spot_img
25.5 C
Morelia
viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 288

Tres criminales abatidos al enfrentarse a Fuerzas Estatales y Federales

Tras agresión en la localidad de La Nopalera, 0fueron aseguradas tres armas y un explosivo en Apatzingán                                                                                               

Apatzingán, Mich.- Resultado del reforzamiento operativo que se mantiene en Tierra Caliente, los elementos de las secretarías de Seguridad Pública (SSP) y de la Defensa Nacional (Defensa), abatieron a tres presuntos delincuentes, aseguraron tres armas de fuego y un artefacto explosivo improvisado.

Durante tareas para combatir la comisión de conductas delictivas en la localidad de La Nopalera, los agentes de la Guardia Civil y del Ejército Mexicano fueron atacados con disparos de armas por un grupo de personas, por lo que las autoridades repelieron la agresión.

En la zona se realizó un perímetro de seguridad, luego de que tres civiles armados fueran abatidos; en esta acción se aseguraron tres fusiles, cartuchos útiles y cargadores. Asimismo, se localizó un artefacto explosivo improvisado, el cual fue desactivado por el Agrupamiento Especializado en Artefactos Explosivos y Materiales Peligrosos de la Guardia Civil.

Lo decomisado será puesto a disposición de la autoridad correspondiente a fin de llevar a cabo las actuaciones correspondientes. Continúan las tareas para reforzar la seguridad en Tierra Caliente a fin de garantizar la tranquilidad de la población. (RED 113 MICHOACÁN)

LA REVANCHA DE SHEINBAUM

No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente:

Virginia Wolf (1882-1941) Escritora británica

Para quienes ingenua y candorosamente suponen que Claudia Sheinbaum es una política abierta a la crítica, tolerante, incapaz de reaccionar airada a un señalamiento, por lo menos no en el nivel de irascibilidad de su mentor López Obrador, este martes ofreció una perla que le pinta de cuerpo entero.

Qué caro le salió a Ernesto Zedillo advertir una perogrullada, una obviedad: que con la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, el gobierno de la 4T busca en realidad implantar la censura a medios y a la sociedad en general. Un párvulo lo capta, pero Sheinbaum se hizo la ofendida con esa advertencia de Zedillo, y la mañanera del martes la dedicó en buena medida para cobrar venganza y para lanzar amenazas directas al ex presidente.

De corrupto y apátrida no lo bajó por el Fofaproa, en un tema que claramente Sheinbaum no domina y en el exhibe una ignorancia peligrosa. Luego ironizó con que “ahora resulta” con que es el paladín de la democracia, prosiguió anunciando que revisará el monto de su pensión como ex presidente, y terminó amagándole a abrir la cloaca que, según ella, fue el rescate bancario del 94.

Todo ese rosario de medidas y acciones, solo porque Zedillo se atrevió a advertir el riesgo en que está la democracia mexicana, que solo un ciego no quiere ver.

El episodio dibuja a una Sheinbaum revanchista, intolerante, que usa el poder para cobrar venganza cuando se cree agraviada. Por eso, cuando nos jura y perjura que con la reforma a la Ley de Telecomunicaciones no busca censurar a nadie, también no hay nadie que lo crea. Su actitud le desnuda. Por si hay alguien que le cree cuando trata de convencernos de que ella respeta la libertad de expresión. Decía respetarla López Obrador, el violador número uno de esa libertad. Claro que sí hay una forma de ratificar y que gane en credibilidad: que recule en la aprobación de dicha legislación sobre telecomunicaciones, lo cual, claramente, no va a suceder. Sí, tenemos una presidenta al estilo del mentor: intolerante a todo lo que no sean loas.

X@jaimelopezmtz

Firma CEDH convenios de colaboración con los ayuntamientos de Apatzingán, Tocumbo y Parácuaro

0

Apatzingán, Mich.- Al inaugurar los trabajos del Tercer Foro Regional de Derechos Humanos, organizado por la colectiva Todas y Todos por los Derechos Humanos Michoacán (TODEHUMI) y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán (CEDH), a través de la Visitaduría Regional de Apatzingán, el ombudsperson Marco Antonio Tinoco Álvarez afirmó que la importancia de este foro radica en la participación ciudadana, pues es la sociedad la que, desde sus necesidades, marca el camino que se debe seguir en la lucha por el respeto de los derechos humanos y en la ruta para  lograr una cultura de paz.

Recordó la frase que reza que “Tanta sociedad como se pueda y tan poco Estado como sea necesario”, para resaltar el importante papel que juegan las organizaciones de la sociedad civil en el diseño y organización de los foros regionales, pues en ellos se abordan los temas de particular importancia para cada zona de la entidad.

Dijo que éstos, son los cimientos del camino que nos conduzca a ese estado de Paz que tanto se necesita para tener una sociedad más justa y equitativa.

Finalmente reconoció que las aportaciones vertidas en el foro por parte de la sociedad civil organizada de la región de Apatzingán son las que conforman la agenda particular de Derechos Humanos, pues en cada región se deben visibilizar los temas que requieran de una mayor atención.

En su turno, la presidenta municipal, Fanny Lyssette Arreola Pichardo se congratuló por la asistencia al foro de personas con reconocida solvencia moral entre la sociedad apatzinguense, a quienes les solicito su apoyo y acompañamiento en la defensa de los derechos humanos.

Consideró que no se requiere de institucionalizar nuevos derechos, sino de hacer que se cumplan los ya existentes, ante problemas como la desaparición forzada, la trata de personas y el desplazamiento forzado interno, tan comunes en la tierra caliente michoacana.

Agregó que sólo reconociendo la problemática se puede buscar la solución a la misma.

Por su parte, Cristina Cortés Carrillo, Consejera Honoraria del colectivo TODEHUMI hizo énfasis en que la participación ciudadana es un mecanismo imprescindible para lograr el ejercicio de todos los derechos humanos y permite que la ciudadanía ejerza su poder político para garantizar y dar legitimidad a las decisiones sobre los asuntos públicos, hacer llegar sus demandas para que se formulen políticas públicas y leyes que les den respuestas, vigilar el cumplimiento de las decisiones adoptadas, denunciar el incumplimiento de las obligaciones por parte de los poderes públicos, así como situaciones injustas y vulneraciones de derechos.

Respecto de los foros, propuso modificar el formato para que, en el próximo encuentro estatal del 2025, se instalen mesas temáticas de diálogo horizontal, con la participación de las organizaciones de la sociedad civil y los 3 poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, además de los órganos autónomos en materia de justicia, como la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, la Fiscalía General de Justicia del Estado y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas.

Luego de su intervención, la consejera honoraria de TODEHUMI realizó la declaratoria inaugural de este Tercer Foro Regional de Derechos Humanos.

Posteriormente, se realizó la firma de convenios de colaboración entre la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán y los Ayuntamientos de Tocumbo, Parácuaro y Apatzingán, cuyo objetivo es estructurar acciones conjuntas en favor de la sociedad michoacana.

Acto seguido se dio paso al desarrollo de las dos mesas de trabajo, cuyos temas prioritarios se enfocaron en los grandes desafíos que enfrenta la región de la tierra caliente michoacana: desplazados internos; niñas, niños y adolescentes, y, personas con discapacidad.

Por lo anterior, en la primera mesa titulada “Rutas de Atención a Personas Desplazadas Internas”, se contó con la participación de Miriam Heredia Zertuche, titular de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Michoacán, quien centro su disertación en “la participación significativa al centro de las políticas de atención al desplazamiento interno: el caso de Apatzingán”

Heredia Zertuche se refirió a como la ACNUR ha venido trabajando en el municipio de Apatzingán, a través de ofrecer las herramientas necesarias para que desplazadas y desplazados puedan comenzar de nuevo.

Dijo que otras de las funciones de ACNUR es luchar por la restitución de los derechos de quienes huyen de sus comunidades a causa, principalmente, de la violencia.

Informó que gracias a que en Apatzingán existen muchas estructuras comunitarias que han trabajado de la mano con el organismo que ella representa, es que se puede hablar de una buena práctica, por lo que se debe replicar en otras regiones de Michoacán.

El tema “La sociedad civil ante eventos del desplazamiento forzado interno”, corrió a cargo de Julio César Franco Gutiérrez, consejero del Observatorio de Seguridad Humana en Apatzingán, quien dio cuenta de la participación de la sociedad civil en esta región de la tierra caliente, en la atención de la problemática del desplazamiento forzado interno y el papel de observatorio de proporcionar información de los que pasa en la región.

Dijo que el Observatorio trabaja en promover e impulsar las 67 propuestas ciudadanas que tienen un enfoque de seguridad humana.

Señaló que en Apatzingán, el desplazamiento forzado interno les quita a las niñas y los niños de la localidad el sueño de diseñar e imaginarse un futuro en el lugar que los vio nacer, por lo que la participación de la sociedad civil en situaciones de violencia, es fundamental.

En la segunda mesa, denominada: Protección a Niñas, Niños y Adolescentes, se desarrolló en primer término el tema “Drogas y adicciones: Factores de riesgo en adolescentes”, a cargo de Jennifer Guadalupe Fernández Medina, trabajadora social de Centros de Integración Juvenil en Apatzingán.

Fernández Medina informó sobre el impacto del uso de drogas, mismo que afecta no sólo a las niñas, niños y adolescentes, sino que se extiende a todo el entorno, como lo es la familia y la comunidad.

Recordó que el consumo de substancias provoca conductas de riesgo, como el uso inadecuado e inconsciente de vehículos motorizados, como las motocicletas, que en Apatzingán se ha convertido en un problema social, puesto que este grupo etario no mide los riesgos.

El tema “La inclusión de las personas con discapacidad: La inclusión es acción” fue expuesto por Xavier Iván Santamaría Granados, Director Regional en Apatzingán de la Secretaría de Educación, quien señaló que la inclusión de las personas con discapacidad es fundamental en el campo de los derechos humanos.

Reveló que 5 de cada 100 mexicanos tienen una discapacidad y que, aunado a ello, los mitos sobre las personas con discapacidad nos llevan a la discriminación, por lo que hay que eliminar los estereotipos y el miedo.

Concluyó diciendo que la inclusión debe darse por amor, no por miedo, con el objetivo de que todas y todos sean felices, fin último de la humanidad.

El tema “Huellas Vulnerables: desenmascarando las amenazas digitales que acechan a nuestra niñez”, estuvo a cargo de Gabriel Magallón Sánchez, secretario técnico de la Mesa de Seguridad y Justicia de Apatzingán, quien hizo hincapié en el peligro que representan los medios digitales y las redes social para la población infantil.

Reveló que el 72 por ciento de las aplicaciones digitales más populares entre los menores recopilan datos, lo que constituye una amenaza silenciosa, pero letal para el sector infantil.

Finalmente dijo que para afrontar este problema es necesario dialogar con las infancias, no culparlas, no premiarlas ni castigarlas y sí tratarlas con amor y entendimiento.

Cabe destacar que las y los asistentes participaron de manera activa a través de exposiciones breves en las que manifestaron sus dudas acerca de qué hacer como sociedad para contribuir a erradicar la violencia y devolverle a la ciudadanía las paz y dignidad a la que tienen derecho.

Al Tercer Foro Regional de Derechos Humanos, realizado en Apatzingán, asistieron colectivos de la sociedad civil organizada, representantes de organizaciones no gubernamentales, de centros educativos, autoridades municipales y estatales, así como público en general.

Morelia, premiada por la revista “México desconocido”

0

Se posicionó como la segunda mejor ciudad en el segmento de bodas y celebraciones

Tijuana, BC.- Morelia se logró posicionar como el segundo mejor destino de bodas, en la entrega de premios que realiza la revista México Desconocido, en el marco del tianguis turístico de México, que se lleva a cabo en Baja California.

Thelma Aquique Arrieta, Secretaria de Turismo de Morelia (Sectur) celebró este reconocimiento, ya que desde el Gobierno que encabeza el alcalde Alfonso Martínez Alcázar se ha trabajado de la mano con prestadores de servicios turísticos de este segmento, para lograr estos resultados y posicionar a la ciudad como un destino atractivo.

“Seguiremos impulsando el tema de turismo de bodas en Morelia, al ser un lugar de experiencia única por sus lugares, la arquitectura, las iglesias y templos; pero sobre todo, por la diversidad que ofrece la ciudad para las bodas, aunado a la mixología y gastronomía que le dan identidad a la ciudad, y que por ello es ahora reconocida en estos premios” puntualizó.

Adelantó que una de las fortalezas de este reconocimiento es la conectividad aérea que tiene Morelia hoy en día, lo cual ha coadyuvado a ser sede de importantes celebraciones, y estar en la mira del turismo y empresarios de este segmento, como planeadores de eventos, y toda la cadena de valor que impulsa el tema de celebraciones en Morelia.

Participa IEM en foro para fortalecer la participación política de personas LGBTIQ+

0

El evento, organizado por Responde Diversidad A.C.

En el marco del foro “Democracias Diversas: caminando hacia reformas político-electorales para una participación auténtica LGBTIQ+”, consejeras del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) compartieron reflexiones, experiencias y acciones institucionales orientadas a fortalecer la inclusión política de las personas de la diversidad sexual y de género en Michoacán.

Durante su participación en la Mesa 1 del foro, la Consejera Carol Berenice Arellano Rangel reconoció el trabajo del Colectivo Responde Diversidad A.C. por la elaboración y presentación de la Agenda Política de los Derechos de las Mujeres Lesbianas, Bisexuales y Trans en el estado de Michoacán. Subrayó que esta iniciativa representa un paso importante hacia la construcción de una democracia interseccional, al haber sido desarrollada mediante un proceso participativo que incluyó la realización de foros comunitarios y un análisis FODA, donde se identificaron fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrentan las mujeres LGBTIQ+ en el ejercicio de sus derechos político-electorales.

La consejera advirtió sobre desafíos persistentes, como los discursos de odio, la falta de interés por parte de actores institucionales y el riesgo de que esta agenda sea ignorada o descartada. En ese sentido, hizo un llamado a abrir estos espacios de diálogo a toda la ciudadanía, con el objetivo de fortalecer una democracia verdaderamente incluyente.

Por  su parte, en la mesa 2, relativa a la presentación de la Cartilla de Derechos Político-Electorales de Mujeres LGBTIQ+, la Consejera Selene Lizbeth González Medina destacó que este documento es una herramienta accesible, respaldada por datos, que visibiliza la realidad política de mujeres históricamente excluidas. Advirtió que, aunque se han promovido acciones afirmativas desde el IEM, aún persisten resistencias dentro de algunos partidos políticos. A diferencia del principio de paridad, explicó, estas acciones solo exigen un mínimo de candidaturas, lo cual limita su impacto real. También alertó sobre el aumento de la violencia política en razón de género conforme se ganan espacios, subrayando la necesidad de reforzar la colaboración institucional y la difusión de recursos legales.

Asimismo, la Consejera Silvia Verónica Mauricio Salazar impartió el taller “Guía de Actuación ante la Violencia Política para personas LGBTIQ+”, en el que, a través de actividades prácticas y explicaciones accesibles, abordó los conceptos clave sobre identidad, expresión de género y violencia política. Explicó los mecanismos institucionales disponibles para denunciar actos de discriminación y subrayó el compromiso del IEM con la promoción de entornos de participación política libres de violencia y exclusión.

Con estas participaciones, el IEM reafirma su compromiso con la defensa de los derechos político-electorales de todas las personas, promoviendo una democracia más justa, incluyente y representativa.

Disponibles, más de 2 mil dosis de vacunas contra el Sarampión para aplicarse en la zona poniente de Morelia

Invitan a la población a que acudan a cubrir los esquemas de vacunación de los menores de cinco años

Se tienen más de 2 mil dosis de vacunas contra el Sarampión disponibles para aplicarse en la zona poniente de Morelia, señaló José Murguia Magaña, director de la Clínica Poniente.

En entrevista, señaló que pese al aumento de casos de Sarampión a nivel nacional, en Morelia no se han presentado casos, pero han estado al pendiente, porque el Sarampión es una enfermedad prevenible a través de las vacuna.

Detalló que de manera seccional, en todo el municipio tienen su índice de distribución de vacunas en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria para aplicarse, en este caso a los niños, por ello, es que en la Clínica Municipal Poniente tienen más de dos mil dosis disponibles, para cubrir a la población de menores que se ubican en dicha zona de Morelia.

De ahí, que invitó a la población a que acudan a cubrir los esquemas de vacunación de los menores de 5 años.

Archivo Histórico del Poder Judicial de Michoacán, un recinto que resguarda la memoria judicial del estado

0

Cientos de estudiantes e investigadores nacionales y extranjeros acceden al acervo cada año

El Archivo Histórico del Poder Judicial de Michoacán tiene bajo su resguardo documentos en materia civil y penal que datan desde los siglos XVI al XX producidos en el estado. Cada año se reciben poco más de 700 solicitudes de consulta provenientes de estudiantes e investigadores de México y el mundo.

Este es un espacio que brinda acceso a la información al público en general y puede solicitarse mediante un escrito dirigido al Jefe del Departamento, explicando los motivos por los cuales desea hacerlo así como la institución de procedencia, en caso de que aplique.

Como resultado de la catalogación y digitalización del acervo, el Archivo tiene una base de datos interna que facilita la búsqueda e investigación por parte de los usuarios. Cuenta con una biblioteca con obras históricas y de jurisprudencia, además de una hemeroteca que concentra más de 30000 periódicos nacionales, estatales y municipales de los siglos XIX y XX. Todo el material puede estudiarse en la Sala de Consulta.

Asimismo, para aportar al conocimiento de la historia, la institución brinda visitas guiadas a grupos académicos, con el fin de que conozcan los espacios y los procesos que se realizan para mantener en resguardo la documentación. Pueden agendarse mediante una solicitud al correo electrónico archivo.historico@poderjudicialmich.gob.mx o vía telefónica al número 4433109512.

El Archivo Histórico se ubica en el Palacio de Justicia del Centro Histórico en Portal Allende #267, Col. Centro, Morelia, Michoacán, y brinda sus servicios en horarios de lunes a viernes de 9:00 a 14:45 horas.

Para mayores informes se puede visitar el micrositio en la página web https://shorturl.at/VtmzG

Con este espacio el Poder Judicial de Michoacán abona a la difusión de la memoria histórica del estado.

Busca Morena censurar a los ciudadanos: PRI

0

Afirma que quienes se verían más afectados que los medios de comunicación, son los ciudadanos, porque se pretende limitar la libre participación y expresión de ideas

Morena hoy quiere censurar a las voces disidentes, limitar la libertad de expresión, algo de lo que ellos se beneficiaron hace años, es por eso que el PRI Michoacán se suma a la postura nacional de ir en contra de esta medida del gobierno federal para modificar la Ley Federal de Telecomunicaciones, afirmó Memo Valencia.

“Lo que en algún momento Morena criticó y de lo que se benefició como oposición que fue la libertad de expresión, hoy lo quieren cambiar, hoy lo quieren modificar, hoy quieren censurar a las voces disidentes, hoy quieren censurar las redes sociales y es importante que como sociedad estemos alertas y condenemos esta intención de Morena”, dijo.

Enfatizó que quienes se verían más afectados que los medios de comunicación, son los ciudadanos, porque se pretende limitar la libre participación y expresión de ideas en redes sociales y en la vida pública de México.

“Como oposición tuvieron todas las libertades para hablar, para expresarse, para que sacaran raja política de muchas desgracias, y ahora que son gobierno quieren limitar la posibilidad de los mexicanos para podernos expresar en las redes sociales. Nosotros queremos que hagamos conciencia y hay que manifestarnos en contra de esta ley que busca limitar la participación de los ciudadanos”, mencionó.

El líder priista también lamentó que en Michoacán no disminuya la violencia y actos que generan inseguridad entre la población, ya no solo es Tierra Caliente, y reafirmó que la capital, Morelia ha perdido la percepción de tranquilidad, según encuestas oficiales realizadas por INEGI.

El número de personas que perciben inseguridad en Morelia ha crecido en el primer trimestre del 2025 en comparación con el último trimestre del 2024, que pasó de un 70.20 por ciento a un 79.20 por ciento, contrario a lo sucedido en Uruapan, otra de las ciudades más violentas del estado, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, ENSU.

“En el escalafón general, empeoró diez lugares al ascender de la posición 26 al 16. Fíjense nada más, diez lugares en tres meses, en las ciudades que son medidas por el INEGI, no es una encuesta patito, no, es el INEGI.

Memo Valencia reiteró que esta medición coincide con la realidad de la crisis de inseguridad de Morelia y “lo peor es que la Policía Morelia se ha visto reducida a ser un órgano de cobro fiscal, porque están más ocupados en los alcoholímetros, en andar repartiendo infracciones y cobrando multas que en combatir a la delincuencia”.

Acompañaron este posicionamiento la secretaria General, Yadira Guerrero Huerta; de la secretaria técnica del Consejo Político Estatal, Edna Martínez Nambo; y los secretarios de Organización, Arturo Gamboa Mendoza y de Berenice Álvarez, de Administración y Finanzas.

Exige Consejo Supremo Indígena a Secretaría de Bienestar respetar derechos colectivos de pueblos originarios

0

Al denunciar que la Secretaría de Bienestar estableció “unilateralmente” la convocatoria, los tiempos y las formas para que las comunidades se organicen para recibir el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social en su componente indígena, denominado FAISPIAM, no respeta la autonomía, la libre autodeterminación y los usos y costumbres de las comunidades, ya que la convocatoria para las asambleas deben de ser emitidas por las autoridades tradicionales, no arbitrariamente por los llamados  “servidores de la nación”.

También denuncian la falta de seriedad, trabajo y dedicación de la Delegación de la Secretaría de Bienestar en Michoacán, a través de un documento que se reproduce a continuación:

EXIGIMOS A LA SECRETARÍA DE BIENESTAR QUE RESPETE LA LIBRE AUTODETERMINACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

A LA SECRETARIA DE BIENESTAR ADRIADNA MONTIEL REYES

A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS

AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

AL ESTADO MEXICANO

Comunidades originarias y afromexicanas de #Michoacán a 29 de abril de 2025.

K´eri Kunkorhekua Iretecheri, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, consejo autónomo e independiente de gobiernos, partidos políticos e instituciones religiosas, constituido por autoridades tradicionales de 70 comunidades, exponemos conjuntamente lo siguiente:

El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social en su componente indígena, denominado FAISPIAM, es una política pública derivada de la implementación del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, producto de la lucha histórica de muchos pueblos y comunidades originarias.

En sus lineamientos la Secretaría de Bienestar estableció unilateralmente la convocatoria, los tiempos y las formas para que las comunidades se organicen para recibirlo, sin embargo, no respetan la autonomía, la libre autodeterminación y los usos y costumbres de las comunidades, toda vez que la convocatoria para las asambleas deben de ser emitidas por las autoridades tradicionales, no arbitrariamente por los llamados  “servidores de la nación”, así mismo, los 45 autogobiernos que existen en Michoacán mantienen su propia organización y estructura, la cual no es tomada en cuenta, ni siquiera conocida por los burócratas del bienestar, de igual forma, se han reportado muchos casos en donde las comunidades han nombrado sus comités de obras y vigilancia conforme sus usos y costumbres, pero no son reconocidos por la Secretaría de Bienestar, aún más, han amenazado a las autoridades con perder el recurso del FAISPIAM si no acceden a sus peticiones ¿De qué sirve que los pueblos sean sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio si sus derechos no son respetados por los propios funcionarios y empleados federales?

Por otro lado, denunciamos la falta de seriedad, trabajo y dedicación de la Delegación de la Secretaría de Bienestar en Michoacán, quien no estuvo presente en la segunda asamblea para la implementación del Plan de Justicia P’urhèpecha, a pesar de que fue una instrucción de la Presidenta de la República Claudia Sheinbaum, quien estableció que esta Secretaría sería una de las responsables de su implementación, sin embargo, ninguno de sus titulares se hizo presente, en este sentido, si desobedecen las órdenes más elementales de la Presidenta, mucho menos  se puede esperar que respeten o entiendan  los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Por ello, el día de hoy nos manifestamos públicamente en esta Secretaría del Bienestar y emplazamos públicamente a su titular  Adriadna Montiel Reyes para que atienda y resuelva los problemas que sus funcionarios no se dignan ni siquiera en escuchar, de lo contario, nos manifestaremos en sus oficinas centrales en la CDMX, ya muchos errores y omisiones han cometido, como cuando dejaron fuera del FAISPIAM a 73 de las 389 comunidades reconocidas por el Estado mexicano ¡Respeto a las autoridades tradicionales y libre autodeterminación de los pueblos!

TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI

JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM

Afirma PAN que en Michoacán no hay resultados, solo sillazos y tribus en Morena

El movimiento se ha transformado en un “nido de cuervos”, en lo mismo que tanto señalaron, en tribus políticas y en pugnas sin fin                                              

Para el dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Carlos Humberto Quintana Martínez, en Michoacán no existen avances concretos en el gobierno del partido en el poder, pues lo único visible —dijo— son los escándalos protagonizados por sillazos y disputas internas.

Durante su tradicional conferencia de prensa semanal, el líder albiazul acusó a Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) de haberse transformado en un “nido de cuervos”, en referencia a la fábula “cría cuervos y te sacarán los ojos”, por haber permitido que las pugnas internas sustituyeran cualquier proyecto de gobierno.

Carlos Quintana afirmó que los exmilitantes del PRD que hoy forman parte de Morena no han ofrecido ningún resultado a la ciudadanía. Además, sostuvo que ya no tienen a quién responsabilizar, pues actualmente controlan la mayoría de las gubernaturas, la Cámara de Diputados, el Senado de la República y ahora —advirtió— pretenden también ir por el Poder Judicial y silenciar a los medios de comunicación críticos.

Criticó que, lejos de haber transformado la vida pública del país como prometieron, Morena ha replicado los vicios que tanto dijeron combatir.

“Se han convertido en lo mismo que tanto señalaron, en tribus políticas y en pugnas sin fin”, expresó.