spot_img
21.4 C
Morelia
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 42

Prevé SPUM estallar huelga mañana

El gremio mantiene vigentes 2 emplazamientos por pagos incumplidos desde 2018 y violaciones contractuales no reparadas hasta la fecha

Jóvenes del Servicio Militar Nacional en Michoacán rinden protesta de bandera con honor y patriotismo

Fueron 211 hombres y 8 mujeres de la Clase 2006 del Servicio Militar Nacional, Remisos y Mujeres Voluntarias

Desmiente CEDH declaraciones sobre canasta básica

Señala que no habido declaración ni postura al respecto

ESFERA PÚBLICA

“Morena endeuda al país”.

Los gobiernos de Morena son populistas y eso tiene un componente muy peligroso para México: son irresponsablemente gastalones y no sustentan ese gasto en esquemas de generación de más riqueza, para no desequilibrar las finanzas públicas.

Lo ejemplifico de manera muy sencilla: Si en tu casa gastas más de lo que ingresa, tarde o temprano la deuda te ahogará, entrarás en una crisis económica y podrías perderlo todo.

Así es como gobiernan los de Morena. Y mire, no crea que es un afán negativo en contra de ellos, sencillamente son las cifras oficiales de los propios gobiernos de Morena.

Vea usted:

A) De acuerdo a la secretaría de finanzas del estado, el actual gobierno estatal de Morena en Michoacán mantiene una deuda pública al primer trimestre de este año, por 22 mil 293 millones de pesos.
B) De hecho, esta cifra es superior a la deuda que el gobierno de Bedolla se encontró cuando llegó al poder (21 mil millones de pesos). Osea, la hicieron crecer.
C) En cifras generales y más explícitas, la deuda pública que mantiene el gobierno estatal de Morena en Michoacán es de 2 mil 126 millones de pesos a corto plazo, y de 20 mil 166 millones de pesos a largo plazo.
D) Además, el gobierno tiene una deuda a proveedores y obligaciones laborales por 6 mil 058 millones de pesos.

Lo que hizo este gobierno estatal, fue endeudarnos a más años, y los beneficios fiscales de endeudarnos más tiempo, los aprovechan ellos en, vaya usted a saber.

Y si hablamos del gobierno federal de Morena, estas son las cifras:

a) La deuda externa que tiene el gobierno de Morena, creció un 21.5% en 2025.

b) Y lo peor, El gobierno de Obrador nos endeudo como nunca nadie lo había hecho en la historia de México; ni siquiera los gobiernos del PAN o del PRI.

c) Ahora, en este año 2025, cada mexicano debe por esta deuda 148 mil 489 pesos, cuando en el año 2018 que llegó Obrador, cada mexicano debía 116 mil 076 pesos.

En resumen: así es como gobiernan los populistas de Morena. Utilizan los recursos públicos -que no son suyos- y los utilizan con el principal objetivo de regalarlos a través de programas clientelares haciendo que una parte de la gente esté feliz, pero esto es a cambio de su voto en las elecciones.

El problema de esto, no es que la gente esté feliz. El problema es que, como en cualquier casa que gasta más de lo que ingresa, a mediano plazo se entrará en crisis y todos los integrantes de la casa pagarán las consecuencias.

Así pasará en México, seas o no afín a Morena y sus aliados PVEM, PT (y PRD y PRI en Michoacán).

*El autor es consultor y capacitador, tiene estudios de doctorado en Política, de maestría en Comunicación, de maestría en Neuromarketing, de maestría en Ciencia Política y de licenciatura en Derecho / Redes sociales: @ChristiánConAcento

PAZ NECESARIA

Jorge Mario Bergoglio legó una historia acreditada por su praxis y compromisos asumidos, en principio como religioso y Arzobispo de Buenos Aires, posteriormente como el Papa Francisco, marcó su estilo personal que manifestó su apertura, visión autocrítica y la misericordia.

En su funeral fue evidente su gran convocatoria, en sus exequias estuvieron 50 jefes de estado de diferentes extracciones políticas como religiosas, acaso como un gesto ecuménico que el sumo pontífice acuñó en su alto ministerio.

Aunque actualmente se hacen las mil y un especulaciones acerca de quién será sucesor del Papa argentino y que se habrá de resolver en el cónclave programado para este día 7 de mayo, lo cierto es que dejó las luces evidentes en cuanto a su quehacer pastoral, su formación teológica e intelectual.

El Papa habló de la búsqueda por la paz, en nuestro país estamos distantes de la misma porque los datos cotidianos nos hablan de la inseguridad, la violencia que vuela por los cuatro puntos cardinales de México, un asunto doloroso lo representan las madres buscadoras que no siempre se les entiende con sensibilidad ni empatía, los daños son cuantiosos y las verdades saltan indiscutiblemente.

El Papa Francisco ha dejado su legado, un estilo austero sin poses, una política del encuentro por ello, seguramente, acudieron múltiples jefes de estado y de gobierno más allá de su filiación religiosa o ideológica, hubo cercanía por el trabajo del sumo pontífice, así lo testimoniaron sus exequias.

Se ocupa de la justicia, de ella puede derivar la paz porque de otra manera sería imposible. No se debe buscar la paz de la resignación que implica desaparecer la capacidad de asombro e indignación para situar nuestra realidad con base a una normalización de la violencia y la impunidad.

En las últimas semanas se ha vivido un debate mediático con relación a la prohibición de los corridos bélicos o tumbados al considerar que se trata de una verdadera apología de la violencia porque describen actos repletos de figuras delictivas, son un tipo de crónicas que detallan delitos obvios, hay quienes cuestionan si ello va contra la libertad de expresión.

El género musical de los corridos es muy mexicano, aunque los del siglo pasado en su gran mayoría fueron, por decirlo de alguna manera, épicos. Daban cuenta de hechos que hicieron personas en las gestas o luchas, por ejemplo algunos retrataban a personajes de la revolución o a quienes dejaron un legado heroico como Jesús García el héroe de Nacozari.

Los llamados corridos tumbados o bélicos son de otra manufactura y una motivación muy diferentes, aunque más allá de hablar de la censura o si se impondrá un toque inquisitorial habría que pensar en la educación y lo que ésta bien podría evitar si se propagan los valores universales para frenar la incidencia delictiva en nuestro país.

Mucho por hacer falta en nuestro país, no es un asunto únicamente de los diferentes niveles de gobierno, es cuestión de la sociedad en su conjunto para crear otras condiciones que faciliten la pacificación hoy tan necesaria e impostergable.

El Mérito de Ser Madre y Docente en Michoacán

En el complejo entramado social de Michoacán de Ocampo existe un grupo de mujeres extraordinarias que desempeñan dos de las labores más trascendentales y desafiantes: ser madres y docentes simultáneamente. En una entidad federativa que enfrenta múltiples retos socioeconómicos, violencia, marginación y desigualdad educativa, ellas encarnan y representan pilares fundamentales tanto en sus hogares como en las aulas, elevando exponencialmente sus responsabilidades, pero también el impacto de sus acciones y ejemplos de vida.

  1. Son bastión de fortaleza en un contexto adverso

Las madres-docentes michoacanas demuestran una extraordinaria capacidad de adaptación ante las dificultades. En una entidad donde la inseguridad y la presencia del crimen organizado han generado contextos educativos complejos, ellas desarrollan habilidades excepcionales para proteger tanto a sus estudiantes como a sus propios hijos, enseñándoles a todos a transformar los obstáculos en oportunidades de aprendizaje.

  1. Son gestoras de tiempo extraordinarias

La capacidad de administrar eficientemente dos jornadas completas de trabajo —una remunerada en la escuela y otra no reconocida económicamente en el hogar— demuestra una extraordinaria gestión del tiempo. En Michoacán, donde las distancias entre comunidades pueden ser considerables y la infraestructura de transporte deficiente, ellas organizan sus días con precisión para cumplir con excelencia ambos roles.

  1. Son agentes de cambio social con doble impacto.

Al educar tanto en casa como en el aula, multiplican su impacto transformador. En comunidades michoacanas donde los índices de abandono escolar son elevados, particularmente en zonas rurales e indígenas, las madres-docentes transmiten el valor de la educación desde una doble perspectiva, contribuyendo a romper ciclos intergeneracionales de pobreza y marginación.

  1. Son constructoras de puentes entre escuela y comunidad

Su doble rol les permite comprender más profundamente las realidades familiares de sus estudiantes. En un estado con 59 mil kilómetros cuadrados y 113 municipios con realidades muy diversas, desde la Meseta Purépecha hasta la Sierra- Costa, esta comprensión les facilita adaptar sus metodologías pedagógicas a las necesidades específicas de cada contexto comunitario, fortaleciendo la relación escuela-familia.

  1. Son expertas en inteligencia emocional.

La constante transición entre ser madre y docente desarrolla una sensibilidad especial para manejar diversas situaciones emocionales. En zonas de Michoacán afectadas por la violencia, donde muchos estudiantes experimentan traumas y estrés, esta capacidad resulta invaluable para crear entornos seguros y emocionalmente estables tanto en el aula como en el hogar.

  1. Son defensoras de la educación en tiempos de crisis.

Durante los periodos de conflicto magisterial que Michoacán ha experimentado recurrentemente, las madres y maestras han demostrado un compromiso inquebrantable con la educación. Mientras defienden sus derechos laborales, mantienen activos los procesos de aprendizaje, a menudo implementando estrategias innovadoras para que ni sus hijos ni sus alumnos pierdan continuidad educativa, incluso en situaciones de impago y de paro de labores generalizado en la entidad federativa.

  1. Transmisoras de la cultura y valores michoacanos

Las madres-docentes juegan un papel fundamental en la preservación de la rica herencia cultural de Michoacán. En un estado con un valioso patrimonio histórico, tradiciones indígenas y manifestaciones artesanales, las maestras-madres de familia transmiten conocimientos ancestrales y valores culturales tanto a sus hijos como a sus estudiantes, contribuyendo a fortalecer la identidad michoacana frente a las presiones homogeneizadoras de la globalización, así como a programas y modelos educativos impuestos desde el gobierno centralista, para los cuales no fueron tomados en cuenta ni la cultura, ni los saberes locales, mucho menos a los habitantes de cada comunidad.

  1. Economistas del hogar y gestoras de recursos educativos

En un contexto de limitaciones presupuestarias tanto en las escuelas públicas como en muchos hogares michoacanos, las madres-maestras, plenas de empatía con las barreras para el aprendizaje y la participación escolar que afrontan ellas en casa y comprendiendo las dificultades que viven las madres de familia, desarrollan habilidades excepcionales para maximizar recursos. Frente a las carencias materiales que afectan al sistema educativo estatal, su ingenio para crear materiales didácticos con elementos accesibles beneficia tanto a sus alumnos como a sus propios hijos.

  1. Modelos de superación personal permanente

A pesar de las exigencias de sus dos roles, muchas madres-docentes continúan su formación profesional. En un estado donde el acceso a oportunidades de desarrollo profesional puede ser limitado, especialmente en zonas rurales, las maestras y madres, con sus propios recursos demuestran con el ejemplo el valor del aprendizaje continuo, inspirando tanto a sus hijos como a sus estudiantes, al seguirse formando, estudiando diplomados, maestrías, especialidades, doctorados, posdoctorados, cursos de actualización y leyendo constantemente, siempre demostrando el estado dinámico que guardan sus aprendizajes.

  1. Tejedoras de redes de apoyo comunitario

Las madres-docentes comprenden profundamente la importancia de la colaboración. En comunidades michoacanas donde los recursos institucionales pueden ser escasos, las maestras y madres a la vez frecuentemente lideran la creación de redes de apoyo entre familias y colegas, fortaleciendo el tejido social y generando sistemas de soporte mutuo que benefician a toda la comunidad educativa.

Por supuesto, estas líneas no hubieran podido ser escritas siquiera sin la invaluable ejemplaridad de la Mtra. Ma. Anita Martínez Ayala, mi madre, quien fue docente frente a grupo en diversas escuelas públicas de educación básica en la región de Morelia, durante 36 años y, a la fecha, tras su jubilación se sostiene activa en actividades culturales y educativas.

El reconocimiento a estas extraordinarias mujeres que desempeñan con excelencia su doble función en Michoacán no solo constituye un acto de justicia, sino también una inversión en el futuro de la entidad. Su labor cotidiana, frecuentemente invisibilizada, representa uno de los pilares más sólidos para la construcción de un Michoacán más equitativo, educado y resiliente frente a sus complejos desafíos sociales.

Desde Mexicanos Primero Michoacán reconocemos, ponderamos y honramos su existencia, a la vez que agradecemos los ingentes esfuerzos que realizan por construir una mejor sociedad. ¡Feliz Día de las Madres!

Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles

*Doctor en ciencias del desarrollo regional y director fundador de Mexicanos Primero capítulo Michoacán, A.C

Visita nuestro portal electrónico oficial: www.mexicanosprimeromichoacan.org

Juan Gabriel y Martín Urieta, michoacanos que recordó Pablo Montero en el Festival Michoacán de Origen

0

”Acá entre nos” y el “Noa Noa”, pusieron a cantar y bailar al público