% de los michoacanos encuestados, por debajo de la media nacional de 80.8%.
  2. En cuanto al personal docente suficiente, el 78.4% de los encuestados se manifestó positivamente, mientras que la media nacional alcanzó un 81.5%.
  3. Respecto al personal docente capacitado, solo el 77.5% de los michoacanos expresó conformidad, por debajo del 81% nacional.
  4. El 75.3% de los encuestados consideró que la educación recibida brinda acceso al siguiente nivel educativo o la capacidad de conseguir un buen trabajo, inferior al 77.1% de la media nacional.
  5. Un aspecto particularmente alarmante es el cumplimiento de temarios, donde apenas el 75% de los michoacanos manifestó acuerdo, situándose 7.5 puntos porcentuales por debajo de la media nacional de 82.5%.
  6. En cuanto a instalaciones y mobiliario en buen estado, el 72.7% mostró conformidad, ligeramente por encima de la media nacional del 71%.
  7. El cumplimiento de los días de clases fue el aspecto peor evaluado, con apenas un 71.2% de valoraciones positivas, 15.9 puntos por debajo del 87.1% nacional, evidenciando una severa disrupción del calendario escolar.
  8. Respecto a salones sin saturación de estudiantes, el 63.6% de los michoacanos los consideraron adecuados, superando la media nacional del 51.8%.
  9. Solo el 35.6% de los ciudadanos michoacanos consideró que la educación pública es realmente gratuita, muy por debajo del 46.5% nacional, revelando costos ocultos significativos para las familias.
  10. En términos generales, el 71% de los michoacanos se manifestó satisfecho con los servicios educativos de estos niveles, igualando la media nacional.
  11. II. Educación Universitaria Pública

En el nivel de educación superior, los resultados para Michoacán muestran deficiencias aún más notables:

  1. Solo el 72.1% de los michoacanos evaluó positivamente la limpieza y orden de las instalaciones universitarias, significativamente por debajo del 85.9% nacional.
  2. El 79.9% consideró suficiente al personal docente, frente al 83.8% de la media nacional.
  3. En cuanto a la capacitación del personal docente universitario, el 79.8% expresó conformidad, 8.3 puntos por debajo del 88.1% nacional, representando una brecha significativa.
  4. El 78.3% consideró que la educación universitaria brinda acceso a mejores oportunidades laborales o académicas, inferior al 83.1% nacional.
  5. El cumplimiento de temarios presentó una evaluación especialmente crítica, con apenas 74.8% de aprobación frente al 86.7% nacional, evidenciando una brecha de 11.9 puntos porcentuales.
  6. Las instalaciones y mobiliario en buen estado recibieron solo un 65.9% de conformidad, muy por debajo del 78.5% nacional.
  7. El cumplimiento de los días de clases alcanzó un 83.2%, inferior al 86.6% de la media nacional.
  8. Apenas el 47.3% consideró que los salones universitarios no están saturados, frente al 55.1% nacional.
  9. Sorprendentemente, a pesar de estas deficiencias, el 84.2% de los michoacanos expresó satisfacción general con los servicios universitarios, superando el 81.6% nacional.

Después de conocer los resultados de la ENCIG, se puede concluir lo siguiente:

  1. Hay una brecha de calidad o excelencia significativa, lacerante y persistente: Los indicadores educativos de Michoacán se sitúan sistemáticamente por debajo de la media nacional en la mayoría de los aspectos evaluados, evidenciando una brecha estructural que requiere atención urgente por parte de las autoridades educativas estatales, ya que la población se manifiesta abiertamente más insatisfecha que el promedio nacional.
  2. Crisis en el cumplimiento curricular: El bajo porcentaje de cumplimiento de temarios (75% en educación básica/media y 74.8% en universitaria) representa uno de los problemas más graves, pues compromete directamente los aprendizajes esperados y la formación integral de los estudiantes michoacanos. Lo anterior, por supuesto, puede exacerbarse con la transición inacabada hacia la aplicación y apropiación del modelo educativo vigente, denominado Nueva Escuela Mexicana, del cual se sabe que no ha recibido la suficiente inversión pública ni atención para generar condiciones propicias para la formación continua y actualización del magisterio nacional, para la distribución pertinente y universal de los materiales educativos, ni apoyo a los docentes para la realización de los programas analíticos, situados en la realidad de cada comunidad educativa.
  3. Deficiencia en el calendario escolar: El cumplimiento de los días de clase en educación básica y media superior presenta una alarmante desviación negativa de 15.9 puntos porcentuales respecto a la media nacional, lo que implica una pérdida significativa de tiempo efectivo para dedicarse al aprendizaje. Esto implica que, el discurso oficial que enfatiza la vivencia de ciclos escolares completos en la entidad federativa no es aceptado como verdadero por la ciudadanía, a pesar de los ingentes y millonarios esfuerzos comunicativos del régimen en el estado.
  4. Falsa gratuidad educativa: Solo uno de cada tres michoacanos (35.6%) considera que la educación pública es realmente gratuita, lo que revela costos adicionales que afectan principalmente a las familias de menores recursos y contradicen el principio constitucional de gratuidad educativa.
  5. Infraestructura deficiente: La percepción sobre instalaciones y mobiliario muestra carencias significativas, particularmente en el nivel universitario, donde solo el 65.9% de los encuestados expresó conformidad, 12.6 puntos por debajo de la media nacional.
  6. Contradicción entre percepción general y específica: Existe una notoria discrepancia entre la satisfacción general expresada (71% en básica/media y 84.2% en universitaria) y las evaluaciones específicas de cada componente del servicio educativo, lo que sugiere una normalización de las deficiencias o expectativas reducidas por parte de la población.
  7. Ausencia crítica de evaluación de aprendizajes: La ENCIG no contempla la evaluación de los aprendizajes como indicador de calidad ni de excelencia educativa, lo que representa una omisión fundamental que impide conocer el impacto real de las deficiencias señaladas en los resultados educativos de los estudiantes michoacanos. Mucho menos aún, se construyen y aplican evaluaciones universales diagnósticas o formativas para cada niña, niño y joven en la entidad federativa.
  8. Brecha de formación continua y actualización docente: La percepción sobre la preparación del personal docente muestra deficiencias significativas, particularmente en el nivel universitario, donde la brecha con la media nacional alcanza 8.3 puntos porcentuales. Lo anterior es materia para justificar mayores esfuerzos institucionales al respecto.
  9. Desconexión entre discurso y realidad: Como ya se ha mencionado, los resultados de la ENCIG 2023 contradicen frontalmente el discurso oficial sobre la completitud de los ciclos escolares y la calidad de los servicios educativos en Michoacán, evidenciando una preocupante distancia entre las declaraciones institucionales y la percepción ciudadana.
  10. Insuficiencia en la vinculación laboral: La percepción sobre la capacidad de la educación para facilitar el acceso al siguiente nivel educativo o conseguir un buen empleo muestra valores inferiores a la media nacional en todos los niveles, lo que cuestiona la pertinencia y relevancia de la oferta educativa estatal.

En suma, los resultados de la ENCIG 2023 para Michoacán constituyen un llamado urgente a la acción para todos los actores involucrados en el sistema educativo estatal. Es imperativo implementar un sistema integral de evaluación de los aprendizajes que permita conocer con precisión el impacto real de las deficiencias señaladas en esta encuesta.

La ausencia de mecanismos efectivos para evaluar los aprendizajes representa la principal carencia del sistema educativo michoacano, pues sin datos confiables sobre lo que realmente están aprendiendo los estudiantes, resulta imposible diseñar intervenciones focalizadas y eficaces. Esta omisión no es casual: refleja una resistencia sistemática a la rendición de cuentas y a enfrentar la realidad educativa de la entidad.

Los resultados esperados, de continuarse así, son desoladores: rezago educativo, analfabetismo, abandono escolar, migración, violencia, inseguridad, delincuencia organizada, desplazamientos forzados, pobreza, marginación, entre otros flagelos. Por ello, no hay tiempo que perder, con base en lo que señala la ENCIG 2023, es momento de exigir a las autoridades educativas estatales y federales:

  1. Establecer un sistema independiente de evaluación de aprendizajes para Michoacán, con indicadores claros y comparables a nivel nacional e internacional.
  2. Garantizar el cumplimiento efectivo del calendario escolar y los programas de estudio en todos los niveles educativos.
  3. Incrementar la inversión en infraestructura educativa, equipamiento, conectividad y espacios dignos para resolver las deficiencias señaladas por la ciudadanía.
  4. Implementar programas intensivos de formación continua y actualización docentes, desde educación básica y hasta nivel universitario.
  5. Eliminar los costos ocultos que contradicen el principio de gratuidad de la educación pública.

La excelencia educativa no puede seguir siendo rehén de discursos oficialistas que ignoran la realidad. La sociedad michoacana merece un sistema educativo que prepare efectivamente a sus niños, adolescentes y jóvenes para los retos del futuro. La ENCIG 2023 nos ofrece un diagnóstico claro de la percepción ciudadana de los servicios educativos en la entidad; ahora corresponde actuar con determinación y compromiso para transformar la realidad educativa de nuestro estado.

Es momento de que las autoridades dejen de evadir su responsabilidad y enfrenten la verdad incómoda, que la ciudadanía les reprocha en los resultados de esta encuesta: sin una evaluación rigurosa de los aprendizajes, cualquier reforma o programa educativo carece de brújula y destino. La educación michoacana necesita datos, transparencia y rendición de cuentas, no más retórica sin soporte en evidencias.

Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles

*Doctor en ciencias del desarrollo regional y director fundador de Mexicanos Primero capítulo Michoacán, A.C

Visita nuestro portal electrónico oficial: www.mexicanosprimeromichoacan.org

 

LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA 

La historia es una disciplina que nos permite conocer y comprender el pasado de la humanidad; sus logros, errores, transformaciones y lecciones aprendidas a lo largo del tiempo. Estudiar historia no significa memorizar fechas y eventos, como mu hos docentes del pasado pretendían enseñalarla, sino analizar las causas y consecuencias de los hechos, entender el contexto en el que ocurrieron y reflexionar sobre su relevancia en el presente y el futuro. La importancia del estudio de la historia radica en su capacidad para ayudarnos a construir una identidad, tomar decisiones informadas y evitar repetir los errores del pasado.

En primer lugar, la historia nos proporciona una identidad y un sentido de pertenencia. Conocer las raíces de nuestra cultura, nuestras tradiciones y los acontecimientos que han moldeado nuestra sociedad nos permite entender quiénes somos y de dónde venimos. Por ejemplo, entender la historia de un país nos ayuda a valorar su patrimonio, sus valores y su diversidad. Además, nos permite apreciar las luchas y sacrificios de generaciones anteriores que fueron dando forma al país. Sin este conocimiento, corremos el riesgo de perder nuestra identidad cultural y de desconectarnos de nuestras raíces.

En segundo lugar, el estudio de la historia nos enseña a aprender de los errores y aciertos del pasado. La humanidad ha enfrentado numerosos desafíos, guerras, conflictos y cambios sociales a lo largo de los siglos. Al analizar estos eventos, podemos identificar patrones y comprender las causas que los originaron. Esto nos permite tomar decisiones más informadas y evitar cometer los mismos errores. Por ejemplo, estudiar las causas de guerras pasadas nos ayuda a promover la paz y la resolución pacífica de conflictos en la actualidad. La historia, en este sentido, funciona como una especie de guía que nos ayuda a construir un futuro más justo y equitativo.

Asimismo, la historia fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de análisis. No se trata solo de memorizar hechos, sino de cuestionar, interpretar diferentes perspectivas y comprender la complejidad de los acontecimientos históricos. Este ejercicio de reflexión nos ayuda a desarrollar habilidades cognitivas esenciales para la vida, como la evaluación de información, la empatía y la comprensión de diferentes puntos de vista. En un mundo cada vez más globalizado y diverso, estas habilidades son fundamentales para convivir en armonía y tomar decisiones responsables.

Por otro lado, el estudio de la historia también nos permite entender los procesos de cambio social y las luchas por los derechos humanos. Desde las revoluciones hasta los movimientos sociales, la historia revela cómo las personas han luchado por la justicia, la igualdad y la libertad. Conocer estas historias nos inspira a seguir trabajando por un mundo más inclusivo y solidario. Además, nos ayuda a reconocer los avances logrados y a valorar el esfuerzo colectivo para construir sociedades más democráticas y respetuosas.

En conclusión, la historia es una disciplina esencial para comprender nuestro pasado, entender nuestro presente y proyectar nuestro futuro. Nos ayuda a construir una identidad sólida, aprender de los errores, desarrollar habilidades críticas y valorar los avances sociales. En un mundo en constante cambio, el conocimiento histórico nos proporciona las herramientas necesarias para afrontar los desafíos con sabiduría y responsabilidad. Por ello, estudiar historia no solo es importante para los académicos, sino para todos aquellos que desean ser ciudadanos informados y comprometidos con su comunidad y su país.

 

 

Se presenta Piso 21 en el jardín del Orquidario

0

Ritmo, sabor colombiano y muchas sonrisas se hicieron presentes la noche de ayer en el primer concierto del Festival Michoacán de Origen (FMO), que arrancó sus actividades con el grupo colombiano Piso 21.

Momento especial de la noche fue cuando David Escobar, Juan David Huertas y Pablo Mejía rindieron un homenaje a Michoacán y a sus artistas, como Marco Antonio Solís, de quien se dijeron admiradores y además expresaron la fortuna de poderse hospedar en su hotel, para posteriormente cantar temas como “La venia bendita” y “Tu cárcel”.

El público coreó temas como “Pa’ olvidarme de ella”, canción que grabaron con Christian Nodal, la cual se ha quedado en el gusto de los mexicanos.

La euforia por Piso 21 llegó a la capital del estado y se observó en la calzada Ventura Puente, donde el público que no ingresó al jardín del Orquidario del Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia (Ceconexpo) se colocó para vivir este concierto que se extendió por más de dos horas.

Entre otros de los temas que emocionaron a los michoacanos estuvieron “Te vi”, “Déjala que vuelva” y “Puntos suspensivos”.

En rueda de prensa previa a su aparición en el escenario, Piso 21 se reunió con los medios de comunicación, a quienes les externaron su gusto por estar por segunda ocasión en la capital del estado, donde afirmaron sus integrantes, han quedado maravillados por la rica comida que han probado.

Para este domingo 4 de mayo los conciertos continúan con Pablo Montero, como artista estelar, y previo a él se presentará la apatzinguense Edith Evans.

Mantienen despliegue de unidades móviles de mastografía al interior del estado

0

En menos de 6 mese, unidades móviles de mastografía están por alcanzar el 100 por ciento de atención de cobertura en los 113 municipios, donde se han realizado 10 mil 759 mastografías para la detección oportuna del cáncer de mama.

Se mantiene una acción permanente, por lo que del 6 al 9 de mayo se desplegarán cuatro unidades a siete municipios, para estudios gratuitos de mama a mujeres de 40 a 69 años de edad, en un horario de atención de 9:00 a 18:00 horas.

Del 6 al 9 se instalará una unidad en el municipio de San Lucas y en sus comunidades de Angao y Riva Palacio; así como en los días 6 y 7 se estarán atendiendo mujeres de Tumbiscatío, Coalcomán y Carácuaro.

Mientras que 8 y 9 estarán en Arteaga, Tepalcatepec y Nocupétaro en las plazas principales y cliníca del IMSS, donde se les brindará atención gratuita a todas las usuarias interesadas, sólo presentando copia del INE y como requisito no ponerse crema, pefume, talco, desodorante ni uso de joyas.

Circulación anticiclónica mantendrá ambiente caluroso sobre el territorio mexicano

En zonas este, centro y oeste de Michoacán se esperan temperaturas maximas de 40 a 45 grados

Durante este día, el frente núm. 41 se extenderá sobre el norte y noreste del territorio nacional, en interacción con la corriente en chorro subtropical e inestabilidad atmosférica, ocasionará vientos fuertes con tolvaneras en dichas regiones; así como chubascos con lluvias puntuales fuertes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí. Se prevé que, durante la madrugada del lunes, el frente núm. 41 se desplace hacia el centro de Texas, EUA y deje de afectar al país.

Por otra parte, el frente frío núm. 42 se localizará sobre el noroeste de la República Mexicana, en interacción con una circulación ciclónica en niveles altos y las corrientes en chorro polar y subtropical, generarán vientos muy fuertes a intensos con tolvaneras en dicha región; así como lluvias y chubascos en Baja California y Sonora; con posible caída de nieve o aguanieve en sierras de Baja California.

Canales de baja presión, aunados a inestabilidad atmosférica y al ingreso de humedad del océano Pacífico, golfo de México y mar Caribe, ocasionarán lluvias y chubascos con descargas eléctricas y posible caída de granizo sobre el centro, oriente, sur y sureste del país, incluida la península de Yucatán; previéndose lluvias fuertes en Hidalgo, Puebla y Veracruz, así como puntuales muy fuertes en Oaxaca y Chiapas.

Finalmente, una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera mantendrá el ambiente caluroso a muy caluroso sobre el territorio mexicano, prevaleciendo la onda de calor en Jalisco (centro, suroeste y sur), Colima (noreste), Michoacán (oeste, centro y este), Guerrero (noroeste, norte y noreste), Oaxaca (centro y sur), Chiapas (sureste), Morelos, Querétaro (centro y sur), Puebla (norte y sur), Estado de México (suroeste), Hidalgo, Ciudad de México, Tlaxcala, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Pronóstico por regiones:

Valle de México: Por la mañana, cielo parcialmente nublado, ambiente fresco a templado en la región y frío en zonas altas del Estado de México. Por la tarde ambiente cálido a caluroso, prevaleciendo la onda de calor en la región, cielo medio nublado a nublado con lluvias aisladas en la Ciudad de México y chubascos dispersos en el Estado de México, acompañados con descargas eléctricas y posible caída de granizo, principalmente en zonas del Estado de México. La temperatura mínima pronosticada para la Ciudad de México es de 14 a 16 °C y la máxima de 29 a 31 °C. Para Toluca, Edo. Méx., se prevé una temperatura mínima de 7 a 9 °C y una máxima de 24 a 26 °C. Viento del sur y suroeste de 10 a 20 km/h con rachas de 30 a 50 km/h en la región.

Península de Baja California: Cielo medio nublado a nublado en el transcurso del día con intervalos de chubascos en Baja California y posible caída de nieve o aguanieve en sierras del norte del estado; cielo medio nublado y sin lluvia en Baja California Sur. Por la mañana, bancos de niebla en la costa occidental de la península; ambiente fresco a frío; y muy frío con posibles heladas en sierras de Baja California. Durante la tarde, ambiente cálido a templado; y frío en sierras de Baja California; caluroso en zonas de Baja California Sur. Viento del oeste y noroeste de 40 a 50 km/h con rachas de 70 a 90 km/h con tolvaneras en Baja California; además de viento de 20 a 40 km/h con rachas de 50 a 70 km/h con tolvaneras en Baja California Sur. Oleaje de 2.5 a 3.5 metros de altura en la costa occidental de Baja California y de 1.5 a 2.5 metros de altura en la costa occidental de Baja California Sur.

Pacífico Norte: Cielo medio nublado en el transcurso del día con lluvias aisladas en Sonora; y sin lluvia en Sinaloa. Por la mañana, ambiente fresco a frío; y muy frío con posibles heladas en sierras de Sonora. Durante la tarde, ambiente cálido en Sonora y fresco en sierras del mismo estado; caluroso a muy caluroso en zonas de Sinaloa. Viento del suroeste de 40 a 50 km/h con rachas de 70 a 90 km/h y tolvaneras en Sonora; y viento de 10 a 20 km/h con rachas de 30 a 50 km/h en Sinaloa.

Pacífico Centro: Cielo medio nublado en el transcurso del día, con lluvias aisladas en zonas de Michoacán y sin lluvia en el resto de la región. Por la mañana, bancos de niebla en zonas costeras; ambiente fresco a templado; y frío en zonas altas de Michoacán. Durante la tarde, ambiente muy caluroso en zonas de Jalisco y Michoacán, asimismo prevalecerá la onda de calor en Jalisco (centro, suroeste y sur), Colima (noreste) y Michoacán (oeste, centro y este). Viento de componente oeste de 10 a 20 km/h con rachas de 30 a 50 km/h y tolvaneras en la región, además de oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura en costas de Jalisco, Colima y Michoacán.

Pacífico Sur: Por la mañana, cielo medio nublado, bancos de niebla en zonas serranas y ambiente fresco a templado. Durante la tarde, cielo medio nublado a nublado, con lluvias puntuales muy fuertes en Oaxaca y Chiapas, las cuales podrían ocasionar inundaciones y deslaves, así como aumento en los niveles de ríos y arroyos; y lluvias aisladas en Guerrero; todas con descargas eléctricas. Ambiente muy caluroso en la región; prevaleciendo la onda de calor en Guerrero (noroeste, norte y noreste), Oaxaca (centro y sur) y Chiapas (sureste). Viento de dirección variable de 10 a 20 km/h con rachas de 30 a 50 km/h en Oaxaca y Guerrero; y viento con rachas de hasta 35 km/h en Chiapas, así como oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura en costas de la región.

Golfo de México: Cielo medio nublado a nublado durante el día, con lluvias puntuales fuertes en Tamaulipas y Veracruz, acompañadas con descargas eléctricas y posible caída de granizo, las cuales podrían ocasionar inundaciones y deslaves, así como aumento en los niveles de ríos y arroyos; además de lluvias y chubascos en zonas de Tabasco. Por la mañana, bancos de niebla en la región; ambiente templado y fresco en zonas altas de Veracruz. Durante la tarde, ambiente caluroso a muy caluroso. Viento del este y noreste de 10 a 20 km/h con rachas de 30 a 50 km/h en Tamaulipas; y con rachas de hasta 35 km/h en Tabasco y Veracruz.

Península de Yucatán: Cielo medio nublado en el transcurso del día, con lluvias aisladas en Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Por la mañana, ambiente cálido. Durante la tarde ambiente muy caluroso, prevaleciendo la onda de calor en la región. Viento de dirección variable de 10 a 20 km/h con rachas de 30 a 50 km/h en la península.

Mesa del Norte: Cielo medio nublado a nublado en el transcurso del día, con lluvias puntuales fuertes en Nuevo León, las cuales podrían ocasionar inundaciones y deslaves, así como aumento en los niveles de ríos y arroyos; además de intervalos de chubascos en Coahuila y San Luis Potosí; dichas lluvias estarán acompañadas con descargas eléctricas y posible caída de granizo; sin lluvia en el resto de la región. Por la mañana, bancos de niebla en zonas de Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí; ambiente fresco; frío con posibles heladas en sierras de Zacatecas; y muy frío a gélido con heladas en sierras de Chihuahua y Durango. Durante la tarde, ambiente caluroso a muy caluroso. Viento de dirección variable de 40 a 50 km/h con rachas de 70 a 90 km/h y tolvaneras en Chihuahua y Durango; viento de 20 a 40 km/h con rachas de 50 a 70 km/h y tolvaneras en Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes; y viento con rachas de 30 a 50 km/h y tolvaneras en Nuevo León.

Mesa Central: Por la mañana, cielo parcialmente nublado; bancos de niebla en el norte de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Puebla; ambiente fresco a frío. Durante la tarde, cielo medio nublado a nublado con lluvias puntuales muy fuertes en Hidalgo y Puebla, las cuales podrían ocasionar inundaciones y deslaves, así como aumento en los niveles de ríos y arroyos; intervalos de chubascos en Querétaro y Tlaxcala; y lluvias aisladas en zonas de Guanajuato y Morelos; todas las lluvias con descargas eléctricas y posible caída de granizo. Ambiente caluroso; y muy caluroso en zonas de Morelos; prevaleciendo una onda de calor en Morelos, Querétaro (centro y sur), Puebla (norte y sur), Hidalgo y Tlaxcala. Viento de dirección variable de 10 a 20 km/h con rachas de 30 a 50 km/h con tolvaneras en la región.

4 MAYO

0

Santoral:

Santos: Silvano, abad; Ciriaco, presbítero y mártir; Venerio, Sacerdote, Godeberto (Gotardo o Godofredo), obispos; Antonio, Antonina, Porfirio, Paulino, mártires; Pelagia, virgen; Curcódomo, diácono; Florián, confesor; Nicéforo, fundador; José María Rubio, sacerdote, Juan Martín Moye, fundador de los HH. de la Providencia de Gao y Ceferino (El Pelé), mártires.

Día Internacional del Bombero, por su labor en apoyo a la comunidad, poniendo en riesgo sus vidas en la extinción de incendios, rescate de personas y protección de espacios ambientales. Los bomberos siempre están dispuestos a ayudar y a apoyar a personas en situación de riesgo. Es una profesión de vocación.

Día Mundial de la Risa. Se celebra el primer domingo de mayo. Uno de los grandes placeres de la vida es reír a carcajadas.  Reír es algo más que una respuesta biológica generada por nuestro organismo. Cuando reímos nuestro cerebro libera hormonas que contribuyen al bienestar físico: endorfinas, dopamina, serotonina y adrenalina. Proporcionan efectos positivos, tanto físicos como psicológicos. Estos son algunos beneficios que podemos obtener de la risa. Es gratis, así que ¡A reír!

Día de Star Wars, una fecha para homenajear a los personajes, la historia y el trasfondo de la saga creada por George Lucas.

1675.- Por mandato del rey Carlos II de Inglaterra es creado el Observatorio de Greenwich, el cual, más que por el alcance de sus instrumentos, debe su fama al hecho de que el meridiano sobre el que se encuentra ha sido elegido como origen de la medición de las longitudes en grados de la Tierra.

1780.- Funda el presidente de Estados Unidos, John Adams, la Academia de las Artes y las Ciencias de América, por la que han pasado personalidades como Benjamín Franklin, George Washington y Thomas Jefferson, entre otros.

1858.- Benito Juárez establece el Gobierno Constitucional en Veracruz, durante la Guerra de Tres Años o de Reforma.

1904.- Reforma el presidente mexicano Porfirio Díaz la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con el objetivo de aumentar el periodo presidencial de cuatro a seis años.

1904.- Nace el narrador y político mexicano Agustín Yáñez, autor de obras como “Al filo del agua” y “Espejismo de Juchitán”, entre muchas otras. Recibe el Premio Nacional de Letras en 1973. Muere el 17 de enero de 1980.

1932.- Al Capone comienza su vida como convicto 40886 en la Penitenciaría Federal de Atlanta, cumpliendo 11 años por evasión de impuestos.

1938.- Nace el escritor mexicano Carlos Monsiváis, creador de obras como “Días de guardar”, “Escenas de pudor y liviandad” y “Los rituales del caos”. A lo largo de su prolífica carrera recibe innumerables premios en su país y otros. Muere el 19 de junio de 2010.

1959.- Se presenta el primer año de los Premios Grammy de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación, convirtiéndose en los premios más importantes en la industria de la música.

1979.- Margharet Thatcher, dirigente del Partido Conservador, jura su cargo como Primera Ministra de Inglaterra, convirtiéndose así en la primera mujer de su país en alcanzar este puesto. Durante su mandato se valorará su logro de reducir la inflación, pero más adelante, el incremento del paro, hará que se origine una corriente de rechazo contra ella. Sin embargo, en 1982 y con motivo de la guerra contra Argentina por el control de las Islas Malvinas, su popularidad se verá claramente reforzada, al lograr el Reino Unido una aplastante victoria. Margharet Thatcher presentará su dimisión en 1990, tras 11 años de mandato continuados.

2005.- Legisladores mexicanos aprueban la integración de México a la Declaratoria del Estatuto de Roma, que establece que la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, Holanda, podrá juzgar a ciudadanos mexicanos que hayan incurrido en delitos de lesa humanidad. 2010.- Con el ADN de los huesos de un extinto mamut siberiano, un grupo de científicos recrea de manera exitosa sangre del animal.

2018.- La artista plástica mexicana Karla de Lara recibe el Premio Internacional “Raffaello” en Bologna, uno de los más importantes que se otorgan en Italia.

2021.- En México, un vagón de la línea 12 del metro de Ciudad cae debido a daños estructurales del puente por el que estaba pasando. Hasta las 12:23 se contabilizaban 15 muertos y 70 heridos.

2021.-  En Madrid, el PP gana las Elecciones a la Asamblea de Madrid, saliendo electa Isabel Díaz Ayuso como presidenta de la Comunidad de Madrid.

Aparatoso choque múltiple deja cinco lesionados, en Uruapan

0

Un auto compacto y dos camionetas, una que terminó volcada y otra en el interior de un negocio, las participantes                                                                                   

Uruapan, Mich.- Cinco personas resultaron lesionadas tras un aparatoso choque múltiple entre un auto compacto y dos camionetas, una de las cuales terminó volcada sobre el Paseo de la Revolución, en la colonia Emiliano Zapata, al sur de la ciudad de Uruapan.

El accidente se registró la noche de este sábado a la altura de la calle Miguel Rincón, donde una camioneta de redilas, color blanco fue impactada por una camioneta Chevrolet, Silverado, con matrícula NP-4635-C, la cual volcó, mientras que la cabina de la primera unidad se desprendió y terminó en el interior de un negocio; un auto Chevy, tipo Monza, también resultó dañado al ser impactado por uno de los automotores.

Algunos automovilistas reportaron los hechos a los sistemas de emergencia y al lugar acudieron paramédicos de Protección Civil Municipal, quienes auxiliaron a 5 personas que resultaron lesionadas, para después trasladarlas a distintos hospitales.

Entre los heridos están, Joaquín M., de 38 años, Jesús Eduardo de 28, Asunción L., de 65 años de edad, Pedro L., de 53 años y otra persona de quien no se reveló su identidad.

El personal de Tránsito y Vialidad, acudió para realizar los peritajes correspondientes, así como el aseguramiento de las unidades involucradas, para que sea la autoridad competente la que determine responsabilidades. (RED 113 MICHOACÁN)

Mujer ataca con arma blanca a su pareja, en la colonia Gertrudis Sánchez de Morelia

0

En medio de una acalorada discusión, una mujer arremetió con un cuchillo en contra de su pareja ocasionándole diversas heridas, por lo que el masculino fue trasladado a un nosocomio, en tanto que la policía requirió a la fémina, al norte de la ciudad de Morelia.

Fue la noche de este sábado, cuando algunas personas reportaron al número de emergencias, la violenta pelea en la esquina de las calles Santa Úrsula y San Lucas de la colonia Gertrudis Sánchez, indicando que había un acuchillado.

Por lo anterior al lugar se movilizaron elementos de la Policía Morelia, mismos que fueron informados de que Ricardo N., de 38 años había sido trasladado a una clínica particular a bordo de un vehículo, debido a que presentaba heridas cortantes en el ante brazo derecho.

En la zona vecinos señalaron a Sonia “N”., de 35 años de edad, como la presunta atacante, persona que se encontraba muy agresiva con los presentes por lo que fue requerida por los uniformados. (RED 113 MICHOACÁN)